Skeptical Inquirer para niños
Skeptical Inquirer es una revista de Estados Unidos que se publica cada dos meses en inglés. Fue creada en 1976 por el Comité para la Investigación Escéptica, que antes se llamaba Comité para la Investigación Científica de Afirmaciones Paranormales.
Esta revista publica artículos sobre temas científicos o sobre cosas que parecen misteriosas, como lo sobrenatural o lo oculto. Su objetivo es explicar estas cosas usando la ciencia. También incluye opiniones, reseñas de libros y cartas de los lectores.
La revista tiene su sede en Amherst, en el estado de Nueva York.
Datos para niños Skeptical Inquirer |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
País | Estados Unidos | |
Sede central | Amherst | |
Idioma | inglés | |
Abreviatura | SI | |
Fundación | 1976 | |
Fundador | Committee for Skeptical Inquiry | |
Desarrollo | ||
Editor | Kendrick Frazier | |
Circulación | ||
Circulación | Bimensual | |
ISSN | 0194-6730 | |
[www.csicop.org/si/ Página web oficial] | ||
Contenido
¿Cuál es el objetivo de Skeptical Inquirer?
La misión de la revista, aprobada en 2006, es muy clara:
- Promover la ciencia y el pensamiento escéptico.
- Fomentar el pensamiento crítico y la educación científica.
- Usar la razón para analizar temas importantes.
- Investigar de forma responsable y científica las afirmaciones que parecen extraordinarias o que causan debate.
- Compartir los resultados de estas investigaciones con científicos, medios de comunicación y el público en general.
Historia de la revista
La revista se llamó al principio "The Zetetic", que significa "el investigador escéptico" en griego. Su primer número salió a finales de 1976.
Al principio, hubo algunas diferencias entre el editor, Marcello Truzzi, y el resto del Comité. Algunos querían oponerse firmemente a las ideas sin base, mientras que otros preferían que la ciencia y las ideas no científicas coexistieran. Por estas diferencias, Truzzi dejó la revista y el Comité cambió el nombre a "The Skeptical Inquirer".
En 1977, Kendrick Frazier se unió como editor. Él había sido editor de otra revista científica antes.
Paul Kurtz, uno de los fundadores, mencionó que a la gente le fascinaban los temas misteriosos y que los medios de comunicación a veces los promovían sin responsabilidad. Él destacó que el interés de la revista era aumentar la comprensión de cómo funciona la ciencia.
El historiador Daniel Loxton explica que el Comité fue muy importante porque organizó el estudio colectivo y estableció un campo de investigación propio. Fue la primera organización en definir las mejores prácticas, contar con expertos y profesionales, y tener sus propias instalaciones.
La revista, que al principio salía dos veces al año, empezó a publicarse cada tres meses en 1978. Luego, en 1995, cambió su formato a páginas más grandes y comenzó a salir cada dos meses para estar más al día con los temas.
Celebrando 30 años en 2006
Para el aniversario número 30 de Skeptical Inquirer en 2006, el fundador Paul Kurtz estableció cuatro reglas importantes:
- Criticar las afirmaciones misteriosas y las ideas que parecen científicas pero no lo son.
- Promover el método científico y el pensamiento basado en la ciencia.
- Fomentar una mirada científica en los medios de comunicación.
- Enseñar el pensamiento crítico en las escuelas.
Kurtz explicó que en los primeros 20 años, la revista se centró en resolver misterios como lluvias de ranas o historias de objetos voladores no identificados. Los lectores esperaban explicaciones científicas. Kurtz dijo que fueron años interesantes, especialmente al trabajar con magos que podían imitar las afirmaciones misteriosas.
Aunque la revista recibía críticas de quienes creían en lo misterioso, Kurtz sintió que el interés en estos temas estaba disminuyendo. Por eso, sugirió que la revista se expandiera a otras áreas de debate donde pudiera investigar. Mencionó temas como la investigación de células madre, la ciberseguridad, la ingeniería genética, la religión, la economía y la ética. Kurtz estaba contento de que Frazier ya estuviera explorando algunos de estos temas.
