Vinalesa para niños
Datos para niños Vinalesa |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Vinalesa en España | ||
Ubicación de Vinalesa en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Huerta Norte | |
• Partido judicial | Moncada | |
Ubicación | 39°32′16″N 0°22′15″O / 39.537861111111, -0.37075 | |
• Altitud | 14 m | |
Superficie | 1,53 km² | |
Población | 3531 hab. (2024) | |
• Densidad | 2186,27 hab./km² | |
Gentilicio | vinalesino, -a | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46114 | |
Alcalde | Francesc Javier Puchol Ruíz (PSOE) | |
Patrón | San Honorato | |
Patrona | Nuestra Señora del Rosario | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Vinalesa es un pueblo y municipio de España, ubicado en la provincia de Valencia, dentro de la Comunidad Valenciana. Se encuentra en la parte suroccidental de la comarca de la Huerta Norte. En 2024, su población es de 3531 habitantes.
Contenido
- Origen del Nombre de Vinalesa
- Geografía de Vinalesa
- Historia de Vinalesa
- Población de Vinalesa
- Desarrollo Urbano de Vinalesa
- Economía de Vinalesa
- Conexiones de Transporte
- Gobierno Local de Vinalesa
- Lugares de Interés en Vinalesa
- Cultura y Tradiciones en Vinalesa
- Gastronomía Típica de Vinalesa
- Véase también
Origen del Nombre de Vinalesa
El nombre de Vinalesa viene del árabe Ben Aleza. Sin embargo, la parte final del nombre, -esa, podría tener un origen más antiguo, de antes de la llegada de los romanos.
Geografía de Vinalesa
El municipio de Vinalesa es pequeño, con una superficie de 1,5 kilómetros cuadrados. Está situado en la Huerta de Valencia, una zona muy fértil. Se encuentra a la izquierda de un barranco llamado Carraixet.
Características del Terreno y Agua
Casi todo el terreno de Vinalesa es plano, excepto por el barranco. La altura media del pueblo es de 14 metros sobre el nivel del mar. Por la parte norte del municipio pasa la acequia de Moncada, un canal de agua que cruza el barranco por debajo, usando un sistema llamado sifón. Además del centro urbano, Vinalesa tiene algunas casas dispersas por el campo.
Pueblos Vecinos de Vinalesa
Vinalesa limita con varias localidades. Conocer sus vecinos nos ayuda a entender mejor su ubicación:
Norte: Foyos | ||
Oeste: Alfara del Patriarca, Benifaraig (Valencia) | ![]() |
Este: Foyos, Casas de Bárcena (Valencia) |
Sur: Bonrepós y Mirambell |
Clima de Vinalesa
El clima de Vinalesa es de tipo mediterráneo. Esto significa que los inviernos son suaves y los veranos son calurosos. Las lluvias no son muy abundantes, pero cuando llueve, especialmente en primavera y otoño, pueden ser intensas. La temperatura media anual es de 17,3 °C.
Historia de Vinalesa
Vinalesa comenzó como una pequeña aldea agrícola de origen andalusí llamada alquería. En el año 1238, el rey Jaime I de Aragón la conquistó. Al principio, Vinalesa era una aldea que dependía de Foyos.
A lo largo de los siglos, Vinalesa cambió de dueños varias veces. Fue propiedad de diferentes familias importantes hasta que, en 1641, pasó a manos de la Cartuja de Valldecrist, un monasterio.
Población de Vinalesa
Vinalesa ha crecido en población a lo largo de los años. En 1455, tenía unas 32 casas, y en 1602 ya eran 50. En 1787, el pueblo tenía 691 personas, y en 1877, 1165. En 1930, la población superaba los 1870 habitantes.
Actualmente, Vinalesa cuenta con 3531 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Vinalesa entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Desarrollo Urbano de Vinalesa
El pueblo de Vinalesa se ha desarrollado entre la antigua carretera de Barcelona al este y Moncada al oeste. Su forma está influenciada por tres elementos principales: el barranco del Carraixet (que marca su límite sur), la carretera de Meliana a Moncada (conocida como calle Mayor) y la Acequia Real de Moncada.
