robot de la enciclopedia para niños

Florentino Castro Guisasola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Florentino de Castro Guisasola
Información personal
Nacimiento 1 de agosto de 1893
Oviedo (España)
Fallecimiento 8 de diciembre de 1945
Almería, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Catedrático, historiador y filólogo

Florentino Castro Guisasola (nacido en Oviedo, España, el 1 de agosto de 1893 y fallecido en Almería el 8 de diciembre de 1945) fue un importante historiador y filólogo. Se dedicó a la enseñanza como catedrático de Latín en Almería.

¿Quién fue Florentino Castro Guisasola?

Florentino Castro Guisasola nació en Oviedo, Asturias, el 1 de agosto de 1893. Desde joven, se dedicó a sus estudios en diferentes seminarios. Cursó Humanidades en Toledo y continuó su formación en Valladolid y en la Universidad Pontificia Comillas.

Terminó el Bachillerato en León en junio de 1912. Después, estudió dos años de Derecho en Oviedo en 1913. Más tarde, se trasladó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras desde 1914 hasta 1918.

En 1920, Florentino Castro Guisasola ganó una plaza como profesor de Lengua Latina. Fue enviado al Instituto de Enseñanza Media de Almería, donde trabajó como profesor de Latín. También fue secretario y director de este instituto hasta su fallecimiento en 1945. Después de un tiempo, en 1940, fue confirmado en su puesto y ascendido.

Sus estudios sobre literatura española

Florentino Castro Guisasola es reconocido por sus trabajos sobre dos obras muy importantes de la literatura española: La Celestina y El Libro de Buen Amor. Sus investigaciones fueron muy valoradas por otros expertos como Dámaso Alonso y Alan Deyermond.

Por ejemplo, Castro Guisasola descubrió que algunas ideas y formas de expresión en La Celestina venían de libros antiguos. Encontró conexiones con la obra De remediis utriusque fortuna de Petrarca y con una canción de Juan Rodríguez de la Cámara.

Su trabajo en Almería: Historia y Cultura

En Almería, Florentino Castro Guisasola dedicó mucho tiempo a la investigación. Se interesó por la arqueología, la historia y las tradiciones de la región. En 1930, publicó un libro llamado “El esplendor de Almería en el siglo XI”.

También dirigió y financió un proyecto llamado “Biblioteca de autores almerienses”. Aunque solo se publicaron los dos primeros tomos, uno de ellos fue una Antología de poetas almerienses del siglo XIX en 1935.

Entre 1930 y 1936, publicó muchos artículos en el diario “La Independencia”. En ellos, compartía sus conocimientos sobre la historia y la cultura de Almería. Reunió una gran cantidad de información para sus investigaciones, parte de la cual aún no ha sido publicada.

Los juegos y canciones de Almería

Uno de sus estudios más interesantes fue sobre los juegos y canciones tradicionales de Almería. Descubrió que muchos de estos juegos tenían relación con los que se practicaban en la antigua Grecia y Roma, o incluso con los de la época de los moriscos y cristianos en el siglo XVI.

Algunos ejemplos de sus hallazgos son:

  • Signos de la “rayuela” (un juego popular) ya se encontraban en restos del neolítico en culturas antiguas de Almería.
  • Juegos como el triquitrán, la cerilla encendida, la rayuela, el trompo y el boli eran jugados por niños en Grecia y Roma.
  • Escritores de los siglos XVI y XVII ya mencionaban muchos de estos juegos que entretenían a los niños de aquella época.

El Padre Tapia dijo sobre él: “Don Florentino ha sido el investigador que con más rigor científico y con una dedicación total ha estudiado los temas de historia y costumbres almerienses”.

Obras destacadas

Florentino Castro Guisasola escribió varios libros y muchos artículos. Aquí te presentamos algunos de los más importantes:

Libros

  • “El Infierno en la literatura latina”. Conferencia, Almería, 1922.
  • “Observaciones sobre las fuentes literarias de La Celestina”. Tesis doctoral. Madrid, 1924.
  • “Primer curso de Lengua Latina”. Dos volúmenes, Almería, 1932.
  • “Segundo curso de Lengua Latina”. Dos volúmenes, Almería, 1932.
  • “Antología de poetas almerienses con indicaciones bio-bibliográficas”. Almería, 1935.
  • “El enigma del Vascuence ante las lenguas indoeuropeas”. Madrid, 1944.
  • “La Alpujarra Almeriense”.
  • “Los pueblos de Almería cantados por sus poetas”.

Recopilaciones de artículos periodísticos

  • “Almería Turística (Almería artística y monumental)”, 1930.
  • “De Arqueología Almeriense. La Mezquita Mayor y la Catedral Antigua de Almería”, 1935.

Artículos publicados

Florentino Castro Guisasola publicó numerosos artículos en periódicos y revistas, especialmente en “La Independencia” de Almería. Algunos de sus temas fueron:

  • La historia de Almería en el Romancero (1930).
  • La antigua catedral de Almería (1930).
  • Los terremotos en la provincia de Almería (1932).
  • Exploraciones arqueológicas en Almería, como el descubrimiento de un poblado ibérico (1933).
  • La historia de los Coloraos (1933).
  • Villancicos almerienses (1933).
  • La destrucción de la Mezquita Mayor de Almería (1935).
  • El terremoto de 1522 (1935).
kids search engine
Florentino Castro Guisasola para Niños. Enciclopedia Kiddle.