Fortiá para niños
Datos para niños FortiáFortià |
||
---|---|---|
municipio de Cataluña | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Iglesia de San Julián y Santa Basilisa
|
||
Ubicación de Fortiá en España | ||
Ubicación de Fortiá en la provincia de Gerona | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Gerona | |
• Comarca | Alto Ampurdán | |
• Partido judicial | Figueras | |
Ubicación | 42°14′42″N 3°02′24″E / 42.245, 3.04 | |
• Altitud | 8 m | |
Superficie | 10,8 km² | |
Población | 801 hab. (2024) | |
• Densidad | 67,22 hab./km² | |
Gentilicio | (cat.) fortianenc, -a | |
Código postal | 17469 | |
Alcalde (2015) | Francesc Brugués Massot (GpF-ERC) |
|
Sitio web | www.fortia.cat | |
Fortiá (cuyo nombre oficial en catalán es Fortià) es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en la región de Cataluña, dentro de la provincia de Gerona. Forma parte de una zona llamada Alto Ampurdán.
Este municipio está ubicado en una llanura, cerca de donde se unen dos ríos importantes: el Fluviá y la Muga. La actividad económica más destacada en Fortiá son las granjas de cerdos. También es importante la agricultura. Como está cerca de la ciudad de Figueras, muchas personas de Fortiá viajan cada día para trabajar allí.
Contenido
Fortiá: Un Pueblo con Historia en Cataluña
¿Dónde se encuentra Fortiá?
Fortiá está en el noreste de España, en la Comunidad Autónoma de Cataluña. Específicamente, se localiza en la Provincia de Gerona, dentro de la comarca del Alto Ampurdán. Su ubicación es estratégica, ya que se sitúa en la llanura ampurdanesa, cerca de la confluencia de los ríos Fluviá y Muga.
¿Cómo es la vida y la economía en Fortiá?
La vida en Fortiá está muy ligada a su entorno natural. La agricultura es una actividad tradicional, pero hoy en día, las granjas de cerdos son la principal fuente de ingresos para el pueblo. Además, su cercanía a la ciudad de Figueras permite que muchos de sus habitantes trabajen allí, combinando la tranquilidad del pueblo con las oportunidades de la ciudad.
¿Cuántas personas viven en Fortiá?
Fortiá es un pueblo pequeño. Actualmente, cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, el número de personas que viven en Fortiá ha cambiado. Puedes ver cómo ha evolucionado la población en el siguiente gráfico y tabla:
Gráfica de evolución demográfica de Fortiá entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
1497-1553: Fogaje; 1717-1981: población de hecho; 1990- : población de derecho |
La Historia de Fortiá
Fortiá tiene una historia muy antigua. Durante la Edad Media, el pueblo perteneció a un importante monasterio cercano llamado San Pedro de Roda. Los monjes de este monasterio cobraban impuestos a los habitantes de Fortiá. Un edificio de aquella época, llamado la Casa del Delme, donde se recogían estos pagos, todavía se conserva detrás de la iglesia.
En el año 1421, Fortiá sufrió una gran inundación que causó muchos daños y destruyó gran parte del pueblo. A pesar de este evento, la comunidad se recuperó y siguió adelante.
El Escudo de Fortiá: Sus Símbolos
El escudo de Fortiá es un símbolo importante del pueblo. Fue aprobado el 23 de enero de 1989. El diseño del escudo nos cuenta parte de la historia de Fortiá:
- La primera parte del escudo muestra los colores y el diseño de los antiguos condes de Ampurias, una región histórica a la que Fortiá pertenecía.
- La segunda parte del escudo tiene los símbolos de la familia Fortià, que fueron señores del castillo local.
Lugares Interesantes para Visitar en Fortiá
Fortiá cuenta con algunos edificios y lugares que son importantes por su historia y arquitectura:
- Iglesia parroquial de San Julián y Santa Basilisa: Es la iglesia principal del pueblo, construida en un estilo llamado Gótico tardío.
- Casa Gran, o de la reina Sibila: Una casa grande y antigua con un estilo Renacimiento. Se encuentra en la parte norte del pueblo.
- La Casa del Delme: Como mencionamos antes, este edificio histórico era donde los monjes de San Pedro de Roda recogían los impuestos en la Edad Media.
Véase también
En inglés: Fortià Facts for Kids