Jean Rouch para niños
Datos para niños Jean Rouch |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de mayo de 1917 París (Francia) |
|
Fallecimiento | 18 de febrero de 2004 Birni Konni (Níger) |
|
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Sepultura | Niamey | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padre | Jules Rouch | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Nacional de Puentes y Caminos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo, director de cine, guionista, fotógrafo, etnógrafo, documentalista y realizador | |
Área | Dirección cinematográfica, documental, reportaje y etnografía | |
Años activo | 1947-2003 | |
Empleador | Universidad de París X Nanterre | |
Estudiantes doctorales | Férid Boughedir, Belkacem Hadjadj, Mariama Hima y Rose Lowder | |
Obras notables | Moi, un noir | |
Distinciones |
|
|
Jean Rouch (nacido en París, Francia, el 31 de mayo de 1917, y fallecido en Birni N'Konni, Níger, el 18 de febrero de 2004) fue un importante Cineasta, ingeniero y antropólogo francés. Es conocido por haber influido en un movimiento cinematográfico llamado Nouvelle Vague (Nueva Ola) y por crear películas que mezclaban la realidad con la ficción. También fue uno de los fundadores del Cinema Verité (Cine Verdad).
Contenido
¿Quién fue Jean Rouch y por qué es importante?
Jean Rouch fue una figura clave en el mundo del cine y la antropología. Su trabajo se centró en documentar la vida de las personas, especialmente en África, de una manera muy auténtica. Utilizaba la cámara para mostrar la realidad tal como era, pero también exploraba cómo las personas se veían a sí mismas.
Sus películas no solo eran documentales, sino que a menudo incluían elementos de ficción. Esto ayudó a crear un nuevo estilo de cine que inspiró a muchos otros directores.
Sus Primeros Años y Viajes a África
Jean Rouch estudió ingeniería en Francia. Su conexión con África comenzó en 1941. En ese año, viajó a Níger para trabajar como ingeniero civil, supervisando un proyecto de construcción.
Después de esa experiencia, regresó a Francia. Allí, participó en la Resistencia francesa, un grupo que luchó contra la ocupación durante la Segunda Guerra Mundial.
Jean Rouch: Antropólogo y Cineasta
Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, Jean Rouch trabajó un tiempo como periodista. Sin embargo, su pasión por África lo llevó de vuelta al continente. Allí, se convirtió en un antropólogo muy influyente.
Como cineasta, Rouch se dedicó a hacer documental etnográfico. Esto significa que filmaba la vida y las costumbres de diferentes culturas, especialmente en África, desde los años 1950 hasta los 1980. Sus películas a veces generaban debate, pero siempre buscaban mostrar una perspectiva única.
¿Cómo terminó la vida de Jean Rouch?
Jean Rouch falleció en un accidente de automóvil en febrero de 2004. El accidente ocurrió en Níger, a unos dieciséis kilómetros de la ciudad de Birnin N'Konni.
Películas destacadas de Jean Rouch
Jean Rouch dirigió muchas películas a lo largo de su carrera. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:
- 1947: Au pays des mages noirs
- 1949: Initiation a la danse des possédés
- 1949: La Circoncision
- 1950: Cimetière dans la falaise
- 1951: Bataille sur le grand fleuve
- 1953: Les Fils de l'eau
- 1955: Les Maîtres Fous
- 1955: Jaguar
- 1955: Mammy Water
- 1957: Baby Ghana
- 1958: Moi, un noir
- 1959: La pyramide humaine
- 1960: Chronique d'un été (codirigida con Edgar Morin)
- 1964: Gare du nord
- 1965: La Chasse au lion à l'arc
- 1966: Sigui année zero
- 1966: Les veuves de 15 ans
- 1967: Sigui: l'enclume de Yougo
- 1968: Sigui 1968: Les danseurs de Tyogou
- 1969: Sigui 1969: La caverne de Bongo
- 1969: Petit à petit
- 1970: Sigui 1970: Les clameurs d'Amani
- 1971: Sigui 1971: La dune d'Idyeli
- 1971: Tourou et Bitti, les tambours d'avant
- 1972: Sigui 1972: Les pagnes de lame
- 1973: Sigui 1973: L'auvent de la circonsion
- 1974: Cocorico M. Poulet
- 1976: Babatu, les trois conseils
- 1977: Ciné-portrait de Margaret Mead
- 1977: Makwayela
- 1979: Bougo, les funérailles du vieil Anaï
- 1984: Dionysos
- 1990: Liberté, égalité, fraternité et puis après
- 2002: Le rêve plus fort que la mort (codirigida con Bernard Surugue)
Premios y reconocimientos
Jean Rouch recibió varios premios por su trabajo. Uno de ellos fue en el Festival Internacional de Cine de Venecia:
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1972 | Mención de Honor | Le vieil Anaï | Ganador |