El centro más antiguo de Vinalesa se encuentra alrededor de la iglesia de San Honorato y donde antes estaba un castillo. El pueblo ha crecido hacia el norte, formando el barrio de Gafaüt, que se sitúa entre la acequia de Montcada y la ermita de Santa Bárbara.
Economía de Vinalesa
La economía de Vinalesa se basa en varios sectores importantes.
Agricultura
La agricultura sigue siendo importante en Vinalesa. En 2001, el 6,5% de la población trabajaba en este sector. Se cultivan principalmente hortalizas, patatas y cítricos.
Industria
Vinalesa tiene una historia industrial. Aquí se instaló una de las primeras fábricas de la Comunidad Valenciana en el siglo XVIII. Más tarde, en la década de 1930, se establecieron varias fábricas de ladrillos. Hoy en día, la industria ocupa al 33,5% de la población. Los sectores industriales más destacados son la alimentación, la fabricación de plásticos, la industria del papel y la textil.
Servicios
El sector más grande en Vinalesa es el de servicios, que empleaba al 60% de la población activa en 2003. Esto incluye comercios, hostelería y otros servicios para los ciudadanos.
Conexiones de Transporte
El municipio de Vinalesa está conectado por la carretera CV-304. Esta carretera une el pueblo con la CV-300 en Meliana hacia el sur y con la CV-315 (conocida como camino de Moncada) en Alfara del Patriarca hacia el norte.
Gobierno Local de Vinalesa
El Ayuntamiento de Vinalesa está formado por 11 concejales. Actualmente, la composición es la siguiente:
Alcaldes de Vinalesa
A lo largo de los años, Vinalesa ha tenido varios alcaldes. Aquí puedes ver una lista de algunos de ellos:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Felipe Navarro Fuster | Independiente |
1983-1987 | Felipe Navarro Fuster | AP |
1987-1991 | Mª Rosario Resurrección | UV |
1991-1995 | Rafael Pardo | PP |
1995-1999 | Rafael Pardo | PP |
1999-2003 | Julio Martínez Blat | PSPV-PSOE |
2003-2007 | Julio Martínez Blat | PSPV-PSOE |
2007-2011 | Julio Martínez Blat | PSPV-PSOE |
2011-2015 | Julio Martínez Blat | PSPV-PSOE |
2015-2019 | Julio Martínez Blat (2015-2017) Alba Cataluña Peydró (2017-2019) |
PSPV-PSOE |
2019- | Javier Puchol Ruiz | PSPV-PSOE |
El 15 de junio de 2019, Francisco Javier Puchol Ruiz (PSPV-PSOE) fue elegido alcalde de Vinalesa con el apoyo de los concejales de su partido y de Compromís.
Lugares de Interés en Vinalesa
Edificios Históricos y Tradicionales
- Iglesia de San Honorato (Església de Sant Honorat): Fue construida en 1799. Tiene un estilo neoclásico con toques barrocos. Ha sido restaurada varias veces para mantenerla en buen estado.
- Ermita de Santa Bárbara (Ermita de Santa Bàrbara): Este pequeño edificio fue construido a mediados o finales del siglo XVIII. Tiene una sola nave y una fachada sencilla con una espadaña (una especie de campanario de pared).
- Antigua fábrica de la seda: Fundada en 1770 por Joseph Lapayesse, esta fábrica usaba la fuerza del agua de la acequia de Moncada para mover sus máquinas. Con el tiempo, se modernizó con máquinas de vapor y produjo seda, y luego yute y sacos. Hoy en día, ya no es una fábrica, sino un centro social y municipal.
- Escuelas viejas: Son dos edificios rectangulares de estilo modernista, construidos con muros de piedra y techos de teja.
