Costa-Gavras para niños
Datos para niños Costa-Gavras |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Konstantinos Gavras | |
Nombre en griego | Κώστας Γαβράς | |
Nacimiento | 12 de febrero de 1933 Atenas, Grecia |
|
Residencia | París | |
Nacionalidad | Francesa y griega | |
Lengua materna | Griego | |
Características físicas | ||
Altura | 1,76 m | |
Familia | ||
Cónyuge | Michèle Ray-Gavras (desde 1968) | |
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educado en | Instituto de Altos Estudios de Cinematografía | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director Guionista |
|
Años activo | desde 1968 | |
Cargos ocupados | President of the Jury at the Berlin International Film Festival | |
Seudónimo | Costa-Gavras | |
Premios artísticos | ||
Premios Óscar | Mejor película de habla no inglesa 1969 • Z Mejor guion adaptado 1982 • Missing |
|
Globos de Oro | Mejor película en lengua no inglesa 1969 • Z |
|
Premios BAFTA | Mejor guion adaptado 1982 • Missing |
|
Festival de Cannes | Premio del Jurado 1969 • Z Mejor director 1975 • Sección Especial Palma de Oro 1982 • Missing |
|
Premios César |
Mejor guion original 2025 • Trayectoria Prof. |
|
Otros premios | Oso de Oro - Festival de Cine de Berlín 1989 • Music Box |
|
Konstantinos Gavras, más conocido como Costa-Gavras (nacido en Lutra-Iraias, Atenas, el 12 de febrero de 1933), es un talentoso director de cine franco-griego.
A través de sus películas, Costa-Gavras muestra su interés por temas sociales y de justicia. Al principio de su carrera, se enfocó en películas de suspenso y drama con un toque social. Más recientemente, ha explorado historias que reflejan la sociedad actual.
Contenido
La vida y carrera de Costa-Gavras
Cuando Costa-Gavras se mudó de Atenas a París, estudió literatura. Después, ingresó al Instituto Cinematográfico de Estudios Superiores (IDHEC). Allí, aprendió y trabajó como ayudante de dirección para cineastas importantes como Henri Verneuil, Jacques Demy y René Clément.
Primeros pasos en el cine
Mientras trabajaba como ayudante en la película Le Jour et l'heure de René Clément, conoció a los actores Simone Signoret e Yves Montand. Con ellos, formó una amistad que duraría muchos años. Más tarde, leyó el libro Los raíles de la muerte de Sébastien Japrisot. Escribió el guion de la película y logró que el productor Julien Derode se interesara. La película fue un gran éxito en Francia y recibió buenas críticas incluso en los Estados Unidos.
El éxito de Z y su impacto
Después de un viaje a Grecia, Costa-Gavras descubrió el libro Z de Vassilis Vassilikos. Este libro contaba la historia de un suceso lamentable que la policía intentó ocultar. Al regresar a Francia, escribió el guion junto a Jorge Semprún. Como no encontraban dinero para la película, habló con Jacques Perrin, a quien conocía de Los raíles de la muerte. Perrin decidió crear su propia productora para hacer la película y usó sus contactos, especialmente en Argelia, donde filmaron. Jean-Louis Trintignant e Yves Montand aceptaron trabajar por un pago reducido.
La película Z fue un éxito mundial. El público la aplaudía al final de las proyecciones. Ganó el "Premio del Jurado" en el Festival de Cannes y los Óscar a la mejor película extranjera y al mejor montaje.
Explorando temas complejos con La confesión
Una Nochebuena, después de Z, Claude Lanzmann le habló a Costa-Gavras sobre Lise y Artur London. Artur había sido viceministro en Checoslovaquia y fue uno de los pocos que sobrevivió a unos juicios importantes en Praga en 1952. Muchos pensadores de su época se sintieron atraídos por ciertas ideas sociales. Yves Montand también se unió al proyecto de La confesión (L'Aveu). Gracias al éxito de Z, consiguieron el dinero necesario para hacer esta nueva película.
La Confesión se estrenó después de Z. Fue una película que generó debate, ya que fue acusada de criticar a diferentes grupos. Sin embargo, lo que buscaba era mostrar los peligros de los sistemas autoritarios. Algunas personas no le perdonaron que mostrara ciertos aspectos de la historia, y en algunos círculos culturales fue visto con recelo. A pesar de esto, la película fue un gran éxito y se convirtió en un fenómeno cultural importante de su tiempo.
Obras destacadas y reconocimientos
En 1973, dirigió Estado de sitio, considerada una de sus mejores películas. Tres años después, fue parte del jurado en el Festival de Cannes de 1976.
La película Clair de femme (1979) se basó en una novela de Romain Gary. Él mismo dijo que, por primera vez, estaba satisfecho con la adaptación de una de sus obras al cine. Costa-Gavras se sintió muy atraído por esta historia. A Dustin Hoffman le pareció una de las historias de amor más bonitas que había conocido. Durante el rodaje de Mad City, le sugirió la idea de hacer una nueva versión.
