Congreso Nacional de Chile para niños
Datos para niños Congreso Nacional de Chile |
|||||
---|---|---|---|---|---|
LVI Periodo | |||||
![]() |
|||||
![]() Edificio del Congreso Nacional de Chile
|
|||||
Localización | |||||
País | ![]() |
||||
Coordenadas | 33°02′52″S 71°36′21″O / -33.047777777778, -71.605833333333 | ||||
Información general | |||||
Creación | 4 de julio de 1811 (Primer Congreso Nacional) |
||||
Atribuciones | Capítulo V de la Constitución, Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional |
||||
Tipo | Bicameral | ||||
Inicio de sesiones | 11 de marzo de 2022 (LVI Periodo Legislativo) |
||||
Cámara alta | Senado | ||||
Límite | 8 años, con posibilidad de reelección una sola vez | ||||
Inicio de sesiones | 11 de marzo de 2022 | ||||
Salario | CLP 9 534 013 (USD 14 145) mensual (2017) | ||||
Cámara baja | Cámara de Diputadas y Diputados | ||||
Límite | 4 años, con posibilidad de reelección dos veces | ||||
Inicio de sesiones | 11 de marzo de 2022 | ||||
Salario | CLP 9 534 013 (USD 14 145) mensual (2017) | ||||
Liderazgo | |||||
Presidente del Senado | ![]() desde el 26 de marzo de 2025 |
||||
Presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados | ![]() desde el 7 de marzo de 2025 |
||||
Composición | |||||
Miembros |
205 parlamentarios:
|
||||
Mayoría de la cámara alta |
Chile Vamos | ||||
Mayoría de la cámara baja |
Alianza de Gobierno | ||||
Senado | |||||
![]() |
|||||
Grupos representados |
Oficialismo (18):
Otros (3):
Oposición (27):
Fuera de coalición:
Otros (1):
|
||||
Comités |
Ver lista
|
||||
Cámara de Diputadas y Diputados | |||||
![]() |
|||||
Grupos representados |
Oficialismo (67) Otros (7):
Oposición (81)
Fuera de coalición:
|
||||
Comités |
Ver lista
|
||||
Elecciones | |||||
Sistema electoral | Método D'Hondt | ||||
Última elección general | 21 de noviembre de 2021 | ||||
Sitio web | |||||
Congreso Nacional de Chile | |||||
Sucesión | |||||
|
|||||
El Congreso Nacional de Chile (CNCh) es el organismo encargado de crear las leyes en la República de Chile. Funciona con dos cámaras: la Cámara de Diputadas y Diputados y el Senado. Su sede principal está en la ciudad de Valparaíso. Es uno de los congresos más antiguos de Iberoamérica y el más antiguo de América Latina que sigue funcionando.
Hubo momentos en la historia de Chile en que el Congreso Nacional estuvo cerrado. Esto ocurrió entre 1924 y 1925, por unos meses en 1932, y desde 1973 hasta 1989. En esos periodos, no se eligieron nuevos miembros para sus cámaras de inmediato.
Desde el año 2005 hasta 2017, todos sus miembros eran elegidos por votación popular. A partir de las elecciones parlamentarias de 2017, se usa un sistema de elección más inclusivo.
Según la Constitución actual, la Cámara de Diputadas y Diputados tiene 155 miembros, llamados diputados. Ellos son elegidos por cuatro años en diferentes distritos electorales.
El Senado tiene 50 miembros, llamados senadores. Son elegidos por ocho años en circunscripciones senatoriales que corresponden a las regiones del país.
Ambas cámaras del Congreso trabajan juntas para crear las leyes, siguiendo lo que dice la Constitución. El Congreso, como un todo, y cada una de sus cámaras tienen funciones especiales que solo ellos pueden realizar.
Cada cuatro años, cuando se instalan los nuevos miembros, comienza un nuevo periodo legislativo. El periodo legislativo actual del Congreso comenzó el 11 de marzo de 2022.
Contenido
¿Cómo se formó el Congreso Nacional de Chile?
Los primeros pasos: La Patria Vieja
El Primer Congreso Nacional de Chile se creó el 4 de julio de 1811, durante el periodo conocido como la Patria Vieja. Este Congreso reemplazó a la Junta de Gobierno que se había formado el 18 de septiembre de 1810. Un documento de la época decía que el Congreso era el "único depositario de la voluntad del reino".
