Foyos para niños
Datos para niños FoyosFoios |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Casa consistorial
|
||
Ubicación de Foyos en España | ||
Ubicación de Foyos en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Huerta Norte | |
• Partido judicial | Moncada | |
Ubicación | 39°32′19″N 0°21′24″O / 39.538611111111, -0.35666666666667 | |
• Altitud | 7 m | |
Superficie | 6,5 km² | |
Población | 7761 hab. (2024) | |
• Densidad | 1112,92 hab./km² | |
Gentilicio | foyero, -ra (val.) foier, -a |
|
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46134 | |
Alcalde | Sergi Ruiz Alonso (Compromís) | |
Fiesta mayor | Del 15 al 18 de agosto | |
Patrona | Virgen del Patrocinio | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Foyos (cuyo nombre oficial en valenciano es Foios) es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Forma parte de la provincia de Valencia, en la comarca de la Huerta Norte. Su población actual es de 7761 habitantes (2024). En esta zona, el valenciano es el idioma principal.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Foyos?
El nombre Foyos viene del latín antiguo *foveos, que significa "hoyas". Es probable que este nombre se refiera a los muchos manantiales de agua que había cerca del pueblo y en toda la zona costera de L'Horta.
Geografía de Foyos
El territorio de Foyos es alargado, extendiéndose de este a oeste. Va desde las montañas cercanas a la Huerta Norte hasta el mar Mediterráneo. Tiene una pequeña parte de costa.
La parte más alta del municipio está a unos 64 metros sobre el nivel del mar. Desde allí, el terreno baja suavemente hasta la orilla del mar. No hay grandes montañas ni valles.
Foyos tiene unos quinientos metros de costa. Sin embargo, no se puede llegar a ella fácilmente desde el centro del pueblo. Esto se debe a que una autopista, la V-21, la separa.
Dentro del municipio hay pequeños núcleos de población. Cuiper está cerca de la costa, al este. La Lloma se encuentra al oeste, en la parte más alta. La Venta Del Sombrerer está junto al límite con Vinalesa.
Localidades cercanas
Noroeste: Moncada | Norte: Albalat dels Sorells | Noreste: Albalat dels Sorells |
Oeste: Moncada y Alfara del Patriarca | ![]() |
Este: Mar Mediterráneo |
Suroeste: Vinalesa | Sur: Valencia (exclave) | Sureste: Meliana |
Historia de Foyos
Se han encontrado restos de una antigua villa romana en la zona de la Plana de Foyos. Esto demuestra que la zona ya estaba habitada hace mucho tiempo.
El pueblo actual de Foyos tiene su origen en un asentamiento andalusí. Este lugar ya se mencionaba en el año 1235. Fue conquistado por el rey Jaime I en 1237.
El rey Jaime I entregó el pueblo a Roderic Eiximén de Llúcia en 1237. Después, pasó por varias manos, incluyendo la familia Díez y un escribano real. En 1386, Ramón Vilanova compró el señorío.
Años más tarde, Foyos volvió a ser parte de la Corona de Aragón. Esto significa que dejó de ser propiedad de un señor y pasó a ser directamente del rey.
El primer documento donde aparece el nombre "Foios" es del 25 de junio de 1235. Habla de la boda de Jayme Castellà con la hija del Señor de Foios y Alifori.
Población de Foyos
Foyos tiene una población de 7761 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Foyos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
En el año 1572, Foyos tenía unos 200 habitantes. En el siglo siguiente, la población se duplicó. En 1787, ya vivían 948 personas. Para 1877, superaba los 1300 habitantes.
Desde entonces, la población ha crecido de forma constante. En 1910, había más de 2000 personas. En 1940, superaba las 3000. En 1970, el pueblo tenía 4341 habitantes.
En 2010, la población censada era de 6781 habitantes. La mayoría, 6510, vivían en el centro urbano. El resto se distribuía por el campo y en la pedanía de Cúiper. En 2023, el municipio alcanzó los 7641 habitantes.
¿Cómo es el urbanismo de Foyos?
El centro de Foyos se encuentra al oeste de la antigua carretera que unía Valencia con Barcelona (N-340). Está en un cruce de caminos antiguos.
La parte más antigua del pueblo está alrededor de la calle Mayor y la plaza del Pueblo. También incluye las calles Pardines y de la Iglesia.
