Haya común para niños
Datos para niños
Haya común |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Hamamelidae | |
Orden: | Fagales | |
Familia: | Fagaceae | |
Género: | Fagus | |
Especie: | F. sylvatica L. |
|
Distribución | ||
![]() |
||
La haya común (nombre científico Fagus sylvatica) es un árbol que pierde sus hojas en otoño (es decir, es caducifolio). Pertenece a la familia de las fagáceas. Los bosques donde crecen muchas hayas se llaman hayedos o hayales.
Contenido
¿Cómo es el Haya Común?
Características Físicas del Haya
El haya común es un árbol que puede vivir hasta unos 250 años. Crece lentamente y puede alcanzar alturas de 35 a 40 metros. Su tronco es recto y no tiene muchas ramas en la parte baja. La parte de arriba, llamada copa, tiene forma ovalada. Si el haya crece en un bosque, su forma es más cilíndrica. Si crece sola, su copa es más ancha y abierta.
La corteza del haya es de color gris claro o blanquecino y se mantiene lisa durante toda la vida del árbol.
Hojas y Yemas del Haya
Las hojas del haya son sencillas y crecen de forma alterna en las ramas jóvenes. En las ramas más viejas, salen en grupos pequeños. Tienen un tallo corto y su forma es ovalada, con bordes ondulados y pequeños pelos muy característicos.
Cuando son jóvenes, las hojas son de un verde brillante y suaves. Al madurar, se vuelven más oscuras y un poco más duras. Los nervios de las hojas son paralelos y se notan mucho por debajo. Las hojas se colocan casi en horizontal para captar la mayor cantidad de luz posible. Por eso, los bosques de hayas son muy sombríos en verano, y pocas plantas pueden crecer bajo ellos.

Flores y Frutos del Haya
El haya es una planta monoica, lo que significa que tiene flores masculinas y femeninas en el mismo árbol. Las flores masculinas se agrupan en bolitas al final de un tallo largo que cuelga. Las flores femeninas salen en grupos de una a tres, sobre un tallo corto y recto.
El fruto del haya contiene de una a tres semillas, que suelen ser dos. Estas semillas tienen forma de pirámide, son alargadas y brillantes, y se pueden comer (saben parecido a las pipas de girasol). Están dentro de una cubierta con púas que se abre en cuatro partes cuando madura, liberando las semillas, que se llaman hayucos.
- Detalles de la formación de los frutos del haya
¿Dónde Crece el Haya Común?
Distribución Geográfica en Europa
El haya común se encuentra en muchos bosques de Europa. Se extiende desde Grecia hasta el sur de Suecia y Noruega. También hay algunos pequeños bosques en Finlandia. Es muy común en el centro de Europa, en lugares como la Selva Negra en Alemania, el Bosque de Soignes en Bélgica, y la Selva de Irati en España. En Francia, las hayas forman el 10% de todos los bosques. El hayedo más al sur de Europa está en el volcán Etna, en la isla de Sicilia.
Condiciones Ideales para el Haya
El haya necesita suelos que estén siempre frescos y sean ricos en nutrientes. No le importa mucho el tipo de roca del suelo, pero los hayedos más grandes crecen en suelos con rocas calcáreas (como la caliza). Como el haya libera mucha agua por sus hojas (transpiración), necesita mucha lluvia y humedad en el aire.
Los hayedos que crecen por el clima suelen ser de hayas puras. Sin embargo, en las montañas, es común ver hayas mezcladas con otros árboles que también pierden sus hojas. En las zonas más altas, cerca de donde ya no pueden crecer, se mezclan con abetos.
En España, el haya es más común en la cordillera Cantábrica y los Pirineos. También hay hayedos en el Moncayo, en el parque natural de los Puertos de Tortosa-Beceite (Tarragona), que es el hayedo más al sur de España. Otros hayedos importantes están en el Sistema Central, como Tejera Negra (Guadalajara), la Pedrosa (Segovia) o Montejo de la Sierra (Madrid). En Ciñera de Gordón (León) se encuentra el Faedo de Ciñera, uno de los hayedos mejor conservados.
