Germaine Dieterlen para niños
Datos para niños Germaine Dieterlen |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Germaine Teissier du Cros | |
Nacimiento | 15 de mayo de 1903 aldea de Valleraugue, cantón de Le Vigán, departamento de Gard, región de Occitania, Francia ![]() |
|
Fallecimiento | 13 de noviembre de 1999 París, Francia ![]() |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Padre | Ernest Teissier du Cros | |
Cónyuge | Pierre Dieterlen | |
Educación | ||
Educación | doctorado (en Francia) | |
Educada en |
|
|
Alumna de | Marcel Mauss | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropóloga, etnóloga, ensayista y cineasta | |
Área | África subsahariana y dogón | |
Distinciones |
|
|
Germaine Dieterlen (nacida en Valleraugue, Francia, el 15 de mayo de 1903 y fallecida en París, Francia, el 13 de noviembre de 1999) fue una importante investigadora francesa. Se dedicó a estudiar las culturas humanas, escribiendo sobre muchos temas y haciendo aportes clave al estudio de los mitos, las ceremonias de iniciación, las formas de vida y las estructuras sociales de diferentes pueblos.
Es especialmente conocida por su trabajo con los pueblos dogon y bambara en Malí, un país de África. Vivió con ellos por más de veinte años, a menudo colaborando con otro famoso investigador francés, Marcel Griaule (1898-1956).
Contenido
La vida y obra de Germaine Dieterlen
Primeros años y formación académica
Germaine Teissier du Cros nació en una familia antigua de la región de Cevennes en Francia. Desde joven mostró interés por el estudio de las culturas.
A principios de los años 30, trabajó en el Museo del Hombre (Musée de l'Homme) en París. Allí colaboró con Georges Henri Rivière y su prima Odette Teissier du Cros, quien también era investigadora de culturas. Juntas, en 1963, fundaron el Museo de Cévennes.
En 1933, Germaine se casó con Pierre Dieterlen.
Investigaciones en África
Bajo la guía de Marcel Mauss, un reconocido profesor, Germaine Dieterlen se especializó en el estudio de los pueblos dogon y bambara. Trabajó con otros científicos importantes como Marcel Griaule, Jean Rouch, Solange de Ganay y Denise Paulme.
Comenzó sus investigaciones en Malí en 1937. Allí continuó el trabajo que ya había iniciado una expedición llamada Dakar-Yibuti, liderada por Marcel Griaule y otros.
Liderazgo y contribuciones
Después de la muerte de Marcel Griaule en 1956, Germaine Dieterlen tomó su lugar como secretaria general de la Sociedad de Africanistas (Société des Africanistes), una asociación de expertos en África. Ocupó este cargo hasta 1975.
En 1962, formó parte de un equipo de investigación del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, enfocado en el estudio comparado de las sociedades africanas. Este grupo evolucionó y, bajo su dirección, se convirtió en el Grupo de Investigación 11, dedicado al estudio de las creencias en África occidental y ecuatorial.
En 1971, presidió un encuentro importante llamado La notion de personne en Afrique noire (El concepto de persona en el África negra), donde se discutieron ideas sobre la identidad en las culturas africanas.
En 1974, el grupo de investigación se transformó en el LA221, llamado "Sistemas de pensamiento en el África Negra", donde Germaine Dieterlen siguió participando activamente.
Desde 1966 hasta su fallecimiento, fue presidenta del Comité de Cine Etnográfico, que se encontraba en el Museo del Hombre. Este comité se dedicaba a hacer películas sobre diferentes culturas.
En 2004, se realizó un funeral especial del pueblo dogon en su honor en Malí, a petición del cineasta Jean Rouch.
Temas de estudio de Germaine Dieterlen
Los estudios de Germaine Dieterlen se centraron en varios aspectos de las sociedades africanas. Algunos de sus temas principales fueron:
- La idea de la monarquía sagrada (gobernantes con un poder especial).
- La importancia de los hijos mayores.
- Las relaciones entre tíos maternos y sobrinos.
- Cómo se dividía el trabajo en la comunidad.
- Las costumbres del matrimonio.
- El papel de las personas que pedían la lluvia en la sociedad dogon.
Uno de sus trabajos más destacados fue la documentación del ciclo de ceremonias llamado "sigui" de los dogon. Este ciclo se realiza solo una vez cada sesenta años. Gracias a la información que recopiló Dieterlen, los propios dogon pudieron ver y entender la secuencia completa de estos ritos, algo que antes solo podían observar por partes.
