José Ángel Tapia Garrido para niños
Datos para niños José Ángel Tapia Garrido |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de marzo de 1914 Abla (Almería) |
|
Fallecimiento | 3 de agosto de 1992 Almería |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Facultad de Teología de Granada | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote e Historiador | |
Miembro de | Real Academia de la Historia | |
José Ángel Tapia Garrido (nacido en Abla, Almería, el 14 de marzo de 1914 y fallecido en Almería el 3 de agosto de 1992) fue un sacerdote católico e historiador español. También fue el cronista oficial de la ciudad de Almería.
Contenido
Biografía de José Ángel Tapia Garrido
¿Cómo fue la infancia y juventud de Tapia Garrido?
José Ángel Tapia Garrido, conocido como el padre Tapia, nació en Abla, una localidad de la provincia de Almería, el 14 de marzo de 1914. Sus padres fueron José Tapia Gómez y Conrada Garrido Limiñana, y tuvo cinco hermanos más.
Cuando tenía seis años, su familia se mudó a la ciudad de Almería. Allí, José Ángel cursó sus estudios primarios en el colegio "Ave María" del barrio de El Quemadero. Su primer profesor de Historia fue Miguel Romero Abadie.
A los trece años, ingresó en el seminario diocesano, donde estudió bachillerato y magisterio. En 1930, publicó su primer artículo sobre historia en el diario "La Independencia", usando un seudónimo.
Sus estudios se vieron interrumpidos en 1936 debido a un conflicto en España. Durante ese tiempo, trabajó como oficinista en la Compañía de Electricidad del Valle de Lecrín. Pudo retomar sus estudios una vez que el conflicto terminó.
Se doctoró en la Facultad de Teología de Cartuja. Allí, aprendió de los jesuitas a organizar la información y a usar métodos científicos para investigar. Desde que se ordenó sacerdote en Granada en 1943 hasta 1948, realizó diversas tareas en el seminario. También estuvo a cargo de la iglesia de Aguadulce.
¿Cómo combinó su labor religiosa con la investigación histórica?
En 1948, José Ángel Tapia Garrido comenzó su trabajo como párroco. Al mismo tiempo, empezó a dedicarse a la historia, aprovechando la oportunidad de estudiar los archivos locales de los pueblos donde ejercía como sacerdote.
Su primer destino fue Vélez-Blanco en 1948. De su investigación en este lugar, surgió su obra "Vélez-Blanco, villa señorial de los Fajardo" (1959). Permaneció allí hasta 1954-1955. En Vélez-Blanco, se le recuerda por recuperar tradiciones de Semana Santa, restaurar imágenes religiosas y construir una nueva ermita en 1950. También restauró la iglesia parroquial de Santiago en 1954.
Después, fue párroco en Berja, lo que le permitió escribir la "Historia de la Baja Alpujarra" (1965), que ganó un premio en Barcelona. En 1967, la Real Academia de la Historia lo nombró miembro académico de la provincia. Al año siguiente, publicó su historia de los obispos de Almería, basada en notas que tomó del archivo de la catedral. Esta obra llamó la atención del obispo de Almería de entonces, Ángel Suquía Goicoechea, quien le ofreció ayuda económica para que continuara sus investigaciones.
¿Cuándo se convirtió en cronista oficial de Almería?
En la década de 1970, José Ángel Tapia Garrido regresó a Almería y publicó sus obras más importantes. Una de las que le dio más reconocimiento fue "Almería, piedra a piedra", publicada en 1970. Este libro describe los lugares típicos de la ciudad, sus restos arqueológicos, sus calles y la imagen de su pasado y presente a través de sus edificios. Tuvo varias ediciones, ampliando el contenido en cada una.
Después de esta publicación, el Ayuntamiento de Almería lo nombró cronista oficial de la ciudad en 1971. Esto significa que era la persona encargada de registrar y contar la historia de Almería.
