Espacio marítimo venezolano para niños
El espacio marítimo de Venezuela es la parte del mar que pertenece a este país, extendiéndose desde sus costas hacia el océano. Esta área está definida por leyes internacionales y abarca el mar cercano a las costas de Venezuela y sus islas. También incluye el fondo del mar, el subsuelo marino, los seres vivos y los minerales que se encuentran allí, así como el espacio aéreo sobre estas aguas.
Venezuela tiene derechos sobre estas áreas en diferentes niveles, como sus aguas interiores, el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental.
El territorio de Venezuela, incluyendo su parte continental y sus islas, mide 916.445 kilómetros cuadrados. De esta superficie, 915.169 kilómetros cuadrados son tierra firme y 1.276 kilómetros cuadrados son islas. Además, se suman 98.500 kilómetros cuadrados de plataforma continental, un espacio que se incluyó oficialmente en el territorio nacional con la Constitución de 1961.
Contenido
Espacio insular: Las islas de Venezuela
Según la Constitución de Venezuela, el espacio insular del país incluye muchos grupos de islas y archipiélagos importantes. Entre ellos están el archipiélago de Los Monjes, archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los Roques, la isla La Orchila, la isla La Tortuga, la isla La Blanquilla, el archipiélago Los Hermanos, la isla de Margarita, Cubagua y Coche. También forman parte el archipiélago de Los Frailes, la isla La Sola, el archipiélago Los Testigos, la isla de Patos y la isla de Aves. Además, se incluyen todas las islas pequeñas, islotes, cayos y bancos de arena que estén dentro del mar territorial, la plataforma continental o la zona económica exclusiva.
Estas islas son muy importantes porque permiten que Venezuela se extienda en el mar Caribe hasta la isla de Aves, que está a unos 520 kilómetros al norte del estado Nueva Esparta. Gracias a estas islas, Venezuela tiene una costa de 2.718 kilómetros y una Zona Económica Exclusiva de 200 millas náuticas. Esta zona se forma por las más de 314 islas, cayos e islotes que son parte de las Dependencias Federales en el Mar Caribe y el Océano Atlántico.
En sus espacios marítimos, Venezuela comparte límites con varios países vecinos. Algunos de ellos son Trinidad y Tobago, Granada, Dominica, Montserrat (del Reino Unido), San Vicente y Granadinas, Santa Lucía, Guadalupe y Martinica (de Francia). También limita con Puerto Rico y las Islas Vírgenes (de Estados Unidos de América), la República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Colombia, y las islas de Aruba, Curazao, Saba, San Eustaquio y Bonaire (de los Países Bajos). En total, Venezuela tiene unos 5500 kilómetros de límites marítimos.
¿Qué significan los espacios marítimos?
Para entender mejor el espacio marítimo de Venezuela, es útil conocer algunos conceptos clave:
Aguas interiores: La parte más cercana a la costa
Las aguas interiores son las que están más cerca de la tierra. Para medir el ancho del mar territorial, se usa una línea imaginaria llamada "línea de base". Esta línea sigue el borde de la costa cuando la marea está baja. Es como el punto de partida para medir las otras zonas marítimas.
Mar territorial: Donde el país tiene control total

El mar territorial es la parte del océano donde un país ejerce su control completo, como si fuera parte de su tierra. Según las leyes internacionales, el mar territorial se extiende hasta 12 millas náuticas (unos 22,2 kilómetros) desde la línea de base. En Venezuela, un punto importante para medir esto es el Cabo San Román en el estado Falcón.
Zona contigua: Un área de vigilancia
La zona contigua es un área que se extiende después del mar territorial. Va desde el límite exterior del mar territorial hasta 24 millas náuticas (unos 44,4 kilómetros) desde la línea de base. En esta zona, el país no tiene control total, pero sí puede vigilar y aplicar leyes relacionadas con temas como aduanas, salud y migración. Es como una franja de seguridad.
Zona económica exclusiva: Derechos sobre los recursos
La zona económica exclusiva es un área marítima donde Venezuela tiene derechos especiales para explorar y usar los recursos naturales, como peces o minerales. Esta zona se extiende desde el borde exterior del mar territorial hasta 200 millas náuticas (unos 370,4 kilómetros) desde la línea de base. Aunque Venezuela tiene derechos sobre los recursos, los barcos y aviones de otros países pueden navegar, volar y colocar cables o tuberías submarinas sin restricciones, siguiendo las leyes internacionales.
Plataforma continental: El fondo del mar que es parte del país
La plataforma continental es la prolongación natural del territorio de Venezuela bajo el mar. Se extiende hasta 200 millas náuticas o hasta el borde exterior del margen continental. Si se excede esa distancia, tiene un límite máximo de 350 millas náuticas o 100 millas marinas desde los 2.500 metros de profundidad. Venezuela ejerce su control sobre aproximadamente 98.500 kilómetros cuadrados de esta plataforma continental.