Carrera académica y reconocimientos
Desde 1956, Germaine Dieterlen fue directora de la Escuela Práctica de Altos Estudios (EPHE) en la Sorbona, una famosa universidad en París. Allí enseñaba sobre las creencias de las culturas africanas.
Fue una de las fundadoras del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) y presidenta del Comité de Cine Etnográfico, que fue creado por Jean Rouch. Con Rouch, realizó importantes películas que mostraban la vida y las costumbres de diferentes pueblos.
En 1978, se publicó un libro en su honor llamado Systèmes de signes: Textes réunis en hommage à Germaine Dieterlen, que incluía escritos de otros investigadores famosos como Meyer Fortes y Claude Lévi-Strauss.
Por su valioso trabajo, en 1977 recibió la Gran medalla de oro de las exploraciones y viajes de descubrimiento.
La controversia de Sirio
Entre 1931 y 1956, el investigador francés Marcel Griaule estudió a los dogon. Realizó varias visitas a la región, pasando desde unos pocos días hasta dos meses en cada ocasión.
Germaine Dieterlen comenzó su propia investigación en Bandiagara (Malí) en 1941.
A finales de 1946, Griaule pasó 33 días conversando con un líder espiritual dogon llamado Ogotemeli. Este líder fue la fuente principal de mucha de la información que Griaule publicó más tarde. Griaule escribió casi tres mil páginas sobre las creencias de Ogotemeli, incluyendo sus conocimientos sobre las plantas y el origen del universo.
Entre 1946 y 1956, Griaule viajó anualmente a la región de los dogon.
En 1965, nueve años después de la muerte de Griaule, Germaine Dieterlen publicó un libro llamado Le renard pâle. En este libro, ella afirmaba que el líder Ogotemeli había descrito datos sorprendentes sobre la estrella Sirio en sus conversaciones con Griaule.
Sin embargo, otro investigador, Walter van Beek, quien vivió siete años con los dogon, criticó seriamente los métodos de investigación de Dieterlen. Sugirió que ella se había basado demasiado en un solo informante (Ogotemeli). Van Beek planteó la posibilidad de que Ogotemeli hubiera sido influenciado por las enseñanzas de un misionero que pudo haber vivido en la región antes de la llegada de Griaule y Dieterlen. Van Beek acusó a Dieterlen de interpretar mal los resultados e incluso de influenciar al líder dogon.
Obras destacadas
Germaine Dieterlen dejó un legado importante de publicaciones y películas.
Libros (selección)
- Marcel Griaule (póstumo) y Germaine Dieterlen (1965): Renard Pâle. Ethnologie des dogon. Este libro es un estudio profundo sobre la cultura dogon.
- Essai sur la religion bambara. Un ensayo sobre las creencias del pueblo bambara.
- Les Dogon: Notion de personne et mythe de la création. Explora la idea de la persona y los mitos de creación entre los dogon.
- Germaine Dieterlen, varios autores, y Amadou Hampâté Bâ: Textes sacrés d'Afrique noire. Una colección de textos importantes de África negra.
- Le Titre d'honneur des Arou (Dogon, Mali). Un estudio sobre un título de honor en la sociedad dogon.
Películas etnográficas
Germaine Dieterlen realizó varias películas importantes sobre los rituales de los dogones de Malí, muchas de ellas junto con Jean Rouch. Estas películas permiten ver y entender las ceremonias de esta cultura.
- 1967: L'Enclume du Yougo (38 min). Muestra el inicio de las fiestas del Sigui, con hombres bailando y honrando a sus antepasados.
- 1968: Les Danseurs de Tyogou (27 min). Documenta el segundo año del Sigui, donde los hombres preparan sus adornos y bailan en procesión.
- 1969: La Caverne de Bongo (40 min). Muestra el tercer año del Sigui, con los líderes en su retiro y la preparación para las ceremonias.
- 1970: Les Clameurs d'Amani (35 min). Describe el cuarto año del Sigui, con el "zorro pálido" indicando la ruta de la ceremonia.
- 1974: L'Auvent de la circoncision (18 min). La última parte de las ceremonias del Sigui, mostrando las cuevas con pinturas dedicadas a este rito.
Véase también
En inglés: Germaine Dieterlen Facts for Kids