Fotógrafos de la guerra civil estadounidense para niños
Los fotógrafos de la Guerra de Secesión fueron muy importantes y activos en ambos lados del conflicto. La Guerra de Secesión (también conocida como Guerra Civil Americana) fue la primera guerra del siglo XIX que tuvo una cobertura tan amplia por parte de los medios de comunicación y reporteros. Fue uno de los primeros ejemplos de periodismo de guerra real, donde los fotógrafos se acercaron a los principales enfrentamientos para capturar imágenes.
Un gran grupo de fotógrafos, incluyendo algunos de otras nacionalidades, trabajaron para documentar los eventos de esta guerra. Las imágenes que tomaron nos han dejado un registro visual completo de este conflicto, que causó muchas vidas. También fotografiaron a las personas más importantes, desde generales hasta soldados comunes, ayudando a la población civil a entender lo que estaba pasando. Algo que no muchos saben es que aproximadamente el 70% de las fotos documentales de la guerra se tomaron con cámaras estereoscópicas, que creaban imágenes en 3D.
La Guerra Civil Americana fue la primera guerra en la historia cuyas escenas se llevaron a los hogares de la gente, no solo a través de periódicos o tarjetas, sino en un nuevo formato popular en 3D llamado "estereógrafo" o "stereoview". Se produjeron y vendieron millones de estas tarjetas a un público que quería experimentar la guerra de una manera completamente nueva.
Contenido
- Contexto histórico de la fotografía de guerra
- Fotógrafos del Norte
- Mathew B. Brady: El pionero de la fotografía de guerra
- Alexander Gardner: El ojo detrás de la lente
- George N. Barnard: El documentalista de campañas
- Timothy O'Sullivan: El fotógrafo de Gettysburg
- James F. Gibson: El menos conocido, pero importante
- Andrew Joseph Russell: El fotógrafo de ferrocarriles
- Thomas C. Roche: El innovador de placas secas
- Jacob F. Coonley: Del paisaje a la guerra
- Sam Abbot Cooley: El fotógrafo del Sur
- John Reekie: Las escenas de entierro
- David B. Woodbury: El artista de Brady
- David Knox: El maquinista fotógrafo
- William R. Pywell: Las primeras fotos de esclavos
- William F. Browne: El fotógrafo de Custer
- Isaac Griffith y Charles J. Tyson: Los fotógrafos de Gettysburg
- George Stacy: El editor de estereovistas
- Frederick Gutekunst: El decano de Filadelfia
- E. T. Whitney: El documentador de fortificaciones
- Jeremiah Gurney: El fotógrafo de Lincoln
- GO Brown: El documentador médico
- Haas & Peale: Los fotógrafos de combate
- John Carbutt: El innovador de placas secas y rayos X
- Hermanos Bierstadt: Los artistas del Potomac
- Henry P. Moore: Las plantaciones y los liberados
- Fotógrafos del Sur
- Fotógrafos itinerantes y especiales
- Impuestos sobre la fotografía
- Derechos de autor en la fotografía
- Legado de los fotógrafos de la Guerra de Secesión
- Galería de imágenes
- Véase también
Contexto histórico de la fotografía de guerra
La Guerra de Secesión (1861-1865) fue el quinto conflicto en la historia en ser fotografiado. Antes de ella, se habían tomado fotos en:
- La Intervención estadounidense en México (1846-1848).
- La Guerra de Crimea (1854-1856), donde por primera vez se vio el trabajo de enfermeras como Florence Nightingale.
- La Rebelión de la India de 1857, que ocurrió en la India británica.
- La Segunda Guerra de la Independencia Italiana de 1859.
Fotógrafos del Norte
Mathew B. Brady: El pionero de la fotografía de guerra
Mathew B. Brady (1822-1896) nació en el condado de Warren, Nueva York. Gastó toda su fortuna para reunir fotos de la guerra. En la década de 1840, Brady fabricaba estuches para daguerrotipos en Nueva York. En 1844, abrió su propia galería de fotografía. Su objetivo era crear una "galería de la fama" con retratos de estadounidenses importantes.
En 1856, Brady contrató a Alexander Gardner, quien le enseñó la nueva técnica de fotografía con colodión húmedo. La fama de Brady se debe a su habilidad para promocionarse y su deseo de ser el fotógrafo más destacado de su tiempo. Se hizo conocido como el fotógrafo más importante de la Guerra Civil Americana. Brady decidió reunir la mayor cantidad posible de imágenes de la guerra, pensando que en el futuro se podrían reproducir. Por eso, compró, intercambió y copió muchas fotos y negativos. Aunque muchas escenas de guerra no fueron tomadas por él, casi todas se asociaron con su nombre.
Al inicio de la guerra, Mathew Brady obtuvo los permisos del Departamento de Guerra, compró cámaras resistentes y "cuartos oscuros" móviles. Envió a sus empleados a documentar la lucha, todo a su propio costo. La Primera batalla de Bull Run fue la primera oportunidad para fotografiar un enfrentamiento, pero Brady regresó sin fotos conocidas del campo de batalla. Se sabe poco de su vida personal, ya que no dejó diarios ni memorias.
Al final de la guerra, Brady calculó que había gastado 100.000 dólares para reunir más de 10.000 negativos, en los que el público ya no mostraba interés. En 1875, el Departamento de Guerra compró el resto de su colección, que eran principalmente retratos, por 25.000 dólares. Brady falleció sin dinero en 1896 en un hospital de Nueva York, pero fue visitado por amigos y admiradores hasta el final.
Aunque Brady inició el proyecto de documentar la guerra, fueron otros fotógrafos bajo la supervisión de Alexander Gardner, como Timothy O'Sullivan, James Gibson, George Barnard, James Gardner y William Pywell, quienes siguieron a los ejércitos y registraron una historia fotográfica continua de la Guerra Civil Americana.
Alexander Gardner: El ojo detrás de la lente

