Foraminifera para niños
Datos para niños Foraminíferos |
||
---|---|---|
Rango temporal: 630–0Ma Ediacárico - Reciente | ||
![]() Ammonia tepida
|
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukarya | |
Reino: | Protista | |
(sin rango) | Supergrupo SAR | |
Superfilo: | Rhizaria | |
Filo: | Foraminifera d'Orbigny, 1826 |
|
Clases y órdenes | ||
|
||
Los foraminíferos (cuyo nombre significa "portadores de orificios" en latín) son pequeños organismos unicelulares, la mayoría vive en el mar. Pertenecen al grupo de los protistas, que son seres vivos muy simples.
Estos organismos tienen un esqueleto o concha con una o varias cámaras conectadas. Esta concha se conserva fácilmente como fósil. A veces se les llama "arena viviente" porque viven en el fondo del mar, mezclándose con la arena.
Las cámaras de su concha están separadas por paredes llamadas septos. Estas paredes tienen pequeños agujeros, llamados forámenes, que conectan las cámaras y le dan nombre al grupo. Los foraminíferos usan unas extensiones de su cuerpo, llamadas seudópodos, para moverse, atrapar comida y construir su concha.
Son muy importantes como microfósiles marinos. Esto se debe a que son muy abundantes y existen muchas especies diferentes. Sus fósiles ayudan a los científicos a estudiar la historia de la Tierra, los ambientes antiguos y los océanos del pasado.
Se conocen unas 10.000 especies de foraminíferos que viven hoy en día. Además, hay unas 40.000 especies que ya no existen, pero que conocemos por sus fósiles. Su tamaño suele ser menor a 1 milímetro, pero algunos pueden llegar a medir hasta 20 centímetros.
Contenido
¿Qué son los foraminíferos y dónde viven?
Hábitat y estilo de vida
Los foraminíferos viven principalmente en el mar. La mayoría se encuentra sobre o dentro de los sedimentos del fondo marino; a estos se les llama bentónicos. Otros flotan en el agua a diferentes profundidades y se les conoce como planctónicos.
Algunas especies también se han encontrado en agua dulce o en lugares con poca sal. Incluso se han hallado en el suelo. Viven en todas las partes del mundo, desde las regiones polares hasta las fosas más profundas del océano.
Su tamaño varía mucho, desde 100 micrómetros (muy pequeños) hasta casi 20 centímetros. Los foraminíferos son heterótrofos, lo que significa que se alimentan de otros organismos pequeños. Usan sus seudópodos para atrapar algas diminutas o bacterias. Las especies más grandes pueden incluso cazar pequeños gusanos o crustáceos.
Algunos foraminíferos tienen algas unicelulares viviendo dentro de ellos. Estas algas les ayudan a obtener energía mediante la fotosíntesis. Es como si tuvieran sus propias "granjas" de algas. Otros foraminíferos son aún más especiales: pueden "robar" los cloroplastos (partes de las algas que hacen la fotosíntesis) y usarlos para producir su propio alimento.

1. Concha
2. Proloculus (cámara inicial)
3. Cámaras
4. Foramen (agujeros de conexión)
5. Endoplasma (parte interna del cuerpo)
6. Glóbulo de grasa
7. Ficobilisoma
8. Nucléolo
9. Núcleo
10. Retículo endoplasmático liso
11. Lámina anterior
12. Mitocondria
13. Láminas anulares
14. Aparato de Golgi
15. Vacuola digestiva
16. Peroxisoma
17. Fagosoma
18. Lisosoma
19. Vesícula adhesiva
20. Abertura (agujero de la cámara más nueva)
21. Ectoplasma (parte externa del cuerpo)
22. Reticulopodos (extensiones para moverse y comer)
23. Gránulos adhesivos
24. Presa
¿Cómo se mueven y alimentan?
Los foraminíferos tienen dos características principales: su concha y una red de seudópodos. Su cuerpo se divide en dos partes: el endoplasma, que está dentro de la concha, y el ectoplasma, que sale de la concha.
El ectoplasma rodea la concha y ayuda a construirla. Los seudópodos son extensiones del ectoplasma, como "brazos" muy finos. Estos seudópodos se pueden alargar y encoger rápidamente. Los usan para moverse, pegarse a las superficies, construir su concha y atrapar comida.
La longitud de los seudópodos varía. En algunas especies son dos o tres veces el tamaño del cuerpo, mientras que en otras pueden ser 20 veces más largos. Se mueven pegando algunos seudópodos al fondo y empujando el resto de su cuerpo. Su velocidad es lenta, de 1 a 2.5 centímetros por hora.
