robot de la enciclopedia para niños

Federico Cantero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Federico Cantero
Federico Cantero Villamil, 1920.jpg
Federico Cantero Villamil, 1920
Información personal
Nombre de nacimiento Federico Cantero Villamil
Nacimiento 22 de junio de 1874
Madrid (España)
Fallecimiento 22 de diciembre de 1946
Nacionalidad Española
Familia
Padres Federico Cantero Seirullo
Isabel Villamil Olivares
Cónyuge Tránsito Cid Ruiz-Zorrilla (1905-1909)
Concepción García-Arenal Winter
Hijos 8
Educación
Educado en Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos
Información profesional
Ocupación Ingeniero civil e ingeniero
Área Ingeniería aeronáutica e ingeniería hidráulica
Conocido por Presas y saltos de agua del río Duero.
Libélula española.
Archivo:Libelula viblandi federico cantero villamil
Libélula Viblandi diseñada por el ingeniero español Federico Cantero Villamil.

Federico Cantero Villamil (nacido en Madrid el 22 de junio de 1874 y fallecido el 22 de diciembre de 1946) fue un importante ingeniero español. Se le conoce por las presas y centrales hidroeléctricas que diseñó y construyó en el río Duero y sus afluentes en la provincia de Zamora. También fue un pionero en la investigación de la aeronáutica.

Cantero Villamil se interesó mucho por las alas giratorias, que son clave para los helicópteros. Sus ideas fueron fundamentales para crear un prototipo de helicóptero en los años 1920. Este prototipo, llamado la Libélula española o Libélula Viblandi, se construyó en 1935. Fue el primer helicóptero español y uno de los primeros en el mundo.

Biografía de Federico Cantero Villamil

¿Quiénes fueron sus padres y su familia?

Los padres de Federico Cantero Villamil fueron Federico Cantero Seirullo e Isabel Villamil Olivares. Su padre también era ingeniero y trabajó en el desarrollo de ferrocarriles.

Federico Cantero Villamil tuvo ocho hijos. Dos de ellos nacieron de su primer matrimonio con Tránsito Cid Ruiz-Zorrilla, con quien se casó en 1905. Ella falleció en 1909. Después, se casó con Concepción García-Arenal Winter, quien era nieta de una conocida escritora. Con ella tuvo seis hijos más.

Tanto Federico Cantero padre como hijo trabajaron en una importante compañía de ferrocarriles. El hijo tomó el puesto en la línea Zamora-Medina cuando su padre se encargó de la línea Vigo-Orense.

¿Cómo fueron sus primeros años como ingeniero?

Federico Cantero estudió bachillerato e ingeniería en Madrid. Se graduó como ingeniero de caminos, canales y puertos el 30 de septiembre de 1896, siendo el mejor de su promoción. En 1897, realizó prácticas en Zamora.

En 1900, empezó a trabajar en la Jefatura de Obras Públicas de Zamora. Ese mismo año, obtuvo permiso para trabajar en proyectos relacionados con el agua. En ese momento, los gobiernos de España y Portugal estaban planeando cómo aprovechar la energía del río Duero.

Cantero Villamil visitó la Exposición Universal de París de 1900. Allí, junto al profesor de física Eugenio Cuadrado Benéitez, acordó crear un taller para experimentar con electricidad y aerodinámica en Zamora. Sin embargo, este proyecto duró poco porque Cantero estaba muy ocupado con otras obras importantes.

En 1904, fue nombrado profesor de electrotecnia en la Escuela de Artes e Industria de Zamora.

¿Qué proyectos de telefonía realizó?

En mayo de 1898, la Dirección General de Correos y Telégrafos abrió un concurso para gestionar una red de telefonía en Zamora. Esto ocurrió después de que Cantero Villamil presentara una solicitud para ello.

¿Cuáles fueron sus proyectos hidráulicos más importantes?

En 1899, Federico Cantero fundó la empresa "El Porvenir de Zamora". Su objetivo era aprovechar la presa de San Román, cerca de Zamora. Construyó allí una central hidroeléctrica que se terminó en 1903, siendo la primera de este tipo en España.

Durante la construcción, hubo un desacuerdo entre Cantero y otro ingeniero, José Eugenio Rivera. Este incidente no tuvo consecuencias graves.

En 1917, Cantero obtuvo la concesión para construir varias centrales hidroeléctricas en Moral de Sayago, Villalcampo, Perezuela y Almaraz.

También diseñó un gran plan para construir presas a lo largo del río Duero en España, conocido como la Solución Española de los Saltos del Duero.

Además, proyectó la construcción de otras presas en Burgomillodo, el río Duratón, el Esla y el Eresma.

