robot de la enciclopedia para niños

Nucléolo para niños

Enciclopedia para niños
{{{Alt
Micrografía de un núcleo. Puede observarse un nucléolo de forma ovoidea, teñido más oscuro a la derecha. La tinción intra-nucleolar no es homogénea, sino con zonas de grises y negro.

El nucléolo es una parte muy importante que se encuentra dentro del núcleo de nuestras células. Imagina el núcleo como el "cerebro" de la célula; pues el nucléolo es como una fábrica muy activa dentro de ese cerebro. No tiene una membrana que lo separe, es como una región especial. Su trabajo principal es fabricar los componentes de los ribosomas, que son las "máquinas" que construyen las proteínas que la célula necesita para funcionar.

Además de producir ribosomas, el nucléolo también ayuda en otras tareas importantes de la célula. Por ejemplo, participa en cómo la célula crece y se divide, cómo responde al estrés y en el proceso de envejecimiento. Esto demuestra que el nucléolo es una parte muy versátil y ocupada de la célula.

¿Cómo se descubrió el nucléolo?

Primeras observaciones del nucléolo

A principios del siglo XVII, muy pocas personas tenían acceso a un microscopio simple. Es posible que algunos de ellos hayan visto el nucléolo al observar tejidos muy delgados.

La primera descripción detallada de algo que podría ser el nucléolo la hizo Felice Fontana en 1781. Él describió una pequeña mancha en el centro de un núcleo con forma de huevo.

¿Quién le dio el nombre de nucléolo?

El nombre "nucléolo" fue propuesto por Gabriel Valentin en 1836. La palabra "nucléolo" es un diminutivo de "núcleo". "Núcleo" viene del latín nux, que significa "nuececilla" o "semilla". Así que, el nucléolo sería como la "pequeña nuececilla" dentro del núcleo de la célula.

Las primeras revisiones documentadas sobre el nucléolo fueron realizadas por Rudolph Wagner en 1835 y Gabriel Gustav Valentin en 1836. Más tarde, en 1898, Montgomery publicó un libro completo sobre el nucléolo, con dibujos a mano de núcleos y nucléolos.

¿Cómo es la estructura del nucléolo?

El nucléolo puede ser descrito de varias maneras: como una estructura, un orgánulo, una región o un compartimento. Esto depende de cómo se estudie. Si se mira su forma, es una estructura; si se analiza lo que contiene, es un compartimento.

Cromosomas y el nucléolo

Archivo:Chromosome 13
Cromosoma 13 humano. Se indica el bandeo cromosómico y distintos lugares por sus nombres.

El nucléolo se forma alrededor de partes específicas de los cromosomas. Estas partes se llaman regiones organizadoras nucleolares (NORs). Son segmentos de ADN que se repiten muchas veces.

Durante la interfase (cuando la célula no se está dividiendo), estas regiones NOR se desenrollan. Es en ellas donde se produce continuamente la transcripción de los genes que contienen la información para fabricar el ARNr.

Las NORs se encuentran en cromosomas que tienen una forma especial en uno de sus extremos, como si tuvieran un "satélite". Por eso, a estos cromosomas se les llama cromosomas SAT. El número de cromosomas SAT varía según la especie.

En los seres humanos, las NORs se encuentran en los brazos cortos de 5 cromosomas específicos: el 13, 14, 15, 21 y 22. En estas zonas hay muchas copias de los genes que producen el ARNr.

La "fábrica" de ARN ribosomal

Archivo:RibosomaleTranskriptionsEinheit (cropped)
Transcripción genética en curso de ácido ribonucleico (ARN) ribosomal. Muestra el crecimiento de los transcritos primarios como ramas crecientes de un "árbol de Navidad". "Beginn" indica el extremo 3' del ADN, donde comienza la síntesis de nuevo ARN. "Ende" indica el extremo 5', donde los transcritos primarios ya están prácticamente completos.

Cada uno de los genes que contiene la información para el ARNr está repetido y organizado en estos cinco cromosomas. Están rodeados de cadenas de ARNr que están creciendo.

Una enzima llamada ARN polimerasa I es la encargada de leer el ADN y crear una molécula larga llamada precursor de ARNr. Este proceso se puede ver con un microscopio electrónico. Parece un "árbol de Navidad", donde el "tronco" es el gen de ADN y las "ramas" son las cadenas de ARNr que se están formando.

Este precursor de ARNr luego se procesa para dar lugar a los diferentes tipos de ARNr que formarán parte de los ribosomas. La gran cantidad de enzimas ARN polimerasa I hace que se produzcan muchas cadenas de ARNr al mismo tiempo.

¿Cómo se ve el nucléolo?

Morfología del nucléolo

El nucléolo es la parte más visible dentro del núcleo. Como es más denso que el resto del material del núcleo, se puede ver fácilmente con un microscopio óptico.

El tamaño y el número de nucléolos en una célula pueden indicar si la célula está funcionando normalmente o si hay algún problema.

¿Qué forma tiene el nucléolo?

Generalmente, el nucléolo tiene una forma casi esférica, pero puede variar según el tipo de célula. Aunque parece tener límites claros, no hay una membrana que lo separe del resto del núcleo. En células vivas, se puede ver que su forma cambia.