Alexander Gardner (1821-1882) nació en Escocia. A los catorce años, fue aprendiz de orfebrería, pero pronto se interesó por las finanzas y el periodismo. Después de trabajar como reportero, se convirtió en editor. Su amor por la química lo llevó a experimentar con la fotografía. Preocupado por las condiciones de vida de los trabajadores, Gardner organizó una empresa en Estados Unidos. En 1856, emigró a Estados Unidos con su familia.
Gardner buscó empleo con Mathew Brady, quien lo contrató para administrar su galería en Washington D.C. La habilidad de Gardner en los negocios y su experiencia en fotografía de colodión húmedo trajeron mucho éxito a Brady. Las placas desarrolladas permitían producir copias ilimitadas de tarjetas estereoscópicas y las populares "carte-de-visite".
En noviembre de 1861, Gardner fue nombrado parte del equipo del general George Brinton McClellan y recibió el rango honorífico de capitán. En 1862, Gardner y sus trabajadores fotografiaron la Primera batalla de Bull Run, la Campaña Peninsular de McClellan y los campos de las batallas de Batalla de Cedar Mountain y Batalla de Antietam. Los fotógrafos del Norte no pudieron llegar a los campos de Batalla de Fredericksburg y Batalla de Chancellorsville porque fueron derrotas de la Unión y quedaron en manos enemigas.
En julio de 1863, Gardner y sus empleados James Gibson y Timothy O'Sullivan fotografiaron el campo de batalla de Gettysburg. Las campañas posteriores fueron fotografiadas principalmente por Timothy O'Sullivan. En mayo de 1863, Gardner abrió una galería con su hermano James, llevándose a muchos de los antiguos empleados de Mathew Brady. La separación de Brady parece haber sido por las prácticas comerciales de Brady y su dificultad para pagar a tiempo.
En abril de 1865, Gardner fotografió a los arrestados por conspirar para asesinar al presidente Abraham Lincoln. También tomó fotos de la ejecución de Mary Surratt, Lewis Powell, George Atzerodt y David Herold en julio de 1865. Cuatro meses después, fotografió la ejecución de Henry Wirz, oficial a cargo del campo de prisioneros de guerra en Andersonville, Georgia.
En 1866, Gardner publicó su colección de dos volúmenes, Gardner's Photographic Sketch Book of the War. Contenía 100 impresiones con descripciones, pero no fue un éxito de ventas debido a su alto precio. Gardner dijo que su trabajo estaba "diseñado para hablar por sí mismo" y esperaba que tuviera un interés duradero como recuerdo de la lucha.
En 1867, Gardner cerró su galería y, con su hijo y un asistente, se dedicó a fotografiar la ruta propuesta del ferrocarril Union Pacific. El resultado fue el álbum Across the Continent on the Union Pacific Railway, Eastern Division. En 1875, Gardner trabajó para la policía de Washington D.C., copiando daguerrotipos para usarlos como "fotografías policiales". Se retiró de la fotografía en 1879 y dedicó sus últimos años a organizaciones de ayuda.
George N. Barnard: El documentalista de campañas
George Norman Barnard (1819-1902) nació en Connecticut. Después de trabajar en la administración de hoteles, abrió un estudio de daguerrotipos en Oswego, Nueva York, y fue reconocido por sus retratos. En 1853, fotografió el incendio de unos molinos, creando una de las primeras imágenes de "noticias ilustradas" en Estados Unidos.
En 1854, se mudó a Siracusa, Nueva York, y comenzó a usar el proceso de colodión húmedo. Al inicio de la guerra, Barnard trabajaba para Mathew Brady. Estuvo entre los primeros fotógrafos de Brady enviados al campo para fotografiar las campañas, incluyendo las batallas de Bull Run y Yorktown, y Harpers Ferry.
Barnard es conocido por su obra de 1866, Photographic Views of Sherman's Campaign, que muestra las fases más importantes de la Campaña de Atlanta del general William Tecumseh Sherman.

El álbum contiene 61 impresiones de gran tamaño que muestran escenas de la ocupación de Nashville, las batallas alrededor de Chattanooga y Lookout Mountain, la campaña de Atlanta, la Gran Marcha de Sherman hacia el mar y la incursión final a través de las Carolinas. Después de la guerra, Barnard continuó fotografiando y abrió estudios en Charleston, Carolina del Sur, y Chicago. Su estudio de Chicago fue destruido en el gran incendio de 1871. Falleció en 1902 en Nueva York.
Timothy O'Sullivan: El fotógrafo de Gettysburg
Timothy O'Sullivan (1840-1882) nació en Nueva York. De adolescente, trabajó para Mathew Brady y luego para Alexander Gardner como "superintendente de mi plan y trabajo de campo". En 1861-1862, documentó operaciones militares en Carolina del Sur. En julio de 1862, siguió la campaña del general John Pope en Virginia. En julio de 1863, alcanzó la cima de su carrera al tomar fotografías en Gettysburg, Pensilvania, incluyendo la famosa "La cosecha de la muerte". En 1864, siguió al general Ulysses S. Grant hasta Appomattox Court House en abril de 1865. O'Sullivan es autor de 45 de las 100 impresiones en el Gardner's Photographic Sketch Book Of The War.