El guion de la película Desaparecido (1982) se basa en el libro de Thomas Hauser La ejecución de Charles Horman, que a su vez se basa en hechos reales. La película narra la historia de la desaparición de un joven periodista estadounidense durante un cambio de gobierno por la fuerza en Chile en 1973. La película causó mucha discusión en Estados Unidos, ya que mostraba la participación de agentes del gobierno estadounidense y la responsabilidad de una agencia de inteligencia en ese suceso. Algunas personas en Estados Unidos no querían que este director europeo trabajara en el país. Sin embargo, la película ganó la Palma de Oro y el Premio a la mejor interpretación masculina para Jack Lemmon en el Festival de Cannes de 1982, y el Óscar al mejor guion. Las universidades estadounidenses aún estudian esta película por su importancia.
Algunos de sus proyectos no llegaron a realizarse, como la idea de adaptar la novela del argelino Boualem Sansal El juramento de los bárbaros. Para este proyecto, Jorge Semprún trabajó en el guion. En 2019, Costa-Gavras anunció su apoyo a un partido político en Francia para las elecciones europeas.
El cine de Costa-Gavras: un reflejo de la sociedad
Costa-Gavras es uno de los pocos directores que se enfoca en un cine que analiza críticamente temas sociales y de la sociedad. Por ejemplo, Missing (Desaparecido) abordó la relación de Estados Unidos con un cambio de gobierno en Chile. En Estado de sitio, muestra la conexión de una agencia de inteligencia con un gobierno autoritario en Uruguay. En La confesión, trata sin rodeos los tratos crueles de un sistema autoritario. En Sección especial, explora la colaboración de un gobierno con invasores. En La caja de música, habla de personas acusadas de crímenes graves durante conflictos que aún estaban ocultas.
Esto le generó muchas críticas y debates. Fue acusado de discriminación en Hanna K y de ser desagradecido cuando en la película estadounidense El sendero de la traición mostró ciertos aspectos de la sociedad en el sur de Estados Unidos. También abordó las relaciones entre la Santa Sede y un líder autoritario en Amén, las dificultades de los emigrantes en Edén al Oeste, la situación de las personas sin empleo en Arcadia y la ambición de los banqueros en El capital.
En resumen, como dijo el crítico Diego Galán, su cine "narra los principales eventos sociales de la segunda mitad del siglo pasado… y sigue reflejando el presente". La semana del cine de Valladolid en 2003 y el festival Lumière de Lyon en 2015 dedicaron grandes homenajes a este director.
Premios y reconocimientos
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1969 | Mejor director | Z | Nominado |
Mejor argumento y guion adaptado | Nominado | ||
Mejor película de habla no inglesa | Ganador | ||
1983 | Mejor guion adaptado | Missing | Ganador |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1969 | Gran Premio del Jurado | Z | Ganador |
1973 | Mejor dirección | Sección especial | Ganador |
1982 | Palma de Oro | Desaparecido | Ganador |
- Festival Internacional de Cine de San Sebastián
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
2012 | Premio de la Asociación de Donantes de Sangre de Guipúzcoa, a la Solidaridad | El capital | Ganador |
2019 | Premio Donostia | A Puertas Cerradas | Ganador |
- Por Desaparecido en 1982:
- Oso de oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín por La caja de música en 1989.
- Por Amen. (2002):
- César al mejor guion original o adaptación en 2003.
- Orden de las Artes y las Letras de España en 2011.
Filmografía
Como ayudante de dirección
- Le Jour et l'heure de René Clément con Simone Signoret e Yves Montand.
- Les Félins de René Clément.
Como director
- 1958: Les Rates, con Guy Mairesse, Paniaras y Jean Patrick. (Cortometraje)
- 1965: Los raíles del crimen, con Simone Signoret e Yves Montand
- 1967: Sobra un hombre, con Charles Vanel y Bruno Cremer
- 1969: Z, con Yves Montand y Jean-Louis Trintignant
- 1971: La confesión, con Yves Montand y Simone Signoret
- 1972: Estado de sitio, con Yves Montand y Renato Salvatori
- 1975: Sección especial, con Michael Lonsdale y Louis Seigner
- 1979: Una mujer singular, con Romy Schneider e Yves Montand
- 1982: Desaparecido, con Jack Lemmon y Sissy Spacek
- 1983: Hanna K., con Jill Clayburgh y Jean Yanne
- 1985: Consejo de familia, con Fanny Ardant y Remi Martin
- 1988: El sendero de la traición, con Debra Winger y Tom Berenger
- 1989: La caja de música, con Jessica Lange y Armin Mueller-Stahl
- 1991: Para Kim Song-Man, con MC Solaar, Sai Sai
- 1991: Contra el olvido, codirigido con Chantal Akerman, René Allio
- 1993: Un pequeño apocalipsis con Pierre Arditi, André Dussollier
- 1995: Lumière y compañía, codirigido con Lasse Hallström, Abbas Kiarostami
- 1995: À propos de Nice, la suite, codirigido con Catherine Breillat
- 1997: Mad City, con Dustin Hoffman y John Travolta
- 2001: Amen, con Ulrich Tukur y Mathieu Kassovitz
- 2004: Arcadia, con José Garcia
- 2009: Edén al Oeste, con Riccardo Scamarcio
- 2012: El capital, con Gabriel Byrne
- 2019: A Puertas Cerradas, con Christos Loulis y Valeria Golino
- 2024: El último suspiro, con Denis Podalydès y Kad Merad
Véase también
En inglés: Costa-Gavras Facts for Kids