Juan Martínez de Rozas fue el primer presidente de este Congreso. Él, junto con Bernardo O'Higgins, impulsó su creación. Por eso, a O'Higgins se le considera el "Padre del Parlamento chileno".
Sin embargo, el Congreso fue disuelto el 2 de diciembre de 1811, después de tres movimientos liderados por José Miguel Carrera y Juan José Carrera. José Miguel Carrera escribió en su diario que los miembros del Congreso eran, en su mayoría, "ignorantes" y estaban "dirigidos por uno o dos perversos".
Más tarde, en 1812, se creó el Primer Senado de Chile. Sus miembros eran elegidos por suscripción. Este Senado debía dar su opinión al Gobierno en asuntos importantes para la seguridad del país.
En 1814, debido al inicio de la Guerra de la Independencia de Chile, el Congreso se redujo a un Senado Consultivo. Este Senado solo funcionó hasta el 2 de octubre de 1814, después de un evento conocido como el Desastre de Rancagua. Después de eso, no hubo otro organismo legislativo en Chile hasta 1818.
La Patria Nueva y el regreso del Congreso
En 1818, durante el gobierno de Bernardo O'Higgins, el Congreso volvió a funcionar. Era un organismo de una sola cámara, llamado Senado Conservador. La mayoría de sus miembros eran personas de confianza del Director Supremo. La Constitución de 1818 decía que el Senado crearía reglas provisionales para asuntos urgentes.
En 1822, debido a problemas políticos, se redactó una nueva Constitución Política del Estado de Chile de 1822. Esta Constitución, por primera vez, estableció un Congreso con dos cámaras: una de Senado y otra de Diputados. Sin embargo, esta idea no se puso en práctica de inmediato. En su lugar, se formó una Convención Preparatoria y luego una Corte de Representantes, que funcionaron hasta la renuncia de Bernardo O'Higgins en 1823.
La organización de la República
En 1823, tras la renuncia del Director Supremo de Chile, el poder de crear leyes pasó a un Congreso de Plenipotenciarios. Después, se formó un Congreso Constituyente para escribir la Constitución Política y Permanente del Estado de Chile de 1823. Esta Constitución decía que habría un "Senado Conservador y Legislador" con nueve miembros elegidos por seis años.
En 1824, se creó el Congreso General de la Nación, que tenía una sola cámara de Diputados.
En 1826, el Congreso General, impulsado por José Miguel Infante, intentó hacer cambios en la Constitución para que Chile fuera un país federal. Aunque no se logró un sistema federal completo, sí se consiguió que las provincias tuvieran más autonomía y pudieran elegir sus propias Asambleas Provinciales. Para esto, se fundó un Congreso Constituyente que trabajó hasta 1827. Sin embargo, la idea federal no fue bien recibida por las provincias y se abandonó.
Finalmente, en 1828, durante el gobierno de Francisco Antonio Pinto, se aprobó la Constitución Política de la República de Chile de 1828. Esta fue la primera vez que se puso en práctica el sistema de dos cámaras (Senadores y Diputados). Con esto, comenzó el I Periodo Legislativo del Congreso Nacional de Chile.
El Congreso en la República Conservadora y Liberal
El Congreso funcionó durante los periodos de la República Conservadora y la República Liberal, desde 1828 hasta 1925, según la Constitución de 1833. Estaba formado por unos 120 diputados (uno por cada 20 mil habitantes) y 20 senadores. Los diputados duraban 3 años en sus cargos y los senadores 9 años, renovándose por tercios. Ambos podían ser reelegidos muchas veces.
Durante los gobiernos liberales, el Congreso tuvo varias reformas importantes:
- 1873: Se cambiaron las reglas para que las cámaras pudieran sesionar.
- 1874: Se establecieron reglas sobre quiénes no podían ser diputados (como jueces o intendentes). Los senadores pasaron a ser elegidos directamente por votación en las provincias, y su duración se redujo de 9 a 6 años.
- 1874: Se detalló cómo se podía hacer un juicio político contra los Ministros de Estado.
- 1882: El Congreso obtuvo más poder para cambiar la Constitución. El presidente ya no podía oponerse a estas reformas.
- 1888: Se modificó la elección de diputados. Se elegía un diputado por cada 30 mil habitantes.