Después de la Guerra Civil, O'Sullivan se convirtió en fotógrafo oficial del gobierno para documentar expediciones en el oeste de Estados Unidos y el Istmo de Panamá. Sus fotos fueron de las primeras en registrar ruinas prehistóricas, tejedores navajos y aldeas del suroeste, ayudando a atraer colonos hacia el oeste. En 1875, regresó a Washington D.C. y trabajó como fotógrafo oficial del Departamento del Tesoro. Falleció a los 42 años de tuberculosis en Staten Island, Nueva York.
James F. Gibson: El menos conocido, pero importante
James F. Gibson (¿1828?-¿?) es quizás el menos reconocido de los fotógrafos importantes de la guerra. Era un inmigrante escocés que trabajaba para M. Brady en Washington. Pudo haber emigrado a América siguiendo a la familia de A. Gardner. Su primer viaje documentado fue cuando acompañó a George N. Barnard a la Segunda batalla de Bull Run en agosto de 1862. Luego trabajó con Gardner durante la Batalla de Gettysburg y había colaborado con él en la Batalla de Antietam.
Su mayor legado son las fotografías que tomó durante la Campaña Peninsular, especialmente su conmovedora imagen de los heridos de la Batalla de Savage's Station, una foto clave de todo el conflicto. Años después de la guerra, Gibson se fue a Kansas con el poco dinero que le quedaba y nunca más se le encontró.
Andrew Joseph Russell: El fotógrafo de ferrocarriles
Andrew Joseph Russell (1829-1902) nació en New Hampshire. De niño, se mudó a Nunda, Nueva York. Se interesó por la pintura y los ferrocarriles. Durante los primeros dos años de la Guerra Civil, Russell pintó un diorama para reclutar soldados. En 1862, se unió al ejército y al mes siguiente ya era capitán.
En febrero de 1863, Russell aprendió el proceso de colodión húmedo de un fotógrafo independiente. Sus primeras fotos fueron usadas por el general de brigada Herman Haupt para ilustrar sus informes. Impresionado, Haupt asignó a Russell al "Cuerpo de Construcción de Ferrocarriles Militares de los Estados Unidos". Russell fotografió temas relacionados con el transporte para el Departamento de Guerra, así como paisajes. Tomó más de mil fotos en dos años y medio, algunas de las cuales fueron entregadas al presidente Abraham Lincoln.
Una de sus fotos más conocidas es "Muro de piedra a los pies de Marye's Heights, Fredericksburg, Virginia", que muestra a soldados confederados caídos durante la Batalla de Chancellorsville. Andrew Russell falleció en 1902 en Brooklyn, Nueva York.
Thomas C. Roche: El innovador de placas secas
Thomas C. Roche (1826-1895) se interesó por la fotografía en 1858. En 1862, comenzó a trabajar para Anthony Co. y tomó el primer conjunto completo de vistas estereoscópicas de Central Park. A lo largo de los años, Roche fue el fotógrafo principal y asesor de Anthony Co., desarrollando muchas patentes para productos y procesos de la compañía. Su patente más importante (241.070) fue en 1881, para una "placa seca" de gelatino-bromuro, que marcó el fin del proceso de colodión húmedo.
Roche es conocido por las aproximadamente 50 vistas estereoscópicas que tomó el 3 de abril de 1865, después de la caída de Petersburg (Virginia). Estas incluyen "estudios de muerte", al menos 20 vistas estereoscópicas de los fallecidos, tomadas dentro de Fort Mahone.
Jacob F. Coonley: Del paisaje a la guerra
Jacob Frank "Jay" Coonley (1832-1915) era un pintor de paisajes de Nueva York que aprendió fotografía de George N. Barnard. Dirigió la imprenta estereoscópica de Edward Anthony hasta 1862. Al estallar la guerra, Coonley permaneció en Washington, fotografiando a militares y políticos. En 1864, recibió un contrato para hacer trabajos fotográficos en los ferrocarriles de Estados Unidos en Alabama, Georgia y Tennessee. Durante este tiempo, Coonley también produjo la serie de Nashville para Edward Anthony.
Coonley también fue responsable de al menos catorce fotos archivadas en la Biblioteca del Congreso, que muestran la ceremonia de izar la bandera en Fort Sumter el 14 de abril de 1865. De 1865 a 1871, Coonley dirigió una galería en Charleston, Carolina del Sur, y George N. Barnard se unió como socio en 1868. Coonley también tuvo un negocio en Savannah, Georgia, y pasó tiempo en Nasáu, Bahamas. Falleció en 1915 en Nueva York.
Sam Abbot Cooley: El fotógrafo del Sur
Samuel Abbot Cooley (1821-1900), de Connecticut, era fotógrafo en la zona de Beaufort antes de la guerra. Se quedó en el área ocupada como comerciante y fotógrafo para el "X Corps", usando sus cámaras estéreo. En 1863, Cooley tenía un estudio fotográfico junto al Arsenal. Vendió su negocio en 1864 con la intención de regresar al norte, pero reapareció en Beaufort en 1865, donde abrió una empresa mercantil y se promocionó como "Fotógrafo, Departamento del Sur", haciendo trabajos para el gobierno.
Cooley anunció un inventario de más de dos mil negativos diferentes, con vistas tomadas desde Charleston, Carolina del Sur, hasta St. Augustine, Florida, incluyendo tarjetas, vistas estereoscópicas y fotos de gran formato para el gobierno. También abrió galerías en Hilton Head, Carolina del Sur, y Jacksonville, Florida. Falleció en 1900 en Hartford, Connecticut.
John Reekie: Las escenas de entierro
John Reekie (1829-1885) fue otro fotógrafo poco conocido de la Guerra Civil. De origen escocés, fue empleado por Alexander Gardner. Reekie estuvo activo en Virginia, visitando lugares como Dutch Gap, City Point, Petersburg, Mechanicsville y Richmond. Es conocido por sus escenas de entierros en los campos de batalla de Gaines' Mill y Cold Harbor.
Una de sus fotos más conocidas, A Burial Party, Cold Harbor, se incluyó en el Libro de dibujos fotográficos de la guerra de Gardner. Muestra a soldados afroamericanos recogiendo restos humanos en el campo de Batalla de Cold Harbor, casi un año después de la batalla. Esta fotografía es importante porque es una de las pocas imágenes que muestran el papel de los soldados negros en la guerra. John Reekie falleció en 1885 de neumonía.
David B. Woodbury: El artista de Brady
David B. Woodbury (1839-1866) fue posiblemente el mejor de los artistas que se quedaron con Brady durante la guerra. En marzo de 1862, Mathew Brady envió a Woodbury y Edward Whitney a fotografiar el campo de la Primera batalla de Bull Run. En julio de 1863, Woodbury y Anthony Berger fotografiaron el campo de la Batalla de Gettysburg para Brady. En el verano de 1864, Woodbury fotografió el Cuartel General de Ulysses S. Grant para Brady.
El 24 de abril de 1865, Woodbury ayudó a J.F. Coonley a fotografiar el "Gran desfile del ejército" en Washington D.C. David B. Woodbury falleció en 1866 en Gibraltar, donde había viajado buscando un clima más suave debido a su salud.
David Knox: El maquinista fotógrafo
David Knox (1821-1895) nació en Escocia. En 1849, emigró a Estados Unidos y trabajó como maquinista. En 1856, se mudó a Springfield, Illinois, con un trabajo en el ferrocarril, cerca de la casa de Abraham Lincoln. Poco después, Knox se mudó a Washington D.C. La primera referencia a Knox trabajando en el estudio de Mathew Brady es un telegrama de 1862 enviado desde la Batalla de Antietam por Alexander Gardner.
Cuatro de los negativos de guerra de Knox se incluyeron en el Cuaderno de bocetos fotográficos de la guerra de Gardner. Es conocido por su icónica placa "Mortero Dictador de 13 pulgadas, frente a Petersburg, Virginia". En 1870, David Knox se mudó a Omaha, Nebraska, donde dejó la fotografía para trabajar como maquinista. Falleció en 1895.
William R. Pywell: Las primeras fotos de esclavos

