robot de la enciclopedia para niños

Lorenzo Ferrer Maldonado para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Lorenzo Ferrer Maldonado
Ilustración de Lorenzo Ferrer Maldonado realizada por Miguel Zorita (autorretrato).

Lorenzo Ferrer Maldonado (nacido en Berja en 1557 y fallecido en Madrid en 1625) fue un navegante español muy importante en la historia de los viajes y descubrimientos por mar. Vivió durante los reinados de los reyes Felipe II y Felipe III.

En un informe llamado Relación del descubrimiento del estrecho de Anián que hice yo el capitán Lorenzo Ferrer Maldonado el año 1588, él cuenta cómo llegó al lugar que hoy conocemos como el estrecho de Bering. Afirmó haberlo hecho a través de una ruta marítima llamada el paso del Noroeste. Durante mucho tiempo, se pensó que su historia no era real, pero investigaciones recientes han dado una nueva visión a su relato.

¿Quién fue Lorenzo Ferrer Maldonado?

Sus primeros años y familia

Lorenzo Ferrer Maldonado nació en Berja en 1557. Antes se creía que había nacido en Guadix, pero estudios recientes han aclarado su verdadero lugar de nacimiento. Su madre se llamaba Inés de Maldonado y su padre, Juan Ferrer, era un comerciante de Génova. Su padre vendía diferentes productos en la zona de La Alpujarra a través del puerto de Adra.

La familia Ferrer Maldonado era una de las más ricas de Berja en esa época. Tenían varias propiedades, como un molino, fincas y hasta una capilla propia en la iglesia.

La vida de Lorenzo entre Berja, Guadix y Granada

El padre de Lorenzo Ferrer fue capturado durante un levantamiento en 1568 y falleció en 1569. Debido a los problemas causados por este conflicto, la familia Ferrer Maldonado tuvo que mudarse a Guadix. Allí, su situación económica empeoró. Para buscar una vida mejor, Lorenzo Ferrer decidió viajar a las Indias (América).

Cuando regresaron a la Alpujarra, las autoridades no reconocieron algunos acuerdos antiguos sobre propiedades. Por eso, Ferrer Maldonado pudo haber preferido no hablar mucho de su lugar de nacimiento. En 1584, su madre recibió un favor del rey, lo que hizo que su familia fuera muy importante entre los nuevos habitantes de la zona. En 1587, Lorenzo se casó en Granada con Beatriz de Montiel y se fue de Guadix. Fue en este momento cuando realizó su viaje a las Indias.

En 1589, regresó a Granada con muchas riquezas y pudo comprar nuevas propiedades. Sin embargo, en 1590 su suerte cambió debido a problemas económicos, y tuvo que vender incluso su capilla.

Un caso legal y sus habilidades

Como las exploraciones marítimas se detuvieron por un tiempo, Ferrer se dedicó a la pintura y a la caligrafía. Se vio involucrado en un caso legal relacionado con documentos, junto a su primo y cuñado, Pedro Maldonado Torres. El proceso judicial comenzó en Granada, pero al final no tuvieron problemas.

Un navegante con conocimientos especiales

Sus estudios avanzados

A principios del siglo XVII, Lorenzo Ferrer Maldonado llegó a la Corte Real gracias a Rodrigo Calderón. Allí, se hizo conocido por sus conocimientos avanzados y estudios poco comunes para la época. Estos estudios eran habituales en las cortes europeas de ese tiempo.

Participación en una comisión científica

En 1608, Ferrer trabajó para una comisión científica del Consejo de Indias. Esta comisión se encargaba de estudiar la "aguja fija" para la navegación, que era una forma de usar la brújula. Entre los miembros de esta comisión estaban expertos navegantes como Juan Gómez da Silva y el capitán Pedro Fernández de Quirós, además del propio Ferrer Maldonado. La comisión era dirigida por João Baptista Lavanha, un importante cartógrafo y matemático de Portugal.

