Fauna de Puerto Rico para niños
La fauna de Puerto Rico es muy especial, similar a la de otras islas. Tiene muchas especies que solo se encuentran allí (esto se llama endemismo) y una variedad de animales única, aunque no tan grande como en los continentes. Los murciélagos son los únicos mamíferos terrestres nativos que aún viven en la isla. Otros mamíferos que ves hoy, como gatos, venado de cola blanca, agutís, mangostas y monos macaco rhesus, fueron traídos por los humanos. En el mar, hay delfínes, manatíes y ballenas.
De las 349 especies de aves, unas 120 nacen y crecen en Puerto Rico. El animal más famoso de la isla es el coquí, una pequeña rana que solo vive allí. Es una de las 85 especies de anfibios y reptiles de Puerto Rico. También hay pezes nativos de agua dulce, pero muchos fueron introducidos por los humanos y ahora viven en ríos y reservas. La mayoría de los animales de Puerto Rico son invertebrados, como insectos y arañas.
La llegada de los primeros humanos hace unos 4000 años, y especialmente la de los europeos hace más de 500 años, cambió mucho la fauna de Puerto Rico. La caza, la destrucción de sus hogares naturales y la llegada de especies de otros lugares causaron que muchos animales desaparecieran o se extinguieran en ciertas zonas. Desde la segunda mitad del siglo XX, se han hecho esfuerzos para proteger a los animales, como la cotorra puertorriqueña. En 2002, la Unión Mundial para la Conservación informó que 21 especies en Puerto Rico estaban en peligro: dos mamíferos, ocho aves, ocho reptiles y tres anfibios.
Contenido
¿Cómo llegó la fauna a Puerto Rico?
Puerto Rico y las demás Antillas (excepto Cuba) se encuentran en la placa del Caribe, una placa tectónica que se formó hace mucho tiempo. Se cree que cuando Sudamérica se separó de África, se creó un grupo de islas volcánicas llamado "Proto-Antillas". Estas islas se dividieron luego en las Antillas Mayores y las Menores.
Geológicamente, Puerto Rico es una isla joven, formada hace unos 135 millones de años. La teoría más aceptada dice que la zona de Puerto Rico, que incluye sus islas cercanas y las Islas Vírgenes (menos Santa Cruz), se formó por volcanes en el período Cretácico. Rocas encontradas en Puerto Rico confirman esta idea.
Los científicos discuten cómo y cuándo los animales vertebrados llegaron a las Antillas. Una idea es que los animales llegaron nadando o flotando desde los continentes, especialmente desde Sudamérica. Otra idea es que las Proto-Antillas estuvieron conectadas a tierra firme en algún momento. La mayoría de los expertos creen que la dispersión por agua fue la forma principal en que los animales llegaron a estas islas.
Por ejemplo, ranas como el género Eleutherodactylus se dispersaron entre las islas. Sin embargo, otros animales como algunos insectívoros y peces de agua dulce pudieron haber llegado de otras maneras. Algunos estudios sugieren que los antepasados de ciertos roedores llegaron a las Antillas Mayores desde Sudamérica flotando en "islas" de vegetación.
Otra teoría propone que los antepasados de los mamíferos terrestres llegaron a las Proto-Antillas hace unos 34 millones de años. En ese tiempo, existió una conexión terrestre temporal llamada "GAARlandia" que unía el noroeste de Sudamérica con Cuba, La Española y Puerto Rico. Después, cuando las Proto-Antillas se separaron, los animales evolucionaron y se adaptaron a sus nuevas islas.
Los últimos grandes cambios en la fauna de Puerto Rico ocurrieron hace unos 10,000 años. Esto fue por el aumento del nivel del mar después de la Edad de Hielo, lo que cambió el clima y el ambiente. Puerto Rico pasó de ser una sabana seca a un bosque húmedo, causando la extinción de muchos animales vertebrados. En ese tiempo, la masa de tierra de Puerto Rico y las Islas Vírgenes (menos Santa Cruz) se separó. La zona de Puerto Rico nunca ha estado conectada con la isla de San Martín.
Mamíferos de Puerto Rico
Puerto Rico, como muchas islas, tiene menos especies de mamíferos que los continentes. Actualmente, solo hay 13 especies de mamíferos terrestres nativos, y todos son murciélagos. En las aguas de Puerto Rico viven 18 especies de mamíferos marinos, como manatíes, delfínes y ballenas. Los fósiles muestran que antes había otros mamíferos nativos, como una musaraña, un perezoso, más tipos de murciélagos y roedores grandes. Se cree que se extinguieron porque no pudieron adaptarse a cambios rápidos en el clima o a la llegada de nuevos animales.
A lo largo de la historia, se han introducido otros mamíferos terrestres en Puerto Rico. Los primeros habitantes trajeron perros y conejillos de Indias. Más tarde, los taínos trajeron jutías para comer. Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, introdujeron animales domésticos como perros, gatos, cerdos, vacas, caballos y gallinas. También llegaron sin querer ratas y ratones en los barcos.