Estas reformas hicieron que el Congreso tuviera más autoridad. Aunque no hubo grandes problemas durante la Guerra del Pacífico, las tensiones aumentaron con el presidente José Manuel Balmaceda.
En 1890, el Congreso y el presidente Balmaceda tuvieron un fuerte desacuerdo sobre el presupuesto. Balmaceda decidió usar el presupuesto del año anterior sin la aprobación del Congreso. El Congreso declaró que esto era inconstitucional y se levantó en armas, lo que llevó a un conflicto en Chile en 1891. El 31 de agosto de ese año, las fuerzas del Congreso ganaron, y se inició la República Parlamentaria, que duró hasta 1924-1925.
El Congreso en la República Parlamentaria y Presidencial
Durante la República Parlamentaria, el Congreso tuvo un papel muy importante.
Más tarde, entre 1930 y 1932, existió el llamado "Congreso Termal". Sus miembros no fueron elegidos en elecciones normales, sino que el Presidente Carlos Ibáñez del Campo y los partidos políticos acordaron presentar un solo candidato por cada puesto.
El regreso del Congreso a la democracia
El 11 de marzo de 1990, después de 16 años de interrupción debido a un periodo de gobierno militar, el Congreso reanudó sus funciones. Esta vez, se trasladó a un nuevo edificio en la ciudad de Valparaíso para ayudar a que el poder no estuviera tan concentrado en Santiago.
¿Qué hace el Congreso Nacional?
El papel del Congreso en la Constitución
La Constitución es el documento más importante del país. A lo largo de la historia, las diferentes Constituciones de Chile han definido el papel del Congreso:
Constitución de 1828
La Constitución de 1828 decía: "El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional, el cual constará de dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores."
Constitución de 1833
La Constitución de 1833 también establecía: "El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional compuesto de dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores."
Constitución de 1925
La Constitución de 1925 indicaba: "El Congreso Nacional se compone de dos ramas: la Cámara de Diputados y el Senado."
Constitución de 1980
La Constitución actual de 1980 señala: "El Congreso Nacional se compone de dos ramas: la Cámara de Diputados y el Senado. Ambas concurren a la formación de las leyes en conformidad a esta Constitución y tienen las demás atribuciones que ella establece." Esto significa que ambas cámaras trabajan juntas para crear las leyes.
¿Cómo funciona el Congreso?
Sesiones y reuniones especiales

El Congreso trabaja en sesiones que se realizan en la sala principal y en reuniones de comisiones.
Las sesiones en la sala pueden ser de varios tipos:
- Ordinarias (las que se hacen regularmente).
- Especiales (para temas específicos).
- Extraordinarias (fuera del horario normal).
- Secretas (cuando se discuten temas muy delicados).
- Pedidas (solicitadas por un grupo de miembros).
Congreso Nacional y Congreso Pleno
Cuando las dos cámaras se reúnen juntas, se le llama Congreso Pleno. Esta reunión es presidida por el Presidente del Senado. Se realiza para escuchar el informe anual del Presidente de la República sobre el estado del país, para conocer la proclamación del presidente electo, para que el presidente electo jure antes de asumir su cargo y, en casos especiales, para elegir al Presidente si el cargo queda vacío.
Antes de una reforma en 2005, el Congreso Pleno también se reunía para aprobar o rechazar cambios a la Constitución. También se reunía para proclamar al presidente electo y, si ningún candidato obtenía la mayoría absoluta, el Congreso Pleno elegía al presidente entre los dos candidatos con más votos.
¿Dónde ha estado el Congreso?
Desde el Primer Congreso Nacional en 1811 hasta 1828, los Congresos chilenos siempre sesionaron en Santiago. Esto cambió con el Congreso Constituyente de 1828, que tuvo sus últimas sesiones en Valparaíso.
Después, el Congreso Nacional de 1828 volvió a sesionar en Santiago a partir del 1 de septiembre de ese año. Esta costumbre se mantuvo sin interrupciones hasta 1973.
Algunos Congresos, como los de 1824-1825 y 1826, fueron convocados para reunirse en otras ciudades como Quillota y Rancagua. Sin embargo, la mayoría de los diputados pidieron que se reunieran en Santiago, y así se hizo.