Estos seudópodos son especiales porque tienen gránulos en su interior. Forman una red ramificada que se conecta entre sí. A través de esta red, los gránulos se mueven en ambas direcciones. Estos gránulos pueden ser partículas de comida, partes de la célula o algas que viven en simbiosis con ellos.
La concha: su hogar protector

La mayoría de los foraminíferos construyen un esqueleto llamado concha o caparazón. Esta concha es lo que los hace tan buenos para formar fósiles. Los foraminíferos más simples tienen una sola cámara en su concha.
La mayoría, sin embargo, tienen conchas con varias cámaras. Estas cámaras están separadas por paredes con agujeros llamados forámenes, que permiten el paso de sustancias. El interior de las cámaras está cubierto por una capa orgánica.
La concha tiene una o más aberturas principales. También puede tener pequeños poros que la atraviesan. Los seudópodos salen por estas aberturas y, si los poros son grandes, también por ellos.
Cuando hay varias cámaras, la primera que se forma se llama proloculus y suele ser la más pequeña. Las cámaras están separadas por "costuras" llamadas suturas. Los agujeros en las paredes permiten que pasen alimentos y otras partes de la célula. Las aberturas en la última cámara conectan el interior con los seudópodos y permiten la salida de nuevas células.
Las paredes de la concha pueden ser de diferentes materiales:
- Orgánico: como la quitina.
- Aglutinado: hecho de partículas del ambiente (como arena) que el foraminífero recoge y pega con un tipo de "cemento".
- Mineralizado: hecho de minerales como calcita o aragonita que el propio organismo produce.
- Muy raramente, de sílice.
Las conchas pueden ser de dos tipos principales:
- Aporcelanadas: Son opacas y blancas, como la porcelana. Sus cristales son muy pequeños y están desordenados.
- Hialinas: Son transparentes. Sus cristales están ordenados o sus paredes son muy delgadas. Pueden tener muchos poros que las atraviesan.
La forma y disposición de las cámaras en la concha son muy importantes para clasificar a los foraminíferos.
¿Cómo se organizan sus células?
El interior de los foraminíferos más simples es uniforme, con todas las partes de la célula distribuidas por igual. En los que tienen varias cámaras, las primeras cámaras contienen el núcleo y otros orgánulos importantes. Las últimas cámaras se encargan de digerir la comida.
Algunas especies tienen un solo núcleo grande, mientras que otras tienen cientos de núcleos pequeños. En las especies que alternan entre reproducción sexual y asexual, el número de núcleos cambia.
Además del núcleo, tienen grandes vacuolas digestivas. Estas vacuolas atrapan la comida fuera de la concha, pero la digestión ocurre dentro. También tienen mitocondrias, que son como las "centrales de energía" de la célula. Otros orgánulos ayudan en el metabolismo y a eliminar sustancias dañinas.
El ciclo de vida de los foraminíferos
Los foraminíferos suelen tener un ciclo de vida que alterna entre dos formas de reproducción: asexual y sexual. Esto significa que tienen dos tipos de individuos que, aunque se parecen, son diferentes en su forma de reproducirse.
- Gamonte: Es la forma que se reproduce sexualmente. Tiene un solo núcleo y es más pequeña. Produce muchas células reproductoras (gametos) que suelen tener dos "colas" (flagelos).
- Esquizonte: Es la forma que se reproduce asexualmente. Tiene varios núcleos y es más grande. Se divide para producir nuevos gamontes.
En las especies que viven en el fondo marino, es más común la reproducción asexual. Esto indica que la reproducción sexual es menos frecuente.
Tipos de foraminíferos
Los foraminíferos se dividen en dos grandes grupos según dónde viven:
Foraminíferos bentónicos
Estos foraminíferos viven en el fondo del mar, sobre o dentro de los sedimentos. Sus fósiles más antiguos datan de finales del Precámbrico. Pueden estar fijos a una superficie o moverse lentamente.
Su vida y abundancia dependen principalmente de la cantidad de oxígeno y alimento disponible. La mayoría vive en aguas marinas con salinidad normal. Algunos pueden vivir en aguas muy saladas, y otros se adaptan a aguas con menos sal.
Foraminíferos planctónicos
Estos foraminíferos flotan en la columna de agua. Son menos diversos que los bentónicos, con unas 50 especies modernas. Sus fósiles más antiguos son del período Jurásico.
Suelen vivir en aguas con salinidad normal. La mayoría habita en la zona fótica (donde llega la luz del sol), a menos de 50 metros de profundidad, aunque pueden llegar hasta los 300 metros.
En las zonas tropicales y subtropicales, hay más tipos de foraminíferos planctónicos y son más grandes. En las regiones polares, hay menos variedad y los organismos son más pequeños y simples.