Kurtz concluyó su análisis agradeciendo a los suscriptores por su apoyo económico. Reconoció que internet había afectado las suscripciones de revistas impresas, y que la única forma de que Skeptical Inquirer sobreviviera era expandiéndose.
Celebrando 40 años en 2016
En 2015, al revisar los 40 años de la revista, Frazier escribió que habían trabajado para mantener la luz de la razón y la lógica, y para fomentar el pensamiento científico en el público. Han examinado miles de afirmaciones y han publicado los resultados. También han animado a los medios a ser más escépticos y han servido como una fuente confiable de información científica. Han intentado que la gente sea consciente de los peligros para la sociedad cuando se confunde la realidad con la fantasía, el sentido con el sin sentido, y la ciencia verdadera con lo que solo parece ciencia.
Metas y valores de la revista
Kendrick Frazier, quien ha sido editor de Skeptical Inquirer desde 1977, describió la revista como algo especial: "en parte una revista popular y en parte científica y académica". Frazier cree que la revista ha ayudado a conectar diferentes campos de la ciencia, las ciencias y las humanidades, y a los expertos con el público en general.
Frazier también ha hablado sobre los objetivos de la investigación escéptica. Dice que los investigadores escépticos buscan: "investigar los misterios más extraños y pequeños, y también explicar las poderosas herramientas de la ciencia y la razón, aplicándolas para pensar sobre los temas más grandes que preocupan y confunden a las sociedades de hoy".
En 2013, Daniel Loxton mencionó que algunos pensaban que Skeptical Inquirer era una revista escrita por "hombres blancos mayores, para hombres blancos mayores". Criticó la idea de que la gente aún quisiera leer sobre temas misteriosos que ya se habían explicado. Paul Kurtz, en 2009, parecía estar de acuerdo y dijo que la organización seguiría investigando algunos temas misteriosos, pero que también empezarían a investigar otras áreas.
Mientras tanto, el editor Frazier amplió el alcance de la revista para incluir temas que atacan la ciencia y el pensamiento crítico, como la negación del cambio climático, las teorías de conspiración y la influencia de la medicina alternativa. Frazier añadió que "las creencias misteriosas todavía están muy extendidas" y citó encuestas que mostraban que muchas personas aún creían en ellas. Aunque algunos en la comunidad escéptica pensaban que no se debía perder tiempo desacreditando temas ya explicados, Frazier dijo que "millones de personas los aceptan hoy en día".
Douglas Hofstadter, escribiendo para la revista Scientific American, afirmó que el objetivo de Skeptical Inquirer es "combatir el sin sentido... las afirmaciones sin fundamento son destruidas rutinariamente". Hofstadter ha dicho que los artículos están escritos para cualquiera que pueda leer inglés, sin necesidad de conocimientos especiales, solo "curiosidad por la verdad".
Equipo de la revista
Científicos, académicos, investigadores y expertos de todo el mundo escriben artículos, columnas y comentarios para la revista. El Comité para la Investigación Escéptica (CSI) tiene muchos miembros destacados. Algunos de ellos han sido figuras muy importantes como Isaac Asimov, Martin Gardner, Carl Sagan y varios ganadores del Premio Nobel.
Entre los miembros actuales se encuentran científicos y pensadores conocidos como Neil deGrasse Tyson, Lawrence Krauss, Richard Dawkins y Bill Nye.
El Consejo Ejecutivo del CSI también funciona como el comité editorial de Skeptical Inquirer. En abril de 2016, algunos de sus miembros eran Kendrick Frazier, James Alcock, Harriet Hall y Eugenie Scott. El director ejecutivo del CSI, Barry Karr, también es parte del equipo.
Galería de imágenes
Véase también
- Pensar (publicación hermana en español)