William Redish Pywell (1843-1887) trabajó para Mathew Brady y Alexander Gardner. Sus fotografías son una parte importante del registro histórico de la Guerra Civil Americana. Tres de sus negativos se acreditan a Pywell en el Libro de dibujos fotográficos de la guerra de Gardner.
Pywell trabajó tanto en el Oeste como en el Este, pero es recordado por sus primeras fotografías de esclavos en Alexandria (Virginia). Entre 1867 y 1868, Pywell ayudó a Alexander Gardner durante el estudio del ferrocarril Kansas Pacific. Seis años después, fue el fotógrafo oficial de la Expedición de Yellowstone en 1873.
William F. Browne: El fotógrafo de Custer

William Frank Browne (¿?-1867) nació en Vermont. Al comienzo de la guerra, se unió al ejército. Después de su alistamiento, comenzó a trabajar como fotógrafo independiente para la 5.ª Caballería de Míchigan, parte de la brigada de George Armstrong Custer. Browne pasó el invierno con ellos en su campamento en Virginia, tomando algunas de las primeras fotos del general Custer.
En 1864-1865, Browne comenzó a trabajar por contrato para Alexander Gardner. En mayo de 1865, fue asignado para fotografiar las baterías de agua del río James en Richmond (Virginia). Después de la guerra, Gardner publicó 120 de los negativos de Browne. Browne regresó a su natal Vermont, donde falleció de tuberculosis en 1867.
Isaac Griffith y Charles J. Tyson: Los fotógrafos de Gettysburg