Más recientemente, se han introducido especies para controlar plagas. Por ejemplo, la mangosta asiática pequeña fue traída en el siglo XIX para controlar las ratas en las plantaciones de caña de azúcar. Pero no funcionó bien; la mangosta no controló a las ratas y, en cambio, afectó a animales nativos como la Mariquita de Puerto Rico.
En 1967, se introdujo el Macaco Rhesus en la isla de Desecheo para un estudio. Antes, Desecheo era un lugar importante para las aves marinas, pero los macacos se comieron los huevos y ahora casi no anidan allí. Se han intentado quitar, pero se han extendido incluso a la isla principal de Puerto Rico. Otros mamíferos, como los venados de cola blanca, fueron introducidos en la isla de Culebra para la caza. El agutí común, un roedor grande, también ha sido visto en Puerto Rico desde principios de los años 2000.
El mamífero acuático más conocido en las aguas de Puerto Rico es el manatí de las Antillas, que está en peligro. Las aguas de la isla son un lugar importante para que esta especie tenga a sus crías. Un manatí bebé llamado Moisés fue rescatado y cuidado, convirtiéndose en un símbolo cultural y científico. Incluso un pueblo en Puerto Rico, Manatí, lleva su nombre por esta especie.
Las aguas de Puerto Rico también son un lugar importante para que las ballenas jorobadas tengan a sus crías durante el invierno del hemisferio Norte. Ver estas ballenas es una atracción turística popular en el pueblo de Rincón.
Murciélagos de Puerto Rico
En Puerto Rico hay 13 especies de murciélagos, y seis de ellas solo se encuentran allí. Pertenecen a cinco familias diferentes. Siete de estas especies comen insectos, cuatro comen frutas, una se alimenta de néctar y otra de peces. El número de especies es bajo comparado con otras islas grandes del Caribe, como Jamaica, que tiene más especies a pesar de ser un poco más grande. Esto podría ser porque Puerto Rico está más lejos de los continentes.
Los murciélagos son muy importantes para los bosques y las cuevas de Puerto Rico. Ayudan a controlar la población de mosquitos. La mayoría de las especies (10 de 13) viven en cuevas y se reproducen lentamente. El lugar con más especies de murciélagos es el Bosque Nacional del Caribe, donde viven once especies.
El murciélago rojo que come higos, que solo vive en Puerto Rico, es crucial para el bosque de tabonuco en las montañas de Luquillo. Se cree que es el único que dispersa las semillas del árbol de quinilla. Los ecosistemas de las cuevas también dependen de las heces de los murciélagos (llamadas guano), ya que muchos invertebrados de las cuevas se alimentan de ellas.
Las especies de murciélagos que viven en Puerto Rico son: el murciélago pescador, el murciélago barbicacho, el murciélago bigotudo mayor, el murciélago bigotudo menor, el murciélago frutívoro Jamaicano, el murciélago hocico de cerdo, el murciélago marrón comeflores, el murciélago lengüilargo, el murciélago rojo frutero, el gran murciélago marrón, el murciélago rojo, el murciélago moloso cola gruesa y el murciélago moloso común.
Aves de Puerto Rico
En Puerto Rico hay 349 especies de aves, y 19 de ellas solo se encuentran allí. Casi la mitad (166) son aves que solo se han visto de forma ocasional, y 42 especies han sido introducidas por los humanos, ya sea directamente o porque su hogar natural fue cambiado.
Las aves del Caribe vienen principalmente del sur de Norteamérica y Centroamérica, y algunas especies de Sudamérica han llegado más recientemente. Las familias de aves sudamericanas que viven en las Antillas son los Colibríes, Tiránidos, Plataneros y Fruteros, y todas están representadas en Puerto Rico. Una teoría dice que las aves llegaron al Caribe volando sobre el océano durante las edades de hielo. Las aves más antiguas del Caribe son los Cortacubas, y Puerto Rico tiene una especie única de cortacubas.
La cantidad de aves en Puerto Rico ha disminuido debido a extinciones, tanto por causas naturales como por la acción humana. Por ejemplo, se han encontrado fósiles de una especie de Vencejo que se cree se extinguió por cambios en su hábitat después de la última glaciación. Al menos seis especies de aves que solo vivían en Puerto Rico se han extinguido en los últimos mil años: la lechuza de Puerto Rico, el caracara puertorriqueño, el perico puertorriqueño, la becada puertorriqueña, la perdiz puertorriqueña y el gallito de tierra de Puerto Rico.
La cotorra puertorriqueña estuvo a punto de extinguirse en 1975, con solo 13 individuos, pero gracias a los esfuerzos de conservación, se salvó. Sin embargo, sigue siendo una de las diez aves más amenazadas del mundo. Cuatro aves que vivían en Puerto Rico, como el Perico Hispano y el Cuervo de cuello blanco, desaparecieron de la isla por el crecimiento de la población humana en el siglo XIX. Otras tres especies, como la Yaguasa de pico rojo, ya no se encuentran en Puerto Rico.