En 1828, se intentó que el Congreso Constituyente se reuniera en Rancagua para recordar su importancia histórica. Pero los diputados prefirieron que se instalara en la capital. A pesar de esto, la idea de trasladar la sede del Congreso a otra ciudad siguió presente. El 16 de abril de 1828, un diputado propuso que la sede fuera Valparaíso. Esta idea fue aprobada el 24 de abril de 1828, y el Congreso se trasladó a Valparaíso, donde sesionó entre el 28 de mayo y el 6 de agosto de 1828.
En Santiago

El Primer Congreso Nacional se instaló el 4 de julio de 1811 en el Palacio del Real Tribunal del Consulado de Santiago. Para sus sesiones, se usó el Palacio de la Real Audiencia de Santiago, frente a la Plaza de Armas.
Cuando el Congreso Nacional de 1828 regresó a Santiago, las cámaras sesionaron por separado. El Senado se reunía en el edificio del Tribunal del Consulado, y la Cámara de Diputados en la Universidad de San Felipe, donde hoy está el Teatro Municipal.
En 1857, se comenzó a construir el primer edificio propio para el Congreso en Chile. Desde 1876 hasta el cambio de gobierno en 1973, el Senado y la Cámara de Diputados funcionaron en lo que hoy se conoce como el Edificio del ex Congreso Nacional.
Cuando el Congreso se trasladó a Valparaíso, el antiguo edificio en Santiago fue usado por el Ministerio de Relaciones Exteriores hasta 2006. Después, las instalaciones regresaron al Congreso Nacional, permitiendo que las reuniones de las comisiones parlamentarias se realicen en Santiago. En 2021, sus salones principales fueron usados por la Convención Constitucional.
En Valparaíso
El 11 de marzo de 1990, el Congreso volvió a funcionar después de más de 16 años de interrupción debido al periodo de gobierno militar (1973-1990). Para promover la descentralización, la sede del Congreso se trasladó a la ciudad de Valparaíso.
El edificio actual fue diseñado por los arquitectos chilenos Juan Cárdenas, José Covacevic y Raúl Farrú. Su diseño fue elegido entre muchos otros en un concurso.
La ley que estableció la nueva sede del Congreso en Valparaíso fue aprobada el 18 de diciembre de 1987. La construcción del edificio comenzó el 20 de octubre de 1988. Es una construcción muy grande, de 60.000 metros cuadrados, ubicada en el barrio El Almendral. Se construyó en el lugar donde antes estaba un hospital, que fue demolido por los daños de un terremoto en 1985.
La Biblioteca del Congreso
El Congreso cuenta con una Biblioteca especial. Esta biblioteca ofrece información a los miembros del Congreso. También tiene un Centro de Informática y Computación, además de otros servicios compartidos por ambas cámaras.
¿Qué son los periodos legislativos?
Un periodo legislativo es el tiempo durante el cual los diputados y senadores elegidos trabajan en el Congreso Nacional. Durante este tiempo, ejercen las funciones que les da la Constitución.
A lo largo de la historia, el periodo de los diputados ha sido más corto que el de los senadores. Esto se debe a que las Constituciones chilenas, desde 1828, han establecido que la Cámara de Diputados se renueva por completo en cada elección, mientras que el Senado se renueva por partes.
Los periodos legislativos del Congreso Nacional se numeran en orden, comenzando con el Congreso de 1828. La duración de cada periodo legislativo es igual a la duración del mandato de los diputados.
Por ejemplo:
- Con la Constitución de 1828, los periodos duraban 2 años (I y II).
- Con la Constitución de 1833, duraban 3 años (III al XXXIV).
- Con la Constitución de 1925, duraban 4 años (XXXV al XLVII).
- Con la Constitución de 1980, desde el regreso a la democracia, cada periodo legislativo ha durado 4 años (XLVIII al LV).
|
|
¿Quiénes forman el Congreso hoy?
¿Cuánto dinero usa el Congreso?
El dinero que el Congreso puede usar cada año se decide a través de una ley. Aquí puedes ver los montos aprobados en millones de pesos (MM$) en algunos años:
2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Monto (MMM$) | 114.746 | 117.948 | 121.685 | 124.508 | |||
Crecimiento (%) | 2,8% | 3,2% | 2,3% |
Más información
- Anexo:Congresos y parlamentos de América
- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
- Consejería parlamentaria
- Proceso de formación de las leyes en Chile
- Poder Judicial de Chile
- Presidente de Chile
Véase también
En inglés: National Congress of Chile Facts for Kids