El historiador José María Artero García lo describió como "el historiador más concienzudo, infatigable, metódico, independiente, autodidacta, responsable y competente de todos los tiempos almerienses". También destacó que Tapia Garrido se enfocaba en los factores geográficos, económicos, sociales y culturales para entender la historia de los pueblos.
Recibió mucho apoyo del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Almería, que le dio una ayuda económica para toda la vida durante sus últimos veinte años. El obispado de Almería, con Ángel Suquía Goicoechea, también lo liberó de algunas de sus tareas sacerdotales para que pudiera dedicarse por completo a investigar la historia de Almería.
José Ángel Tapia Garrido no solo investigaba en archivos. Recorrió varias veces toda la provincia de Almería. Gracias a su trabajo de campo, recopiló 400 coplas (canciones populares) directamente de niños y mujeres de los pueblos almerienses. También estudió las formas de devoción a la Virgen María, la toponimia (origen de los nombres de lugares) y la demografía (estudio de la población). Descubrió dos libros antiguos muy importantes sobre la población de Adra y Dalías.
Falleció en Almería el 3 de agosto de 1992, a los 78 años. Dejó varias obras sin terminar, incluyendo una sobre su pueblo natal, Abla, y otra sobre el cante y las coplas de Almería.
¿Qué reconocimientos recibió José Ángel Tapia Garrido?
A lo largo de su vida, José Ángel Tapia Garrido recibió varios homenajes y reconocimientos por su importante labor como historiador:
- En 1967, la Real Academia de la Historia lo nombró Académico de la provincia.
- En 1971, el Ayuntamiento de Almería lo nombró Cronista Oficial de la Ciudad.
- En 1972, recibió el Premio Montoro-Betes por su obra "Historia de la Vera antigua".
- En 1982, el Instituto de Estudios Almerienses lo nombró Socio de Honor.
- En 1986, la Diputación de Almería le concedió la Medalla de Plata de la Provincia.
- En 1988, el Ayuntamiento de Vélez-Blanco lo nombró "Hijo Adoptivo" y le dedicó una plaza, la "Placeta del Padre Tapia".
- En 1990, el Ayuntamiento de Almería le dedicó una calle frente a su casa.
- En noviembre de 2014, el Instituto de Estudios Almerienses organizó un homenaje con conferencias y una exposición en su honor.
Obras destacadas de José Ángel Tapia Garrido
José Ángel Tapia Garrido escribió numerosos libros y artículos sobre la historia de Almería y sus pueblos. Algunas de sus obras más importantes incluyen:
Libros fundamentales
- Vélez-Blanco, villa señorial de los Fajardo
- Historia de la Baja Alpujarra
- Almería, piedra a piedra
- Breve historia de Almería
- Almería, hombre a hombre
- Historia general de Almería y su provincia: una colección de 14 tomos (de 18 previstos) que incluso se ha traducido al inglés.
Otros libros y artículos
- "Los obispos de Almería (66-1966)"
- "Al servicio de Almería y su Provincia (Historia del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Almería, 1900-1975)"
- Escribió más de 800 artículos en el periódico "Yugo" (Almería) entre 1947 y 1960.
- Publicó unos 300 artículos sobre temas históricos en series como "Prehistoria almeriense" y "Almería musulmana y morisca".
- Colaboró en la "Guía turística de Almería y su Provincia".
- Escribió artículos en revistas como "Roel" y "Velezana" sobre temas como la agricultura en el Almanzora y los señoríos.
Obras sin terminar o inéditas
- Dejó sin terminar obras sobre su pueblo natal, Abla, y sobre "Cantes y coplas en los pueblos almerienses".
- También trabajaba en una "Historia General de Los Vélez" y "Almería, pueblo a pueblo".
- Su gran proyecto, la "Historia General de Almería y su Provincia", quedó con 4 tomos pendientes.
- Dejó más de 50.000 fichas de investigación.
- Un informe sobre el escudo municipal de Alhama de Almería, escrito en 1964, fue publicado póstumamente.