Anfibios y reptiles de Puerto Rico
En Puerto Rico hay 25 especies de anfibios y 61 especies de reptiles. Se cree que la mayoría de los reptiles terrestres de las Indias Occidentales llegaron en pequeñas migraciones desde Sudamérica. Puerto Rico y el Caribe en general tienen un porcentaje muy alto de anfibios y reptiles que solo viven allí. Las especies de anfibios en Puerto Rico pertenecen a cuatro familias: Bufonidae (2 especies), Hylidae (3), Leptodactylidae (18) y Ranidae (2). Los reptiles incluyen tortugas (de agua dulce y marinas), lagartos, Culebrillas ciegas, serpientes y un caimán.
Todas las especies de las familias Ranidae e Hylidae que viven actualmente en Puerto Rico fueron introducidas. Una especie de la familia Bufonidae, el Sapo de caña, fue introducida, mientras que la otra, el Sapo concho, es nativa y está en peligro. El sapo de las cañas fue traído en los años 20 para controlar un escarabajo que dañaba la caña de azúcar. Todas las especies de la familia Leptodactylidae son nativas de la región. De las 18 especies de Leptodactylidae, 17 son del género Eleutherodactylus y se conocen como coquís. Tres de ellas, el coquí palmeado, el coquí dorado y el Coquí de Eneida, están a punto de extinguirse. El coquí común es un símbolo no oficial de Puerto Rico y una parte importante de su cultura. Como 14 de las 17 especies de coquís son únicas de Puerto Rico, una frase popular para mostrar orgullo nacional es: "De aquí como el coquí".
En Puerto Rico hay 5 especies de tortugas de agua dulce (incluyendo dos extintas) y 5 especies de tortugas marinas. Dos de estas, la tortuga carey y la tortuga laúd, están en peligro. Las amenazas incluyen la destrucción de sus hogares y la captura ilegal de huevos y tortugas. El Caimán de Anteojos, una especie introducida, es el único caimán en Puerto Rico. El lagarto terrestre más grande de Puerto Rico es la iguana de Mona, que es una subespecie de la Iguana Rinoceronte y solo vive en la isla de Mona. Otra especie de iguana similar, la iguana de Anegada, solía vivir en Puerto Rico pero desapareció por la acción de perros, gatos y humanos, la destrucción de su hábitat y la competencia con cabras y cerdos. Ahora solo se encuentra en Anegada.
Las 11 especies de serpientes en Puerto Rico generalmente no se consideran venenosas, aunque estudios han encontrado que al menos una, la culebra corredora puertorriqueña, sí produce veneno. Estas serpientes pertenecen a 3 familias. La serpiente más grande de Puerto Rico es la Boa de Puerto Rico, que es nativa y puede medir hasta 3.7 metros. Las serpientes de Puerto Rico comen lagartos, coquís y otras ranas, y en menor medida, ratones, pájaros y murciélagos (solo la Boa de Puerto Rico).
El lagarto más común en Puerto Rico es el lagartijo jardinero. Los lagartos Anolis de Puerto Rico y de las Antillas Mayores son un ejemplo interesante de cómo las especies se adaptan a diferentes ambientes. Los lagartos Anolis de una isla están más relacionados entre sí que con los de otras islas cercanas. Sorprendentemente, aunque las especies evolucionaron de forma independiente en cada isla, desarrollaron el mismo tipo de formas corporales adaptadas a diferentes estilos de vida.
Peces de Puerto Rico
La primera descripción de los peces de Puerto Rico fue hecha por Cuvier y Valenciennes en 1828. Se registraron 33 tipos de peces en la isla. Puerto Rico tiene algunas especies nativas de peces de agua dulce. Sin embargo, más de 30 especies introducidas, principalmente de África, Sudamérica y el sureste de Estados Unidos, han establecido poblaciones. Además, 60 especies marinas usan las aguas dulces de Puerto Rico de forma ocasional. Las introducciones han sido intencionales y accidentales. Las intencionales se hicieron para la pesca deportiva, el control de mosquitos y como carnada. Las accidentales, como el bagre acorazado, se deben principalmente a la liberación de peces de acuario. Desde 1936, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico tiene un criadero en Maricao. Allí se crían anualmente unos 25,000 peces, incluyendo el bajo bocazas, el pavón y el bagre de canal, y algunas especies de tortugas, para repoblar los embalses y ríos de Puerto Rico.
En las aguas oceánicas de Puerto Rico hay tres tipos de hábitats: manglares, arrecifes y pastos marinos. En estos hábitats viven un total de 677 especies de peces, de las cuales 242 son de arrecifes. Las especies de peces en los arrecifes de Puerto Rico son típicas del Caribe. Algunos peces comunes en los arrecifes son las doncellas, damiselas, roncadores blancos y roncadores de rayas azules, el pez loro reina y los tiburones. En los manglares se encuentran comúnmente doradas y mojarras amarillas. Otras especies interesantes son los peces planos, con 21 especies registradas, y los tiburones, con más de 20 especies. Los tiburones oceánicos de punta blanca y los tiburones sedosos son comunes en el Canal de la Mona.
Véase también
En inglés: Fauna of Puerto Rico Facts for Kids