En 1945, patentó un nuevo tipo de esclusa hidráulica. Estas compuertas se movían usando la propia fuerza del agua del canal o presa donde estaban instaladas.

¿Qué hizo en el campo del ferrocarril?

El 11 de febrero de 1913, una compañía de ferrocarriles convocó un concurso para un proyecto. Se buscaba unir las ciudades de Zamora y Orense por tren, pasando por Puebla de Sanabria. Cantero Villamil ganó este concurso, siendo el único en presentar una propuesta a tiempo.

Este fue uno de los proyectos de ingeniería más difíciles de su época. Incluía la construcción de más de cien túneles, como el túnel de Padornelo, que mide seis kilómetros. Las obras se realizaron entre 1921 y 1957, construyendo una sola vía, aunque el diseño original era para una vía doble.

Además, en 1913, Cantero también diseñó la nueva estación de ferrocarril para la ciudad de Zamora.

¿Cómo contribuyó a la aeronáutica?

Archivo:Federico Cantero ES97401 1926
ES97401A1       16/05/1926       Un dispositivo para conseguir la sustentación en el aire, por la acción de las fuerzas centrífugas principalmente.
Archivo:Federico Cantero ES129012A1 1933
ES129012A1 16/02/1933 Un dispositivo o artefacto, consistente en añadir o complementar cualquier helicóptero, con uno o varios aeromotores, que se convierten en automotores del aparato giratorio de sustentación en el aire, en cuanto el eje, más o menos vertical de éste, se mueve
Archivo:ES149788A1
ES149788A1 01/06/1942 Un aparato volador por impulso directo de palas giratorias alrededor de un eje-péndulo vertical
Archivo:ES164761A2 1944 02
ES164204A2 01/03/1944 Mejoras en el objeto de la patente principal número 149788 por: Un aparato volador por impulso directo de palas giratorias alrededor de un eje péndulo vertical.
Archivo:ES164761A2 1944 01
ES164761A2 16/03/1944 Mejoras en el objeto de la patente principal num. 149788

Aunque Federico Cantero se dedicó principalmente a las presas, desde 1908 patentó inventos relacionados con la aeronáutica. Su mayor interés era el problema de cómo volar. En 1910, patentó una "idea para mantener cuerpos en el aire y, si se necesita, propulsión". Hasta 1946, registró 23 patentes relacionadas con la aviación.

En 1923, Cantero publicó su libro Aviación y relatividad: problemas del vuelo sin motor (exposición elemental).

Su última patente fue la del helicóptero que construyó, la Libélula española o Libélula Viblandi. Este nombre es una abreviatura de los apellidos de sus ayudantes: Villamil, Blanco y Díaz. Cantero empezó a construir su helicóptero en 1935, usando sus conocimientos de treinta años de trabajo. Sin embargo, el proyecto se vio afectado por la Guerra civil española que comenzó ese mismo año. El helicóptero estaba en Madrid, mientras Cantero estaba en Zamora.

En 1941, el helicóptero estaba listo para las pruebas de vuelo. Sin embargo, el proyecto quedó un poco olvidado después de que Ígor Sikorski realizara pruebas de vuelo exitosas con su propio helicóptero en 1939.

Durante muchos años, el trabajo de Cantero no fue muy conocido. Pero recientemente, gracias a Isabel Díaz de Aguilar y Federico Suárez Caballero, sus logros han vuelto a ser reconocidos.

Archivo:Prensa 0018
El velero "Ingeniero Industrial" primero construido en España sobre las cumbres de La Atalaya (La Granja)

¿Qué hizo para fomentar los vuelos sin motor?

En julio de 1935, Federico Cantero fundó en Madrid una sociedad llamada Club de Vuelos Planeados y a Vela de la Atalaya. Esta sociedad, ubicada en Palazuelos de Eresma, buscaba promover el vuelo sin motor. Ofrecían clases prácticas, conferencias y competiciones. En mayo de 1936, ya habían realizado más de 250 vuelos.

Patentes de Federico Cantero

Aquí puedes ver algunas de las patentes que Federico Cantero Villamil registró:

Patente N.º Fecha publicación Título
ES48214A1 01/08/1910 Un procedimiento e idea para producir la sustentación de cuerpos y aparatos en el aire.
ES53189A1 01/08/1912 Nuevo sistema de hélices.
FR458513A 13/10/1913 Nueva hélice propulsora (en francés).
GB191312869A 27/11/1913 Hélice mejorada (en inglés).
ES59785A1 16/03/1915 Nuevo sistema de bombas centrífugas para fluidos.
ES75917A1 16/01/1921 Alas con doble superficie cóncava en su cara inferior.
ES75918A1 16/01/1921 Alas movibles sobre resortes.
ES75919A1 16/01/1921 Alas con cara inferior vibratoria.
ES76972A1 01/04/1921 Aeronaves sin propulsor especial para el avance, sustentadas por pares de alas en traslación circular continua.
ES80481A1 01/04/1922 Un dispositivo para conseguir el vuelo contra el viento con sustentadores oscilantes.
ES80504A1 16/04/1922 Sistema de aeroplanos construidos o completados con velas.
FR548545A 17/01/1923 Mejoras en aeroplanos para resolver el problema de avanzar contra el viento (en francés).
ES83247A1 01/04/1923 Cimientos neumáticos para calzado.
ES84608A1 01/06/1923 Hélices automotoras en vuelos reales.
GB191696A 03/10/1923 Mejoras en aeroplanos y máquinas voladoras (en inglés).
FR564062A 20/12/1923 Hélices automotrices para planeadores o aviones sin motor (en francés).
ES89820A1 01/10/1924 Un dispositivo de hélices y frenos para facilitar el descenso y el aterrizaje de los aeroplanos.
ES97401A1 16/05/1926 Un dispositivo para conseguir la sustentación en el aire.
ES129012A1 16/02/1933 Un dispositivo para complementar cualquier helicóptero con aeromotores.
ES129530A1 01/04/1933 Procedimiento para la formación de perfiles de alas y hélices para aeronaves.
ES138970A1 16/10/1936 Procedimiento para la articulación de las palas de las hélices de aeronaves.
ES140090A1 01/02/1936 Un procedimiento de impulsión por reacción en las extremidades de las palas de las hélices.
ES140073A1 01/02/1936 Un procedimiento de articulación automática de balanceo para rotores de helicópteros.
ES147484A1 01/09/1949 Turbina de gas de circuito reiterado.
ES147732A1 16/09/1941 Propulsores de reacción por generación de múltiples fuerzas centrífugas.
ES149788A1 01/06/1942 Un aparato volador por impulso directo de palas giratorias.
ES151542A2 01/03/1943 Mejoras introducidas en la patente principal.
ES159178A1 01/03/1943 Turbina de gas propulsora por reacción.
ES156551A1 01/04/1943 Sistema de interposición de hélices en la salida de gases de propulsores.
ES164204A2 01/03/1944 Mejoras en el objeto de la patente principal número 149788.
ES164761A2 16/03/1944 Mejoras en el objeto de la patente principal número 149788.
ES166043A1 16/06/1944 Un dispositivo de eyectores de emergencia.
ES167813A2 16/11/1944 Mejoras en el objeto de la patente principal número 167813.
ES168842A1 16/03/1945 Auto-compresores-explosores con pistones.
ES169226A1 01/06/1945 Compuertas hidráulicas accionadas por el agua misma.
ES169716A1 01/06/1945 Complementos y mejoras de la patente principal número 168842.

¿Qué cargos públicos ocupó?

Federico Cantero Villamil fue Ingeniero Subalterno del cuerpo de Caminos en Santa Cruz de la Palma desde el 2 de junio de 1919.

En enero de 1927, ascendió a Ingeniero Jefe de 2.ª clase del Cuerpo de Caminos, Canales y Puertos. En enero de 1931, pasó a ser Ingeniero Jefe de 1.ª clase.

Durante la Segunda República, fue nombrado director general de Obras Hidráulicas el 16 de octubre de 1934. Renunció a este puesto el 4 de abril de 1935.

En 1941, figuraba como supernumerario (en excedencia) del Cuerpo de Ingenieros. Fue readmitido como Presidente de Sección del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos el 26 de noviembre de 1941. Ocupó este cargo desde el 5 de febrero de 1943 hasta el 3 de junio de 1944, cuando se jubiló.

Publicaciones y artículos de Federico Cantero

  • 1914 El ferrocarril directo de Galicia por Zamora y el propuesto de Valladolid a Vigo: error económico por su coste, imposible técnico por su longitud y grave perjuicio para el estado por su trazado.
  • 1916 El Ferrocarril directo por Zamora y el propuesto de Valladolid a Vigo (conclusión).
  • 1923 Aviación y relatividad: problemas del vuelo sin motor (exposición elemental).
  • 1936 Estudio elemental de la circulación de la Moneda.
  • 1936 Vuelo sin motor en la provincia de Segovia.
  • 1944 La progresión del avión sin motor, contra el viento.
  • 1945 Comentarios a un artículo de técnica aeronáutica.
  • 1945 Realizaciones del Helicóptero tipo: 1935-1936.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Federico Cantero Villamil Facts for Kids

kids search engine
Federico Cantero para Niños. Enciclopedia Kiddle.