Isaac Griffith (1833-1913) y Charles John Tyson (1838-1906) eran residentes de Gettysburg (Pensilvania). En julio de 1863, su galería no estaba equipada para tomar fotos en el campo. Los Tyson salieron de la ciudad antes del bombardeo.
Trabajando después de las visitas de Alexander Gardner y Mathew Brady al campo de batalla, los hermanos Tyson se equiparon completamente y en diciembre ofrecían sus "Vistas fotográficas del campo de Batalla de Gettysburg". El 19 de noviembre de 1863, tomaron una serie de imágenes históricas de la ceremonia de dedicación del "Cementerio Nacional de los Soldados", una de ellas capturó al presidente Abraham Lincoln a caballo.
George Stacy: El editor de estereovistas
George Stacy (1831-1897) fue un fotógrafo de la Guerra Civil y más tarde un prolífico editor de estereovistas, no necesariamente suyas. La primera referencia a George Stacy como fotógrafo podría ser en Nuevo Brunswick, Canadá, en 1857. George Stacy tenía una tienda en Nueva York de 1861 a 1865. Sus primeros estereotipos confirmados son de la visita del Príncipe de Gales en 1860. En junio de 1861, grabó su serie de Fort Monroe. En 1870, Stacy todavía vendía estereovistas. Es probable que la fotografía fuera su actividad de invierno y la agricultura la de los meses más cálidos.
Frederick Gutekunst: El decano de Filadelfia

Frederick Gutekunst (1831-1917) fue un fotógrafo de Pensilvania de origen alemán. Abrió dos estudios en Filadelfia en 1856. El 9 de julio, seis días después de la Batalla de Gettysburg, produjo una serie de siete placas de gran calidad. Un elegante retrato del general Ulysses S. Grant despertó el interés nacional y lo distinguió como el "Decano de los fotógrafos estadounidenses". En 1893, llevaba casi cuarenta años en el negocio.
E. T. Whitney: El documentador de fortificaciones
Edward Tompkins Whitney (1820-1893) nació en Nueva York. En 1844, dejó el negocio de la joyería para aprender el proceso de daguerrotipo. En 1850, aprendió el "nuevo arte" de la fotografía de colodión húmedo. Whitney abrió su propia galería en Rochester en 1851 y viajaba a los estudios de Nueva York para estudiar las últimas mejoras.
En 1859, Whitney vendió su negocio y se mudó a Nueva York. Durante el invierno de 1861-1862, Brady le encargó a Whitney tomar "vistas de las fortificaciones alrededor de Washington y lugares de interés para el gobierno". Estas incluían escenas en Arlington, Falls Church y Alexandria. En marzo de 1862, Brady envió a Whitney junto a David Woodbury a tomar fotos en el campo de batalla de Bull Run. Whitney también tomó vistas en Yorktown, Williamsburg y otros lugares durante la Campaña de la Península de McClellan.
Jeremiah Gurney: El fotógrafo de Lincoln
Jeremiah Gurney (1812-1895) nació en Nueva York. Fue joyero y se convirtió en uno de los primeros estudiantes en Estados Unidos en aprender la fotografía daguerriana. Samuel F.B. Morse le enseñó el proceso en 1839. En la década de 1850, la "Galería Daguerreian de Gurney" ofrecía impresiones de gran tamaño.
Jeremiah Gurney es conocido por haber tomado una fotografía de Abraham Lincoln en su ataúd abierto el 24 de abril de 1865, en el Ayuntamiento de Nueva York. Este hecho causó mucha angustia a Mary Todd Lincoln, quien había prohibido tomar fotos del cuerpo de su esposo. El secretario de Guerra Edwin M. Stanton confiscó todas las impresiones y negativos existentes, excepto uno. En 1874, la sociedad de Gurney con su hijo se disolvió. Jeremiah Gurney falleció ese mismo año.
GO Brown: El documentador médico

George Oscar Brown, activo de 1860 a 1889, tiene poca información conservada. Sin embargo, se sabe que en abril de 1866, fue contratado como asistente del fotógrafo del "Museo Médico del Ejército" de Washington. Su tarea era documentar especímenes médicos (huesos, cráneos, etc.) aún presentes en los campos de la Batalla de la espesura y la Casa de la Corte de Spotsylvania.
Aunque era nuevo en la fotografía, hizo un trabajo respetable al producir una serie de estereografías que ayudaron a comprender esas batallas. En el censo de 1870, fue catalogado como uno de los oficiales fotográficos del "Museo Médico" y luego tuvo la tarea de enseñar a otros estudiantes el uso de un proceso de impresión de porcelana.
Haas & Peale: Los fotógrafos de combate

Philip Haas (1808-1871) y Washington Peale (1825-1868) fueron fotógrafos importantes. Haas, un litógrafo de Washington D.C., aprendió el arte del daguerrotipo. En 1852, era un excelente fotógrafo con un estudio en Nueva York. En 1861, Haas se unió al ejército. En 1863, se asoció con el fotógrafo del ejército, Washington Peale.
A la pareja se le atribuyen docenas de fotografías de las actividades del Ejército de la Unión en Carolina del Sur durante la Guerra Civil, incluyendo Folly Island, Fort Sumter, Charleston Harbor y Morris Island. Haas renunció a su comisión por mala salud en 1863, pero continuó tomando fotografías para el Departamento de Guerra. Falleció en 1871 en Chicago.
De particular importancia histórica es una foto de la pareja, reconocida en el año 2000, que está entre las primeras fotografías del mundo de combate real. Muestra barcos de guerra en acción en Morris Island, Carolina del Sur.
John Carbutt: El innovador de placas secas y rayos X