El pueblo ha crecido hacia el este. Ha pasado la estación de MetroValencia y ha llegado hasta la carretera de Barcelona.
La mayor parte del noroeste del municipio está cubierta por campos de cultivo. Estos campos se extienden hasta los pueblos vecinos. También hay campos al este, que llegan hasta el Mar Mediterráneo, más allá de la autopista V-21.
¿Cómo se comunica Foyos?
El municipio de Foyos está cruzado de norte a sur por la antigua carretera de Barcelona (N-340). También lo atraviesa la carretera más moderna CV-300.
Por la costa, pasa la autovía V-21. Sin embargo, esta autovía no tiene una salida directa dentro del municipio de Foyos.
Foyos cuenta con una estación de la línea 3 de MetroValencia llamada Foios. Cerca del barrio de Cúiper, aunque en el término de Meliana, se encuentra la estación de cercanías de Roca-Cúiper.
Economía de Foyos
La principal actividad económica de Foyos es la agricultura de huertas de regadío. Además, al estar cerca de la costa, también se están desarrollando los servicios relacionados con el turismo.
La agricultura sigue siendo importante en Foyos. Hay muchas huertas por todo el municipio. En 2001, todas eran de regadío. Antes, había una zona de secano al noroeste, llamada la Plana de Foyos. Allí se cultivaban olivos, viñas, algarrobos y cereales.
Hoy en día, casi no queda secano. Se ha convertido en zona de regadío gracias a los pozos de agua. En 2001, el 5% de la gente trabajaba en la agricultura. En 1997, todavía se cultivaban unas 537 hectáreas. El naranjo es el cultivo más importante, seguido de las hortalizas y las patatas.
En 2001, el 29% de la población trabajaba en la industria y el 11% en la construcción. Destacan las fábricas que producen objetos metálicos, de madera, maquinaria y alimentación. Ese mismo año, el 54% de los trabajadores estaban en el sector servicios, muchos de ellos en la ciudad de Valencia.
El 3 de mayo de 1926, se pidió permiso para construir la fábrica "Yutera Española S.A.". Fue impulsada por el empresario alemán Hugo Bacharach. Era una gran fábrica de sacos. Durante muchos años, dio trabajo a gran parte del pueblo y de la comarca de l'Horta Nord. Cerró definitivamente en 1988.
Administración local de Foyos
Foyos es gobernado por un grupo de personas llamadas concejales. Ellos son elegidos cada cuatro años por los ciudadanos mayores de 18 años que viven en Foyos. Estos concejales, a su vez, eligen a un alcalde.
Todos los residentes empadronados en Foyos que tienen más de 18 años y son de España o de otros países de la Unión Europea pueden votar. La ley dice que el número de concejales depende de la población del municipio. En Foyos, el ayuntamiento está formado por 13 concejales.
La sede del ayuntamiento de Foyos se encuentra en la plaza del Pueblo. Actualmente, el Ayuntamiento de Foyos está dirigido por una unión de los partidos Compromís y PSPV-PSOE. Estos partidos tienen 9 concejales. La oposición está formada por los concejales del PP, y su líder es Amparo Clemente.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Francisco Rodrigo Muñoz | UCD |
1983-1987 | Vicente Ruiz Llistó | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Josep Vicent Martí Lluch | PSPV-PSOE |
1991-1995 | Concepción Martínez | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Jerónimo Montalt Ruiz | PP |
1999-2003 | Francisco Javier Ruiz Montalt | PSPV-PSOE |
2003-2007 | Francisco Javier Ruiz Montalt | PSPV-PSOE |
2007-2011 | Héctor Vicente Bueno Carceller | PP |
2011-2015 | Héctor Vicente Bueno Carceller | PP |
2015-2019 | Sergi Ruiz Alonso | Compromís |
2019- | Sergi Ruiz Alonso | Compromís |
Patrimonio cultural de Foyos
- Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora: El templo original fue demolido en 1729. La construcción de la iglesia actual comenzó el 17 de enero de 1730, bajo la dirección del arquitecto José Mínguez. Se terminó en 1733. Es un edificio con tres naves y un crucero. Tiene una torre campanario de la misma época. Dentro, hay varios retablos de estilo barroco y pinturas neoclásicas. Destaca la imagen de la Virgen del Patrocinio, que es la patrona de Foyos.