Experimentos con la brújula

En 1615, el rey aceptó la propuesta de Ferrer para estudiar la aguja náutica, también conocida como aguja fija o de marear. Viajó con la Flota de Tierra Firme para demostrar que su método funcionaba. Si lo lograba, Ferrer obtendría grandes beneficios económicos. Otros proyectos similares antes que el suyo no habían tenido éxito, como el del inventor Luis de Fonseca Coutinho (1611) y el del famoso Galileo Galilei, quien visitó España en 1612 con el mismo propósito.

El descubrimiento del estrecho de Anián y la controversia

El gobierno español quería proteger el océano Pacífico y asegurar el comercio con Asia. El Paso del Noroeste era una ruta que podía acortar mucho los viajes. Otros navegantes, como John Davis, también exploraban esta ruta.

Ferrer informó al rey sobre su viaje en 1609. Afirmó haber descubierto el Estrecho de Anián en 1588. Su informe completo se titulaba “Relación del descubrimiento del estrecho de Anian, que hice yo el capitan Lorenzo Ferrer Maldonado el año 1588, en el cual está la orden de la Navegación y la dispusicion del sitio y el modo de fortalecerlo y asimismo las utilidades desta navegación y los daños, de no hacerla, se siguen" (Relación del descubrimiento del estrecho de Anián...). Al principio, el informe se perdió, pero fue publicado más tarde en 1866.

En su relato, Ferrer describe su expedición hacia el norte con dos barcos, "La Esperanza" y "Santa Ana". Lo acompañaron Miguel Alvear, Bartolomé de Velasco y su piloto, Juan Martínez. El Marqués de Velada, un consejero del rey, no creyó en este descubrimiento. Esto pudo deberse a las opiniones negativas que García de Silva y Figueroa tenía sobre Ferrer. A partir de ese momento, el manuscrito del navegante español se mantuvo en secreto.

Archivo:Descubrimiento del Estrecho de Anián por Lorenzo Ferrer Maldonado, 1588
Reconstrucción de la ruta que siguió Lorenzo Ferrer Maldonado hasta el descubrimiento del Estrecho de Anián en 1588.

Más tarde, en otras exploraciones, el capitán Juan de Fuca dijo haber encontrado el estrecho en 1592, pero sus informes también se perdieron. En 1602, Sebastián Vizcaíno y Martín de Aguilar estuvieron muy cerca del estrecho. Mapearon la zona, pero tuvieron que abandonar la ruta. Ferrer debió tener esta información, ya que en su relato menciona lugares como el cabo Mendocino y Quivira, así como la migración de ballenas y las personas que vivían en esas tierras.

Finalmente, en 1728, el danés Vitus Bering confirmó que América y Asia estaban separadas por un estrecho. Desde entonces, este lugar se conoce como el estrecho de Bering. En 1790, en la Academia de Ciencias de París, el geógrafo Philippe Buache creyó en la historia de Ferrer y sugirió que el estrecho debería llamarse "de Ferrer". Por esta razón, el gobierno español cambió los planes de Alejandro Malaspina. En el verano de 1791, Malaspina navegó por las costas del Pacífico de Norteamérica hasta los 60 grados norte para verificar el viaje de Ferrer. Esta expedición llegó hasta un lugar que llamaron Puerto del Desengaño (hoy Yakutat Bay), porque los marinos españoles no tuvieron éxito en su misión. Esto hizo que la historia del viaje de Ferrer Maldonado fuera considerada imaginaria y falsa.

Sin embargo, investigaciones recientes han analizado el relato de Ferrer con los conocimientos actuales. Han encontrado muchas coincidencias sorprendentes entre la geografía, la vegetación y los animales que se describen en su informe y la realidad del estrecho de Bering. Esto sugiere que el navegante español sí estuvo en esa zona.

Su obra póstuma: Imagen del mundo sobre la esfera

En 1626, un año después de su fallecimiento, se publicó su obra Imagen del mundo sobre la esfera, cosmografia, y geografia, teorica de planetas, y arte de nauegar. En este libro, Ferrer Maldonado comparte sus conocimientos sobre astronomía, geografía y matemáticas aplicadas a la navegación y la exploración. Esta obra es considerada tan importante como otras publicaciones científicas de alto nivel de su época.

kids search engine
Lorenzo Ferrer Maldonado para Niños. Enciclopedia Kiddle.