- Alquerías: Son casas de campo tradicionales de la zona. En Vinalesa hay varias, como la Alquería de Pèls, la Alquería del Sereno, la Alquería del Picó y la Alquería del Naso. Todas tienen características arquitectónicas similares y están orientadas para aprovechar la brisa y la luz del sol.
Espacios Naturales
- Dehesa (Devesa): Es un bonito lugar con un paseo y una zona natural. Su símbolo es el Pino de la Dehesa (Pi de la Devesa). Antiguamente, aquí había una casa de cultivo y ocio con un jardín y una huerta.
Cultura y Tradiciones en Vinalesa
Fiestas Populares
Vinalesa celebra varias fiestas a lo largo del año:
Fiestas Patronales
Las fiestas más importantes se celebran en octubre, desde principios de mes hasta el día 14.
- Fiesta de la Virgen del Pilar (Els Pilarics): Se celebra el 12 de octubre. Es un día para que familias y amigos se reúnan a cocinar y comer paellas. El día anterior, la imagen de la Virgen es llevada en procesión.
- Santa Bárbara: Se celebra el 13 de octubre. El día 12 por la tarde, la imagen de Santa Bárbara es trasladada desde su ermita.
- San Honorato (Sant Honorat): Es el santo patrón de Vinalesa y se le festeja dos veces al año: el 16 de enero y el 14 de octubre. Se hacen procesiones con la imagen del Santo. El 14 de octubre es tradicional preparar las calderas en la plaza del Castell, un plato típico para todo el pueblo.
Otras Celebraciones
- San Antonio Abad (Sant Antoni Abat): Se celebra el tercer fin de semana de febrero. Es un día especial para bendecir a los animales y dar regalos a sus dueños.
- Fallas (Falles): En marzo, se plantan dos fallas en el pueblo. Una de ellas, en la plaza de Gafaüt, es especial porque los ninots (figuras) y el monumento son hechos a mano por la gente de la falla.
- Fiesta del 9 de octubre: Se celebra el Día de la Comunidad Valenciana. Es costumbre comer caldera en este día.
- Encierro taurino (Bous al carrer): Se realiza en octubre por las calles del pueblo.
- Fiestas deportivas: Entre septiembre y octubre se organizan diversas actividades deportivas, como partidas de frontón, pelota valenciana, galotxa, carreras, y torneos de baloncesto, fútbol y pádel.
Gastronomía Típica de Vinalesa
La comida de Vinalesa es muy auténtica. Además de los platos valencianos más conocidos, como las diferentes variedades de arroz y las hortalizas, Vinalesa tiene algunas comidas propias y muy especiales.
- Caldera: Este plato tiene una gran tradición. Se dice que Vinalesa fue uno de los primeros pueblos donde se empezó a preparar. Antiguamente, se repartía a las personas con menos recursos. Hoy en día, es un evento muy importante. La preparación es laboriosa: los cocineros empiezan muy temprano, y el día anterior, un grupo de mujeres llamadas "peladoras" preparan todas las verduras. Se suelen hacer muchas calderas, y el nombre viene de la gran olla donde se cocinan. El plato se llama realmente "arroz con alubias y nabos", que son sus ingredientes principales, junto con patata, penca, carne de cordero y cerdo. Cualquiera puede probar este delicioso plato si visita Vinalesa los días 9, 13 y 14 de octubre.
- Coques Cristines: Es un dulce típico de Vinalesa, hecho con almendra y azúcar, con forma de torta. Se puede encontrar en las panaderías del pueblo.
- Monas: Son un dulce tradicional que se come en Pascua. Están hechas de masa de pan con azúcar, y llevan anisetes por encima y un huevo duro de colores en el centro. Pueden tener formas muy variadas, desde animales hasta instrumentos musicales. También se encuentran en las panaderías locales.
- Coca con sal: Es una tarta redonda de masa de pan crujiente, con mantequilla y sal por encima. Es una buena opción para el almuerzo y se vende en las panaderías del pueblo.
Véase también
En inglés: Vinalesa Facts for Kids