Masái para niños
Los masáis son un pueblo que vive principalmente en el sur de Kenia y el norte de Tanzania. Se estima que son alrededor de 850.000 personas. Hablan el maa, que es una lengua de la familia nilótica. Muchos masáis también hablan suajili e inglés. La mayoría sigue sus creencias tradicionales, aunque algunos se han unido al cristianismo.
Los masáis son pastores nómadas, lo que significa que se mueven con sus rebaños de vacas, ovejas y cabras. Estos animales son muy importantes para ellos, ya que representan su riqueza y les proporcionan casi todo lo que necesitan.
Viven en asentamientos llamados "boma" o "enkang". Son círculos de cabañas hechas con ramas y paja, rodeadas por una valla para proteger a los animales. Su cultura es rica en celebraciones. Los masáis organizan a los hombres en grupos de edad, como niños, jóvenes guerreros (moran), guerreros mayores y adultos. Cada grupo tiene sus propias responsabilidades y roles en la comunidad.
El sistema de gobierno masái es descentralizado. Esto significa que no tienen un solo líder, sino que las decisiones importantes se toman en reuniones de ancianos y en discusiones públicas. Su religión se basa en creencias sobre su pueblo, sus rebaños y su Dios, a quien llaman Ngai. Las vacas son consideradas sagradas, al igual que su tierra. Los rebaños les dan leche, sangre y carne para comer, y cuero y pieles para su ropa.
Contenido
Formas de vida masái
Los masáis son más de 850.000 personas que viven en Kenia y Tanzania. Se dividen en varios grupos o clanes, como los il-makesen y los il-molelian. Su vida diaria se rige por la salida y la puesta del sol, y por las estaciones del año.
Alimentación y recursos
Su dieta incluye mantequilla, carne de cabras y antílopes, leche de vaca y sangre de animales. A veces, mezclan sangre de buey con leche, lo que consideran una medicina para cuando están cansados. Para cazar, usan flechas con puntas de madera, que afilan según lo que necesiten. También utilizan cuerdas hechas de cuero.
Viviendas tradicionales
Viven en poblados llamados enkang, que están formados por casas pequeñas, de menos de metro y medio de altura, conocidas como bomas. Estas casas tienen una estructura de ramas y están construidas con paja y excrementos de vaca, lo que las hace resistentes al agua. El poblado está protegido por una valla de troncos y ramas, y dentro hay otra valla para el ganado.
Vestimenta y adornos
Los masáis visten con telas de algodón de colores vivos, como el rojo y el lila. Son mantas delgadas que se envuelven alrededor del cuerpo. Las mujeres masáis suelen adornarse con muchos collares, pulseras y pendientes de perlas de colores, que ellas mismas elaboran. Tanto hombres como mujeres se estiran los lóbulos de las orejas para poder introducir objetos como maderas o colmillos de animales. Los hombres suelen llevar un palo, que usan para apoyarse o para asustar a los animales.
Estructura social masái
La sociedad masái se organiza en grupos según la edad: niños y niñas, jóvenes y adolescentes, y adultos. Los adultos se dividen también por género y si tienen hijos.
Roles en la comunidad
Los niños suelen encargarse de cuidar el ganado. Las mujeres ordeñan a los animales, limpian las casas y el campamento, y reparan los techos de las casas cuando es necesario. El tiempo libre lo dedican a hacer collares y otros adornos con perlas de colores.
El papel del Laibon
Existe una persona muy importante llamada "Laibon" o profeta. Es el intermediario entre la divinidad, Ngai, y el pueblo masái. Su cargo es hereditario. El Laibon actúa como juez, predice el futuro, dirige las ceremonias, asegura la fertilidad, autoriza acciones importantes y pide la lluvia. También aconseja a los jóvenes guerreros, conocidos como moran.
Los jóvenes guerreros (Moran)
Los "moran" son un grupo de jóvenes guerreros que comparten todo entre ellos. Sus madres les preparan la comida durante el día. Entre los 14 y 20 años, se les permite casarse, a menos que un anciano les dé un permiso especial por su valentía. Por tradición, a los moran no se les permite beber alcohol ni inhalar tabaco. El único estimulante que pueden usar es la corteza del árbol de la mimosa, que mastican antes de una batalla.
Creencias y costumbres masáis
La religión masái es monoteísta, lo que significa que creen en un solo Dios, Ngai. Para ellos, Ngai es importante porque trae las lluvias.
Elementos sagrados
La hierba es un elemento sagrado. Si un niño está a punto de ser regañado por un adulto, puede evitarlo si arranca un puñado de hierba. En algunas ceremonias, se les echa un poco de hierba en la cabeza a las mujeres.
Rituales de paso
Los jóvenes moran pasan por una ceremonia especial para convertirse en guerreros. Antes del ritual, se afeitan la cabeza. La ceremonia incluye el sacrificio de un buey. Después de unos días de recuperación, el joven sale de su cabaña y realiza algunas actividades simbólicas mientras su cabello vuelve a crecer. Luego, los jóvenes se reúnen para formar una "manyatta", un campamento de nuevos guerreros.
Respeto por los difuntos
Los masáis no suelen hablar de los muertos directamente, sino que usan sinónimos o apodos. Creen que una casa se contamina si alguien muere dentro, por lo que los enfermos graves a veces son llevados fuera de la tribu.