Es fácil de ver porque es más denso y refracta más la luz que el resto del núcleo. Esto significa que la luz viaja más lento a través de él.

¿Dónde se encuentra el nucléolo?

Los nucléolos suelen estar en el centro del núcleo o un poco hacia un lado. En núcleos con varias partes, se encuentran en una parte específica.

Archivo:MouseChromosomeTerritoriesBMC Cell Biol6-44Fig2e
Núcleo de una célula en interfase. Los cromosomas están en sus diferentes territorios cromosómicos. Solo se han teñido los dos cromosomas número 2 en rojo y los dos cromosomas número 9 en verde. Todos los territorios cromosómicos están separados. Inmunohistoquímica.

El nucléolo está presente en casi todas las células eucariotas, excepto en los espermatozoides y en los núcleos de los anfibios en sus primeras etapas de desarrollo.

Como los cromosomas ocupan lugares específicos en el núcleo, la ubicación del nucléolo también es predecible.

¿Qué tamaño tiene el nucléolo?

El tamaño del nucléolo puede variar mucho entre diferentes especies, pero en promedio mide entre 1 y 2 micrómetros. Su tamaño suele reflejar la actividad de la célula en la producción de ribosomas.

Archivo:Nucleolos en Ovogonias y Ovocitos. Barra=10µm
Nucléolos (flechas) de gran tamaño dentro de núcleos de aspecto claro, en Ovogonias arriba derecha y progresivamente más pequeños en los Ovocitos abajo izquierda. Caenorhabditis elegans. Microscopio D.I.C. Barra= 10µm.

Por ejemplo, en el gusano Caenorhabditis elegans, las células que producen óvulos y las células intestinales tienen nucléolos grandes, de 3 a 7 micrómetros de diámetro. Esto se debe a que estas células necesitan producir muchas proteínas y, por lo tanto, muchos ribosomas. Las neuronas, en cambio, tienen los nucléolos más pequeños, de menos de 1 micrómetro.

¿Cuántos nucléolos hay en una célula?

El número de nucléolos por núcleo puede variar. La mayoría de las células tienen uno o dos.

Sin embargo, algunas células, como los óvulos de anfibios, peces o insectos, necesitan producir muchísimas proteínas para almacenar reservas. Para esto, necesitan una gran cantidad de ribosomas. Los genes que fabrican el ARNr se copian muchas veces, y estas copias forman numerosos nucléolos.

Por ejemplo, en los óvulos de la rana Xenopus laevis, se han llegado a contar entre 500 y 2500 nucléolos.

El nucléolo está rodeado por una capa de cromatina condensada. Está formado por proteínas y ADN ribosomal (ADNr). El ADNr es esencial porque sirve de molde para crear el ARNr, que luego se usará para formar nuevos ribosomas.

El nucléolo desaparece durante la división celular. Después de que las células se separan, los fragmentos del nucléolo se unen de nuevo alrededor de las regiones organizadoras nucleolares de los cromosomas. Por eso, no se ven nucléolos en ciertas fases de la división celular, pero reaparecen cuando la célula vuelve a su estado normal.

Dentro del nucléolo se distinguen dos partes principales: una zona central de tipo fibrilar, que contiene los filamentos de cromatina, y una zona externa o granulosa, con pequeños gránulos.

¿Cuál es la función principal del nucléolo?

La función más importante del nucléolo es la biosíntesis de ribosomas. Esto significa que toma los componentes del ADN para formar el ARNr. Está muy relacionado con la fabricación de proteínas. Por eso, las células que producen muchas proteínas suelen tener muchos nucléolos.

Se ha demostrado que si el nucléolo se daña o se quita, la cantidad de ribosomas en la célula disminuye.

Además, el nucléolo también ayuda a mover pequeños segmentos de ARN y participa en la maduración y el transporte del ARN a su lugar final en la célula. Aunque no es visible durante la división celular, algunos estudios sugieren que también ayuda a regular el ciclo celular.

El ciclo del nucléolo

El nucléolo no siempre se ve igual durante todo el ciclo celular. Al igual que los cromosomas, cambia según la célula esté en interfase (su estado normal de funcionamiento) o en división.

En la interfase, el nucléolo no cambia mucho, aunque puede crecer o fusionarse con otros. Pero durante la división, ocurren cambios importantes:

  • Desorganización en profase: El nucléolo se hace más pequeño y su forma se vuelve irregular. Sus componentes se dispersan entre los cromosomas que se están preparando para la división.
  • Transporte en metafase y anafase: El nucléolo pierde su forma individual y sus partes se unen a los cromosomas.
  • Organización en telofase: En esta etapa, los cromosomas se relajan y aparecen unas estructuras llamadas cuerpos prenucleolares. Estos cuerpos crecen y empiezan a formar un nuevo nucléolo alrededor de las regiones organizadoras nucleolares de los cromosomas. La cantidad de nucléolos que se forman depende del número de estas regiones.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nucleolus Facts for Kids

kids search engine
Nucléolo para Niños. Enciclopedia Kiddle.