John Carbutt (1832-1905) nació en Inglaterra. En 1861, su nombre aparece en el directorio de Chicago, Illinois. Durante la década de 1860 en Chicago, Carbutt fue un prolífico productor de estereovistas de Chicago, el Alto Misisipi y el "Gran Oeste". Sus imágenes del oeste incluían la construcción del ferrocarril Union Pacific y retratos de indígenas. Carbutt es reconocido por sus importantes contribuciones al avance de los procesos fotográficos. Fue uno de los primeros en experimentar con luz de magnesio (1865) y con placas secas (desde 1864), y comenzó a producir placas secas comerciales en 1879.
Carbutt y Arthur W. Goodspeed produjeron las primeras fotografías de rayos X en febrero de 1896. La mayor parte de sus fotografías de la Guerra Civil son aproximadamente 40 estereovistas del 134.º regimiento de Infantería de Illinois acampado en Columbus, Kentucky. Carbutt fotografió el tren fúnebre de Lincoln cuando pasó por Chicago en 1865 y siguió el tren hasta Springfield, donde obtuvo fotos de la casa de Lincoln.
Hermanos Bierstadt: Los artistas del Potomac

Los hermanos Bierstadt eran Edward (1824-1906), Charles (1828-1903) y Albert Bierstadt (1830-1902), quienes emigraron de Alemania a Massachusetts en 1831. Abrieron una galería fotográfica en New Bedford donde trabajaron de 1859 a 1867. Albert parece haber sido la fuerza impulsora detrás de las imágenes de la Guerra Civil de los hermanos. Él y un amigo obtuvieron permisos en 1861 para viajar, fotografiar y dibujar a lo largo del río Potomac cerca de Washington D.C. Tomaron 19 fotos estereoscópicas de Washington D.C. y sus defensas cercanas.
Las fotos de las defensas mostraban piquetes de la Unión cerca de Lewinsville, Virginia, y escenas en Camp Griffin. Estas imágenes fueron publicadas por los Hermanos Bierstadt. Edward dirigió un estudio temporal cerca de Camp Griffin. Allí se unió a otros fotógrafos, incluyendo George Houghton, quien tomó fotos icónicas de la Brigada de Vermont. Los hermanos también publicaron 8 vistas de la Feria Metropolitana (Sanitaria) que tuvo lugar en Nueva York en 1864. Después de que la sociedad se disolvió alrededor de 1867, Albert siguió su carrera como pintor y se hizo conocido por sus pinturas dramáticas del oeste de Estados Unidos. Edward y Charles continuaron carreras independientes como fotógrafos.
Henry P. Moore: Las plantaciones y los liberados
Henry P. Moore (1835-1911) nació en New Hampshire. En 1862, Moore era un fotógrafo "conocido" en Concord. Su entrada en la fotografía de la Guerra Civil ocurrió cuando siguió a los soldados del Tercer Regimiento de New Hampshire a Hilton Head, Carolina del Sur, en febrero de 1862. Su estudio fotográfico en la isla de Hilton Head era una tienda de campaña en un campo de algodón.
Moore produjo más de 60 fotografías del sur. Las imágenes incluyen una amplia cobertura del Tercer Regimiento de New Hampshire, pero también escenas alrededor de Hilton Head, barcos de la marina y marineros. Las operaciones militares no fueron su único interés. También fotografió escenas de plantaciones y personas recién liberadas. Fotografió el procesamiento de algodón y los barrios de las personas liberadas en Hilton Head, y la plantación de J.E. Seabrook en la isla de Edisto. Moore continuó como fotógrafo en su galería de Concord después de la guerra. Falleció en 1911 en Búfalo, Nueva York.
Fotógrafos del Sur
En los primeros meses de la guerra, los "artistas del sur" documentaron activamente el campo de batalla con sus imágenes. De hecho, un sureño tomó las primeras fotos de la guerra dentro de Fort Sumter. Sin embargo, debido a la guerra y la inflación, la mayoría de los estudios cerraron. Desafortunadamente, muchas fotografías de guerra fueron eliminadas en el Sur después del conflicto. Sin embargo, esto no ocurrió con los numerosos retratos familiares de los soldados de la Confederación, que son un registro importante de cómo eran.
George S. Cook: El fotógrafo de Fort Sumter

El fotógrafo sureño más famoso fue George Smith Cook (1819-1902). Nació en Connecticut y se mudó a Nueva Orleans, donde se convirtió en pintor de retratos. Como esto no era rentable, en 1842 Cook comenzó a trabajar con el arte del daguerrotipo, estableciéndose en Charleston, Carolina del Sur. Su estatus como uno de los fotógrafos más famosos del sur se debió en parte a su visita a Fort Sumter el 8 de febrero de 1861, que resultó en la primera comercialización masiva de una fotografía del comandante del fuerte, el mayor Robert Anderson.
Un exitoso negocio de retratos que sobrevivió a la guerra, y la documentación sistemática del bombardeo de la Unión de Charleston y, en particular, Fort Sumter se sumó a la fama de Cook. El 8 de septiembre de 1863, él y su socio James Osborn fotografiaron el interior de Fort Sumter y, por suerte, también capturaron la acción naval en el puerto. Las imágenes históricas muestran barcos de guerra disparando en Fort Moultrie. Por razones desconocidas, esta vista histórica no se comercializó hasta 1880.
Lamentablemente, la extensa colección de Cook, principalmente retratos de personalidades del sur, se perdió en 1865 cuando su estudio en Columbia, Carolina del Sur, fue destruido. Cook se mudó a Richmond en 1880, y su hijo mayor, George LaGrange Cook, se hizo cargo del estudio en Charleston. En Richmond, Cook compró los negocios de otros fotógrafos, acumulando la colección más completa de impresiones y negativos de la antigua capital confederada.
Osborn & Durbec: Los primeros en el combate