- Ermita del Cristo de la Sangre: Se encuentra a un kilómetro del pueblo, en el camino de Vinalesa. Es un edificio con fachada neoclásica y forma rectangular. Fue reconstruida en 1942. En su interior, hay una imagen de un Cristo hecha por Carmel Vicent.
- Escuelas Municipales de Foyos: Este edificio es un ejemplo del modernismo valenciano. Fue diseñado por el arquitecto Ramón Lucini Callejo e inaugurado en 1917. Hoy en día, es la casa municipal de la cultura.
- Cruz de Foyos: La primera mención de esta cruz es del 30 de julio de 1332. Era un punto de referencia para los límites de la huerta de Valencia. Es la primera vez que se menciona una cruz de término en toda Valencia. Se cree que al principio era de madera y luego se hizo de piedra. En 1535, se cayó y se encargó una nueva, que se terminó en 1536 y se colocó en 1538. Durante la Guerra Civil, la cruz fue derribada. Solo quedaron la base y los tres escalones. El 22 de septiembre de 1984, se puso la primera piedra para reconstruirla. Su estilo es una mezcla entre el gótico y el renacimiento.
- Piló de la Campana: Es una pequeña ermita dedicada a la Mare de Déu del Patrocini. Se construyó en 1982 en el lugar donde, según la leyenda, apareció la imagen de la Virgen del Patrocinio. Está en la Loma de Foios, a unos cuatro kilómetros del pueblo.
La Virgen del Patrocinio
La Virgen del Patrocinio es la patrona de Foyos. Su fiesta se estableció el 17 de agosto de 1830. Esto fue después de una gran inundación que afectó al pueblo y sus alrededores. La fiesta la organizan los hombres de 40 años. La imagen fue restaurada en 1995 porque estaba muy dañada. Durante la restauración, se descubrió que debajo de la capa exterior había una talla románica del siglo XIII.
Se dice que los árabes ya veneraban a la Virgen del Patrocinio. La enterraron para protegerla de la destrucción. Cuenta la leyenda que, en el siglo XV, un pastor escuchó una campana. Justo debajo de donde sonaba, encontró la imagen de la Virgen del Patrocinio. Este lugar estaba en el límite de Foyos, Moncada y Burjasot. Foyos se quedó con la Virgen y Moncada con la campana.
En el lugar donde se encontró la imagen, hay una pequeña ermita llamada "El Pilón de la Campana". Está a unos 4 kilómetros del pueblo. La Virgen del Patrocinio es la patrona del pueblo y también se le pide protección contra las lluvias y tormentas.
Cada verano, durante las fiestas patronales, se hace una procesión en honor a la Virgen. Esta procesión es más larga que las de otros santos. Va hasta la casa donde la imagen estuvo guardada durante la Guerra. Después de la procesión, la banda de Foyos y mucha gente del pueblo entran en la iglesia para tocar y cantar el himno de la Virgen del Patrocinio.
El segundo fin de semana de noviembre se celebra la fiesta de invierno, también dedicada a la Virgen del Patrocinio. Durante este fin de semana, hay muchas actividades para todos. Una de las más importantes es la Diana. Es una reunión de músicos y gente del pueblo que se juntan a las 6:00 de la mañana para cantar la Diana de la Virgen del Patrocinio en diferentes puntos del pueblo. Al terminar, se reparte chocolate con ensaimadas en la plaza. Otro evento importante son las calderas, que un grupo de personas preparan y reparten a la gente del pueblo. Para terminar la fiesta, se hace la Procesión de la Virgen del Patrocinio. Al finalizar, se entra a la iglesia para cantar el himno, el Gloria de Foyos.
Fiestas y celebraciones en Foyos
- Fiestas mayores: Se celebran del 15 al 18 de agosto.
- El 15 de agosto se celebra la fiesta de la Virgen de la Asunción, patrona de la parroquia. Esta fiesta se celebra desde hace mucho tiempo.
- El 16 de agosto es el día de San Roque, patrón del pueblo. Es un santo muy querido en los pueblos valencianos.
- El 17 de agosto es la fiesta de la Virgen del Patrocinio, la patrona de Foyos. Se estableció oficialmente el 17 de agosto de 1830. Fue para agradecer la protección que dio al pueblo durante una gran inundación.
