Lechuza de Puerto Rico para niños
Datos para niños
Lechuza de Puerto Rico |
||
---|---|---|
![]() Ilustraciones del tibiotarso y tarsometatarso.
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Extinto (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Strigiformes | |
Familia: | Tytonidae | |
Género: | Tyto | |
Especie: | T. cavatica Wetmore, 1920 |
|
La lechuza de Puerto Rico o múcaro de Puerto Rico (Tyto cavatica) fue un tipo de ave que vivía solamente en la isla de Puerto Rico, en América. Lamentablemente, esta especie ya no existe.
Los científicos creen que desapareció durante el Holoceno, un periodo geológico reciente. Esto pudo deberse a los cambios en el clima que ocurrieron después de la Pleistoceno, una época mucho más fría. Sin embargo, se encontraron algunos restos en 1912 que sugieren que pudo haber vivido por más tiempo.
Esta lechuza fue descrita por primera vez por el científico Alexander Wetmore en el año 1920. A veces, se piensa que era una subespecie de la lechuza de La Española (Tyto glaucops), y en ese caso se le llamaría Tyto glaucops cavatica.
Contenido
La Lechuza de Puerto Rico: Un Ave Extinta
La lechuza de Puerto Rico, también conocida como múcaro de Puerto Rico, es un ejemplo de las muchas especies que han desaparecido de nuestro planeta. Su historia nos ayuda a entender la importancia de proteger la vida silvestre.
¿Qué era la Lechuza de Puerto Rico?
La lechuza de Puerto Rico era un ave rapaz nocturna, lo que significa que cazaba de noche. Pertenecía al género Tyto, que incluye a las lechuzas comunes que conocemos hoy. Su nombre científico, Tyto cavatica, nos da pistas sobre su clasificación.
¿Dónde vivía esta lechuza?
Como su nombre lo indica, la lechuza de Puerto Rico era una especie endémica de la isla de Puerto Rico. Esto significa que solo se encontraba en ese lugar y en ningún otro sitio del mundo. Habitaba los ecosistemas de la isla, que ofrecían refugio y alimento.
¿Por qué desapareció la Lechuza de Puerto Rico?
La extinción de la lechuza de Puerto Rico se estima que ocurrió en el Holoceno. Los científicos sugieren que los cambios climáticos que sucedieron al final del Pleistoceno pudieron haber afectado su hábitat y sus fuentes de alimento. El descubrimiento de restos en 1912 indica que pudo haber sobrevivido más tiempo de lo que se pensaba inicialmente.
El trabajo de Alexander Wetmore
Alexander Wetmore fue el científico que describió oficialmente a la lechuza de Puerto Rico en 1920. Su trabajo fue muy importante para que esta especie fuera reconocida y estudiada, incluso después de su desaparición. Gracias a él, hoy sabemos más sobre esta ave única.