En 1858, James M. Osborn (1811-1868), un daguerriano de Nueva York, se unió a Frederick Eugene Durbec (1836-1894) en Charleston, Carolina del Sur. Ambos se convirtieron en unos de los primeros fotógrafos de la guerra. Para 1860, habían llegado a una audiencia nacional con su gran surtido de instrumentos e imágenes estereoscópicas. También produjeron fotos documentales de la ciudad y sus alrededores, incluyendo escenas de plantaciones y la vida de las personas esclavizadas antes de la guerra.
Después de la rendición de Fort Sumter el 14 de abril de 1861, Osborn visitó el fuerte al menos dos veces, tomando al menos 43 imágenes estéreo de las consecuencias de la batalla. Este es el grupo más grande conocido de imágenes confederadas de la guerra y se considera el registro fotográfico más completo de un enfrentamiento de la Guerra Civil. Su amistad duraría más que su negocio en Charleston, que la guerra y los incendios terminaron en 1862.
En septiembre de 1863, Osborn y su compañero George S. Cook se ofrecieron como voluntarios para fotografiar el interior de Fort Sumter, que había sido bombardeado. Poco sabían que el resultado de esta visita serían las primeras fotografías de combate en la historia.
JD Edwards: El fotógrafo de expediciones
Jay Dearborn Edwards (1831-1900) nació en New Hampshire. Después de la muerte de su padre, se mudó a St. Louis y cambió su apellido a Edwards. A los 17 años, ya era profesor de frenología y comenzó su carrera fotográfica. En 1851, se mudó a Nueva Orleans. Prefería trabajar al aire libre en su "vagón de aspecto extraño". La nueva fotografía de placa húmeda le permitió distribuir sus imágenes estereoscópicas por toda Nueva Orleans.
Edwards realizó una de las primeras expediciones fotográficas en tiempos de guerra al aventurarse en el campo en abril de 1861. Siguió a las unidades Confederadas desde Nueva Orleans hasta Pensacola, Florida, mientras se movilizaban contra Fort Pickens. Edwards anunció 39 vistas a "1 dólar por copia".
McPherson & Oliver: El retrato de Gordon
William D. McPherson (¿?-1867) y el Sr. Oliver (¿?-¿?) fueron fotógrafos del sur activos en Nueva Orleans y Baton Rouge, Luisiana, en la década de 1860. Su negocio era exclusivamente confederado hasta que las fuerzas de la Unión ocuparon Baton Rouge en mayo de 1862. Al igual que otros fotógrafos sureños en ciudades ocupadas, la pareja se adaptó rápidamente. Esto les permitió obtener suministros fotográficos a través de acuerdos especiales con los militares.
McPherson y Oliver son conocidos por The Scourged Back, su retrato sensacional y ampliamente publicado de Gordon, una persona esclavizada que escapó de una plantación de Luisiana y llegó a las líneas de la Unión en Baton Rouge. La pareja fue a Port Hudson en el verano de 1863 y fotografió el duro combate de esa ciudad. Después de la caída de Port Hudson, fotografiaron las fortificaciones confederadas. En 1864, se mudaron a Nueva Orleans y abrieron una galería. En 1865, disolvieron su sociedad. McPherson continuó con su propia galería hasta su fallecimiento en 1867.
Charles Richard Rees: El fotógrafo de Richmond
Charles Richard Rees (1860-1914) nació en Pensilvania. Comenzó su carrera como daguerrotipista en Cincinnati alrededor de 1850. En 1851, Charles y su hermano Edwin abrieron un estudio en Richmond (Virginia). Para 1853, Charles se había mudado a un estudio en Nueva York, el nuevo centro de la industria fotográfica. La competencia era fuerte, por lo que Rees se presentó como un "profesor" con un innovador "método alemán de toma de fotografías".
Para competir, Charles redujo sus precios en retratos. En 1859, Charles, junto con su hermano Edwin, regresó a Richmond, Virginia, y estableció su nuevo estudio llamado "Rees 'Steam Gallery". Al comienzo de la Guerra Civil, la llegada de políticos y soldados significó un aumento dramático en los negocios. Charles se unió a la milicia de Virginia, que se usaba principalmente como guardias de prisión. A medida que la guerra avanzaba, la escasez de todo era la norma y la mayoría de las tiendas minoristas en Richmond, incluido el estudio de Rees, cerraron. Cuando Grant avanzó a Petersburg en 1863, Richmond fue evacuada y los almacenes fueron incendiados, lo que destruyó el estudio de los "Rees Brothers". Sin embargo, pronto comenzó la reconstrucción y Rees volvió a sus negocios en un nuevo estudio. Charles Rees falleció en 1914.
Julian Vannerson: Los retratos de generales