La concha: su estructura y clasificación
Materiales y tipos de conchas
Las conchas de los foraminíferos pueden estar hechas de:
- Material orgánico, como la quitina.
- Partículas del ambiente pegadas con un "cemento" que ellos mismos producen (conchas aglutinadas).
- Minerales como calcita o aragonito, que el organismo secreta (conchas mineralizadas).
- Muy raramente, sílice.
Las conchas aporcelanadas son opacas y blancas. Sus cristales son muy pequeños y están desordenados. Si las miras con un microscopio de luz transmitida, se ven negras.
Las conchas hialinas son transparentes. Sus paredes son delgadas o sus cristales están muy ordenados. Pueden tener poros que las atraviesan.
La forma y disposición de las cámaras en la concha son clave para clasificar a los foraminíferos:
- Características de la familia: Cómo se organizan las cámaras en general.
- Características del género: La forma de la concha, dónde está la abertura principal, la forma de las cámaras, cómo está hecha la pared, si tiene poros o espinas.
- Características de la especie: El número de cámaras, cómo son las uniones entre ellas, y los detalles de las aberturas.
- Características de la variedad: Detalles de la superficie que pueden cambiar según el ambiente.
¿Cómo se organizan las cámaras?

Las conchas de los foraminíferos tienen espacios llamados cámaras. La cantidad, forma y cómo se organizan estas cámaras son muy importantes para clasificarlos.
- Número de cámaras:
* Pueden tener una sola cámara (conchas uniloculares). * Pueden tener varias cámaras (conchas pluriloculares).
- Disposición de las cámaras: Esto solo aplica a las conchas con varias cámaras. Si solo tienen una, se clasifican por la forma de esa única cámara (esférica, tubular, espiral, etc.).
Las cámaras pueden estar dispuestas de varias maneras:
- Seriada: Las cámaras se colocan en línea recta. Pueden ser de una, dos, tres o más filas.
- Espiralada: Las cámaras se enrollan en forma de espiral. Puede ser en un solo plano (planispiraladas) o en forma de hélice (trocoespiraladas).
- Agatistega: Las cámaras se disponen alternativamente en varios ejes.
- Ciclostega: Cámaras circulares en un solo plano, formando conchas planas o con forma de lente.
- Orbitostega: Crecimiento circular con cámaras adicionales en un eje perpendicular.
Además de la forma de la concha, se observan otros detalles como la forma y posición de las aberturas, si tienen espinas, dientes, costillas o cualquier otra decoración en la superficie. También es importante ver cómo son las uniones entre las cámaras.
Clasificación de los foraminíferos
La clasificación de los foraminíferos es compleja y sigue en estudio. Actualmente, se distinguen cinco clases principales:
- Athalamea: Son formas sin concha, como amebas. Se cree que son los foraminíferos más antiguos.
- Monothalamea: Foraminíferos que viven en el fondo del mar y tienen conchas de una sola cámara. Sus paredes son orgánicas o aglutinadas.
- Xenophyophorea: Son foraminíferos bentónicos muy grandes, algunos miden hasta 20 cm. Su esqueleto es una red de tubos hechos de sedimentos pegados.
- Tubothalamea: Foraminíferos bentónicos con conchas de dos o más cámaras, a menudo enrolladas en espiral. Sus paredes pueden ser aglutinadas o calcáreas.
- Globothalamea: Incluye foraminíferos bentónicos y planctónicos. Tienen conchas con varias cámaras, generalmente redondas. Sus paredes son aglutinadas o calcáreas.
Originalmente, se dividían en tres clases, pero estudios recientes han separado una de ellas en Tubothalamea y Globothalamea. La clasificación sigue evolucionando a medida que se realizan más investigaciones.
¿Por qué son importantes los foraminíferos?
Los foraminíferos son como pequeños "termómetros" y "salinómetros" naturales. Sus poblaciones cambian según la temperatura, la salinidad, el oxígeno y la claridad del agua. Por eso, sus fósiles son muy útiles para entender cómo eran los océanos y el clima en el pasado.
Debido a su pequeño tamaño, su amplia distribución en los mares y océanos, la gran variedad de especies y su rápida evolución, sus fósiles son muy valiosos. Se usan en bioestratigrafía para fechar rocas y encontrar hidrocarburos, lo que les da una gran importancia económica.
Galería de imágenes
-
Reticulomyxa filosa - Migration.webm
Reticulomyxa filosa, sin concha (Athalamea)
Véase también
En inglés: Foraminifera Facts for Kids
- Foraminíferos bentónicos
- Foraminíferos planctónicos
- Clasificación de foraminíferos
- Barranco Hondo (Lorca)