También es frecuente en las montañas del País Vasco y el Valle del Rudrón (Burgos). En La Rioja, hay muchos hayedos en la sierra de la Demanda. El límite más al oeste de su distribución en la península ibérica está en el parque nacional da Peneda-Gerês, en el norte de Portugal, y en la costa occidental, en Valdés (Asturias). En Asturias, el hayedo más grande es el de Monasterio de Hermo en Cangas del Narcea.
Tipos y Variedades de Haya
Existen diferentes tipos o variedades de haya común, que se distinguen por la forma o el color de sus hojas. Algunas de estas variedades son:
- F. sylvatica var. 'albovariegata'
- F. sylvatica var. 'asplenifolia'
- F. sylvatica var. 'atropunicea'
- F. sylvatica var. 'atropurpurea'
- F. sylvatica var. 'fastigiata'
- F. sylvatica var. 'pendula'
- F. sylvatica var. 'purpurea'
- F. sylvatica var. 'pyramidalis'
- F. sylvatica var. 'tortuosa'
- F. sylvatica var. 'variegata'
¿Para Qué se Usa el Haya?
Usos de la Madera y los Frutos
El haya se usa mucho como árbol decorativo en parques y jardines por su belleza.
Los hayucos, que son las semillas del haya, se usan para alimentar a las personas porque son muy nutritivos. También se usan para engordar cerdos, ya que tienen muchas proteínas y aceite.
La madera del haya es de buena calidad y fácil de trabajar, por eso se usa para hacer muebles (ebanistería). También se puede usar para producir carbón vegetal y para obtener sustancias como la creosota y el alquitrán mediante un proceso especial. Además, es una buena leña para quemar.
Usos Medicinales del Haya
Aunque antes era más común, hoy en día se usa menos como remedio natural. Una preparación hecha con la corteza (decocción) puede ayudar a detener la diarrea, reducir la inflamación y limpiar heridas (es antiséptica). Las hojas, en infusión, pueden ayudar a eliminar líquidos del cuerpo (efecto diurético).
Las partes del haya contienen sustancias como taninos, ácidos orgánicos y flavonoides, que son los que le dan sus propiedades.
Cómo Cultivar el Haya
El haya necesita suelos húmedos y mucha lluvia al año (unos 1200 litros). Los árboles más viejos pueden soportar un poco más de sequía porque sus raíces buscan el agua en las capas más profundas de la tierra. Es un árbol bastante adaptable y puede crecer tanto en lugares con mucho sol como en zonas con algo de sombra.
Clasificación Científica del Haya
El nombre científico Fagus sylvatica fue descrito por Carlos Linneo y publicado en su libro Species Plantarum en 1753.
El nombre Fagus viene del latín y se relaciona con una palabra griega antigua que significa "tipo de roble". El término sylvatica también es latín y significa "que crece en los bosques" o "silvestre".
Otros Nombres del Haya Común
El haya común tiene muchos nombres diferentes según la región, como: aguases, ayolín, ayorna, ayorno, ayurna, ayurno, bacua, caxiga, chaparro, chara, characo, chirpia, coscojo, fabeta, fabuco, fabucos (fruto), fago, fava, faya, fue, gabaces, grana, hagüey, hay, haya, haya de hoja purpúrea, haya roja, hayorno, hayuca, hayuco, hayucus, jaya, jayuco, matorra, ove, pago, pasto, pasto de haya (fruto), regoldo, urnija, urniju, zacarda, zaya.
Otras Especies Llamadas "Haya"
Es importante saber que hay otros árboles que también se llaman "haya", pero que son de géneros o familias diferentes:
- La Haya obovata, que es un tipo de planta de la familia Caryophyllaceae.
- El haya americana (Fagus grandifolia), y una posible subespecie, el haya mexicana (Fagus mexicana), que se encuentran en México.
- Otras especies como Nothofagus, que crece en la Patagonia, o la faya (Myrica faya), que se encuentra en las Islas Canarias.