Julian Vannerson (1827-¿?) En 1857, era un retratista daguerriano y operador principal de una galería en Washington D.C. En 1859, se publicaron sus grabados autografiados de retratos fotográficos de senadores y representantes. Sus retratos de nativos americanos fueron parte de un esfuerzo para documentar a los miembros de las delegaciones de tratados que venían a Washington D.C..
Después de que estalló la Guerra Civil, Vannerson continuó haciendo retratos de famosos oficiales generales confederados desde Richmond, usando su método preferido, la impresión "sal". Sus fotografías más conocidas son los retratos de los generales confederados Robert E. Lee, J. E. B. Stuart y Thomas Jonathan Jackson. Vannerson cerró su negocio y vendió su equipo al final de la guerra.
Fotógrafos itinerantes y especiales
Los fotógrafos itinerantes (que viajaban) recibían permiso de un comandante general para establecerse dentro de un campamento. Su objetivo principal era hacer retratos para los soldados, que luego podían enviar a sus seres queridos como recuerdo.
Andrew David Lytle: El fotógrafo de Baton Rouge

Andrew David Lytle (1858-1917) fue un fotógrafo itinerante de Ohio que trabajó en el sur. En 1858, abrió un estudio en Main Street en Baton Rouge, Luisiana. Durante el siguiente medio siglo, registró los lugares, eventos y rostros de la capital de Luisiana. Después de que las fuerzas federales ocuparon Baton Rouge en mayo de 1862, Lytle desarrolló una relación lucrativa con el Ejército y la Armada de los Estados Unidos.
Además de hacer retratos de estudio para los miembros de las fuerzas de ocupación, Lytle fotografió los campamentos del ejército de ocupación alrededor de Baton Rouge, así como la flota naval. El estudio de Lytle tuvo tanto éxito durante la Guerra Civil que pudo comprar propiedades cercanas a la Mansión del Gobernador de Luisiana, que se convirtió en la casa de su familia durante sesenta años.
En 1910, un agente de una compañía editorial compró la mayoría de los negativos de Lytle de la ocupación federal. El agente también habló con el hijo de Lytle sobre el papel de su padre en la guerra. De esa conversación, surgió la historia de Lytle como "cámara espía para la Confederación". Aparte de esto, contado cincuenta años después a un periodista, no hay registros de espionaje de Lytle. El equipo fotográfico de la época, incluyendo el usado por Lytle, era voluminoso y pesado, requiriendo un "cuarto oscuro" móvil para preparar y desarrollar las placas.
Robert M. Smith: El fotógrafo en prisión
El teniente confederado Robert M. Smith fue capturado y encarcelado en Johnson's Island, Ohio. Es único porque pudo construir en secreto una cámara de placa húmeda con una caja de pino, una navaja, una lata y una lente de catalejo. Smith obtuvo productos químicos del hospital de la prisión para el proceso fotográfico. Usó la cámara de forma secreta para fotografiar a otros prisioneros en el ático del bloque de celdas. Ninguna otra prisión tenía un fotógrafo que proporcionara imágenes para que los prisioneros las enviaran a casa.
Impuestos sobre la fotografía
En septiembre de 1862, los estudios fotográficos del Norte tuvieron que comprar una licencia anual. Para agosto de 1864, los fotógrafos también tuvieron que comprar sellos de ingresos. El impuesto a las fotografías se estableció para ayudar a financiar la guerra. El impuesto era de 1¢, 2¢, 3¢ o 5¢, dependiendo del precio de la foto. No se creó un sello especial para la fotografía, por lo que se usaron sellos de ingresos generales. Gracias a los esfuerzos de líderes como Alexander Gardner, Mathew Brady, Jeremiah Gurney y Charles D. Fredericks, el impuesto fue eliminado en 1866.
Derechos de autor en la fotografía
En 1854, James Ambrose Cutting y su socio obtuvieron tres patentes que eran "mejoras" en el proceso de colodión húmedo. Cutting desarrolló un método para unir dos piezas de vidrio usando bálsamo de Canadá. Aunque se pretendía que fuera una forma de sellar los ambrotipos para su conservación, el proceso resultó innecesario. Numerosos juicios y disputas sobre las patentes pudieron haber desalentado un uso más amplio de la fotografía "instantánea" durante la Guerra Civil. La fórmula patentada de Cutting incluía bromuro de potasio, que mejoraba la sensibilidad del colodión. Cuando se intentaron renovar las patentes en 1868, la Oficina de Patentes decidió que las patentes originales no deberían haberse emitido y la extensión fue denegada.
Otra preocupación generalizada de los fotógrafos del siglo XIX fue la falta de protección de los derechos de autor. En 1870, se aprobó una nueva ley, principalmente debido a la influencia de Alexander Gardner.
Legado de los fotógrafos de la Guerra de Secesión
Los resultados de los esfuerzos de todos los fotógrafos de la Guerra Civil todavía se pueden ver en todos los textos relacionados con el conflicto. En la historia de la fotografía, la Guerra de Secesión es el conflicto con la mejor cobertura de imágenes de todo el siglo XIX. Precedió directamente al desarrollo del fotoperiodismo de guerra de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam.
La gran cantidad de fotografías disponibles contrasta con la escasez de imágenes obtenidas de varias guerras posteriores, como "El Gran Juego" entre el Imperio Ruso y el Imperio británico en Asia Central, la Segunda Guerra Anglo-afgana, la Guerra franco-prusiana y otras guerras antes de la Segunda Guerra Bóer.
Galería de imágenes
-
Confederate Soldier -on the Battlefield at Antietam- MET DP274801.jpg
Un soldado confederado caído sobre el campo de la Batalla de Antietam, en una fotografía de Alexander Gardner.
Véase también
En inglés: Photographers of the American Civil War Facts for Kids