- El 18 de agosto se celebra la fiesta del Santísimo Cristo de la Sangre, que se venera en la ermita.
El segundo domingo de noviembre se dedica a la Virgen del Patrocinio. Estas fiestas, que comenzaron en 1867, recuerdan las oraciones que se hicieron ese año. Fue cuando las aguas del barranco del Carraixet y de la Real Acequia de Moncada se desbordaron. Una vez más, la Virgen protegió al pueblo de Foyos.
Estas fiestas son organizadas por los "festeros". Son personas de la misma edad que se unen para preparar la celebración. Las edades para ser festero varían según la tradición del pueblo.
- Para las mujeres:
- Las Purísimas o Hijas de María (festeras de la Virgen de la Inmaculada) son las chicas de 20 años. Antes, esta fiesta se celebraba a los 19, pero se retrasó un año.
- Las festeras de la Virgen del Carmen celebran a los 30 años.
- Las festeras de la Virgen de Agosto o Virgen de la Asunción hacen la fiesta entre los 40 y 45 años.
- Para los hombres:
- Los Quintos o festeros de Sant Antoni Abad (además de su fiesta, se encargan de llevar las andas de todos los santos) celebran a los 18 años.
- Los festeros de San Roque, patrón del pueblo, celebran a los 30 años.
- Los festeros de la Mare de Déu del Patrocini, patrona de Foyos, celebran su fiesta a los 40 años.
- Los festeros del Crist de la Sang celebran a los 50 años.
Las dos últimas fiestas también tienen una cofradía (grupo de personas que se unen para una devoción religiosa). En el año 2021, se crearon dos fiestas nuevas de forma temporal. Esto fue para compensar las fiestas que no se pudieron celebrar bien en su año. Así, para las fiestas de 2022, se hicieron las fiestas de Santa Cecilia (para las festeras de la Inmaculada de 2020) a los 21 años. También la fiesta de la Virgen de los Desamparados (para los festeros de San Roque de 2020) a los 32 años.
- San Antonio Abad: Se celebra en enero, el primer fin de semana después de Navidad. El primer día, los Quintos (los festeros de este santo) buscan muebles para hacer una hoguera tradicional. Al día siguiente, hay actividades como subir al campanario. Por la noche, antes de cenar, se lleva al santo a la casa del festero mayor. Allí se queda hasta la mañana siguiente. Por la mañana, en un desfile con fuegos artificiales y el santo en andas, se devuelve a la iglesia. Se celebra una misa dedicada a los Quintos. Después, se bendicen los animales, antes en la plaza y ahora en la estación. Al terminar, se reparte "caldera" (un plato típico) al pueblo. Por la tarde, sobre las 19:30, se hace la procesión de Sant Antoni Abad. Al finalizar, dentro de la iglesia, se despide a los Quintos de ese año y se nombra a los siguientes. Suele terminar con fuegos artificiales.
- Fiesta de invierno (Festa d'hivern): Se celebra el segundo fin de semana de noviembre en honor a la Virgen del Patrocinio. Los actos más importantes son la Diana, que se celebra el domingo de madrugada. La gente se reúne en la plaza del pueblo y canta y toca, con la banda, uno de los himnos de la Mare de Déu del Patrocini, "La Diana". Esto dura unas dos horas. Al terminar, se reparte chocolate y ensaimadas. Otros actos son la subida al campanario o las calderas, que se preparan y reparten durante la mañana. Por la tarde, como cierre de fiesta, se celebra la procesión de la Mare de Déu del Patrocini. Cuando termina, la banda entra en la iglesia y se canta el himno, el Gloria de Foyos. Suele acabar con fuegos artificiales.
- Fallas: En Foyos hay tres fallas: Falla Màrtirs i Adjacents, Falla l'Avinguda y Falla la Comunitat. Se celebran en marzo, y los días principales son del 15 al 19, el día de la "Cremà" (cuando se queman los monumentos falleros).
- 9 d'Octubre: Este día se celebra el Día de la Comunidad Valenciana. Se organizan diversas actividades, como concursos de paellas. La gente come con amigos y el resto del pueblo en la plaza de España o l'Albereda. También hay música y otras actividades.
Personas destacadas de Foyos
Véase también
En inglés: Foios Facts for Kids