Formas de comunicación colectiva
Los masáis hablan el idioma masái, pero también usan el suajili para comunicarse con personas de otras comunidades en Kenia, Tanzania y países cercanos. Los líderes de las tribus también saben hablar inglés. Aunque su lengua está desarrollada, no la escriben mucho porque no es parte de su tradición.
Danzas y música
Las danzas son muy comunes en su cultura. Bailan formando círculos, y dos o tres hombres entran al centro para saltar al ritmo. Mantienen el cuerpo recto y rígido, con las manos a los lados y las rodillas juntas. Las mujeres mueven sus cuellos hacia adelante y hacia atrás al ritmo de los tambores, a veces llevando muchos collares.
Los masáis usan dos instrumentos musicales importantes en sus danzas: los tambores y una especie de pianos. Los tambores están hechos de madera y piel de animal. Los pianos grandes tienen una base de caparazón de tortuga y piezas de hierro que producen notas musicales al ser pulsadas. Los pianos pequeños son similares, pero sin el caparazón de tortuga. En los rituales y ceremonias, los masáis visten sus mejores ropas y las mujeres se adornan con muchas joyas.
Vivienda masái
Los masáis viven en asentamientos llamados zamoras, que son círculos de chozas hechas de adobe y ramas. Las chozas se construyen con ladrillos de excrementos de animales, paja y barro, lo que las hace resistentes al agua. Las paredes interiores son lisas y ahumadas. Suelen tener pequeñas aberturas para la luz, pero no ventanas.
Cultura masái
Su vida cultural está llena de celebraciones. Los grupos de edad masáis incluyen la infancia, el guerrero joven (moran), el guerrero mayor, el adulto joven y el adulto mayor. Después de una ceremonia de paso, los chicos se convierten en guerreros jóvenes.
Tanto hombres como mujeres masáis se estiran los lóbulos de las orejas hasta un palmo de largo en la parte inferior, y del tamaño de una moneda pequeña en la parte superior. Suelen adornar estas dilataciones con maderas y cuentas de colores. La artesanía masái es muy reconocida, especialmente en textiles, tallas de madera, abalorios y adornos de hematita. Acostumbran a vestir una tela anudada sobre los hombros, de colores vivos, generalmente roja y con diseños geométricos, sobre otras prendas. Realizan muchas danzas y cánticos rituales, a veces para turistas a cambio de dinero. Generalmente, no les gusta ser fotografiados a menos que se les dé una pequeña compensación.
Organización social y política
El sistema político masái es descentralizado. Las decisiones importantes se toman en reuniones de ancianos y discusiones públicas. La importancia del ganado es fundamental para ellos. Algunos representantes masáis han asistido a reuniones en la capital, Nairobi, vestidos con trajes modernos. Algunos jóvenes también disfrutan de actividades modernas como jugar al billar y ver televisión en aldeas cercanas, aunque a veces no son bien recibidos debido a las diferencias culturales. Su religión se centra en creencias sobre los masáis, su ganado y Dios. Las vacas son sagradas, al igual que su tierra y todo lo relacionado con el ganado. El ganado les proporciona todo lo que necesitan: leche, sangre y carne para su dieta (a veces fermentan la leche con sangre de animal para hacer una especie de yogur), y cuero y pieles para su ropa.
Los masáis tienen representación en la Organización de Naciones y Pueblos No Representados (UNPO).
Desafíos actuales
Problemas territoriales
Debido a acuerdos en 1904 y 1911, las tierras masáis en Kenia se redujeron en un 60% cuando los británicos los reubicaron para crear ranchos. En los años 1940, los masáis de Tanzania también fueron desplazados de tierras fértiles. Se les quitaron más tierras para crear reservas de caza y parques nacionales, como Amboseli y Serengeti.
Debido a la influencia del mundo exterior, es cada vez más difícil para ellos mantener su forma de vida tradicional de pastoreo. Aunque algunos estudios erróneos sugirieron que los pastores masáis dañaban las zonas de pastoreo, esto fue desmentido por antropólogos. Sin embargo, esta idea persistió y llevó a que los masáis fueran expulsados del parque nacional de Serengeti y trasladados a otras zonas. Esto los obligó a buscar nuevas formas de subsistencia, como cultivar maíz, algo que antes no era parte de su cultura.
En 1975, se prohibió la agricultura en la Zona de Conservación de Ngorongoro, lo que complicó aún más su situación. Para sobrevivir, tuvieron que vender sus animales y medicinas tradicionales para conseguir comida. En 1992, la prohibición se levantó y la agricultura volvió a ser una parte importante de su sustento. Las fronteras de los parques y la privatización de la tierra han seguido limitando sus zonas de pastoreo, obligándolos a cambiar significativamente.
Recientemente, los masáis de Loliondo, en el norte de Tanzania, han enfrentado desafíos por parte de las autoridades locales, incluyendo la quema de poblados.
Desde diciembre de 2004, los masáis están representados en la Organización de Naciones y Pueblos No Representados por tres organizaciones: la de las Mujeres Masái para la Educación y el Desarrollo Económico, la Organización para el Desarrollo Integrado Pastoril Mainyoito y la Asociación de Propietarios de Tierra Kitengela Ilparakuo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Maasai Facts for Kids