Catulle Mendès para niños
Datos para niños Catulle Mendès |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de mayo de 1841![]() |
|
Fallecimiento | 7 de febrero de 1909![]() |
|
Causa de muerte | Accidente de tren | |
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | francés | |
Lengua materna | francés | |
Familia | ||
Cónyuge | Judith Gautier | |
Pareja |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, novelista, dramaturgo, ensayista, historiador y cuentista | |
Años activo | 1860-1909 | |
Movimiento | Parnasianismo | |
Lengua literaria | francés | |
Obras notables | La Légende du Parnasse Contemporain, Monstruos parisinos | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Catulle Mendès (nacido en Burdeos, Francia, el 22 de mayo de 1841 y fallecido en Saint-Germain-en-Laye, Francia, el 7 de febrero de 1909) fue un importante escritor francés. Se destacó en el movimiento literario conocido como Parnasianismo.
Contenido
La vida de Catulle Mendès: Un escritor francés
¿Quién fue Catulle Mendès y de dónde venía?
Catulle Mendès nació en una familia con raíces judías portuguesas por parte de su padre y católica por parte de su madre. Su abuelo, un banquero al que le encantaba la literatura, especialmente la latina, le puso el nombre de "Cátulo" en honor a un famoso poeta de la antigüedad.
De niño, Catulle viajó mucho por Europa debido a los negocios de su padre. Pasó parte de su adolescencia en Toulouse. En 1859, se mudó a París con el sueño de convertirse en un escritor famoso.
Sus primeros pasos en la literatura
En París, Catulle Mendès se unió a un grupo de amigos escritores, entre ellos Théophile Gautier. En 1866, se casó con la hija de Gautier, Judith.
En 1860, Catulle Mendès fundó una revista llamada Revue fantaisiste, donde publicó sus primeros trabajos. En 1863, lanzó su primer libro de poemas, Philoméla.
Después de un viaje a Alemania, donde estudió en la Universidad de Heidenberg, se convirtió en un gran admirador del compositor Richard Wagner. Le dedicó dos libros: Richard Wagner y L'oeuvre wagnerienne en France.
El movimiento Parnasiano y Catulle Mendès
Catulle Mendès fue una figura clave en el Parnasianismo, un movimiento literario que buscaba la belleza y la perfección en la forma de escribir. Se reunía con otros poetas importantes como Leconte de Lisle y José María de Heredia.
Junto a Louis-Xavier de Ricard, Mendès impulsó la creación de la revista Le Parnasse Contemporain, que dio nombre a este estilo literario. Más tarde, Mendès escribió la historia de este movimiento en su libro La Légende du Parnasse Contemporain (1884).
Catulle Mendès tuvo una relación con la compositora Augusta Holmès, con quien tuvo cinco hijos. Las tres hijas de esta relación fueron retratadas en una famosa pintura de Auguste Renoir llamada Las hijas de Catulle Mendès.
Mendès como crítico de teatro
Catulle Mendès también fue un crítico de teatro muy activo. A veces, sus opiniones causaban controversia. En una ocasión, tuvo un desacuerdo con el director Aurelien Lugné-Poe, que terminó en un duelo con espadas en 1897. El duelo no tuvo un ganador claro.
En otra ocasión, defendió a la famosa actriz Sarah Bernhardt de las críticas por su papel en una obra. Esto llevó a otro duelo con espadas en 1899, donde Mendès resultó herido, pero se recuperó.
El trágico final de Catulle Mendès
El 7 de febrero de 1909, el cuerpo de Catulle Mendès fue encontrado en un túnel de tren en Saint-Germain-en-Laye. Las investigaciones sugirieron que se trató de un accidente.
Se cree que Mendès se quedó dormido en el tren. Cuando el tren se detuvo en el túnel, cerca de su estación, él pensó que ya había llegado a su destino y abrió la puerta para bajarse. En ese momento, el tren volvió a moverse, y Mendès perdió el equilibrio, cayendo a las vías.
Aunque se especuló sobre otras causas, la conclusión fue que fue un accidente. Curiosamente, Mendès había bromeado una vez con amigos sobre morir solo y de noche, lo que algunos vieron como una precognición (saber algo antes de que suceda).
¿Qué tipo de obras escribió Catulle Mendès?
Catulle Mendès fue un escritor muy versátil. Escribió:
- Novelas: Como Vida y muerte de un clown (1879) y Monstruos parisinos (1882).
- Obras de teatro: Incluyendo Medea (1898) y Scarron (1905).
- Ensayos: Como L'Art au Théâtre (1895-1897).
- Libretos de ópera: Textos para óperas como Gwendoline (1886) y Ariane (1906).
Sin embargo, es más conocido por sus libros de poesía, como Filomela (1864) y Héspero (1869).
Obras destacadas
Puedes encontrar muchas de sus obras en español, especialmente sus colecciones de relatos, en el sitio web www.iesxunqueira1.com/mendes.
Poesía
- Philoméla, Hetzel, 1863
- Sonnets
- Pantéléia, Hetzel, 1863
- Sérénades, Revue française
- Pagode, en Le Parnasse contemporain, 1866
- Soirs moroses
- Contes épiques, 1870-1876
- Hespérus, La Librairie des Bibliophiles, Jouaust éditeur, 1872
- Intermède, 1871
- Le Soleil de minuit
- Poésies (1892)
- Poésies nouvelles (1893)
- La Grive des Vignes
- Les Braises du Cendrier
Los poemas de Catulle Mendès fueron musicalizados por Alfred Bruneau en obras como Lieds de France y Chansons à danser.
Novelas
- La Vie et la mort d'un clown (1879)
- Les Mères ennemies (1880)
- Le Roi Vierge (1881)
- Zo'Har (1886)
- L'Homme tout nu (1887)
- Luscignole, Dentu, 1892
- Verger fleuri
- La première Maîtresse (1894)
- Gog (1896)
- Méphistophéla
- Grande-Maguet
- La Femme-Enfant
- La Maison de la Vieille
- Rue des Filles-Dieu, 56
- Le Chercheur de Tares
Novelas cortas
- Lesbia. Esta colección incluye: Lesbia • Vieux meubles • Chemise noire • Quittes • L'amour en danger • Regards perdus • Les autres • Idylle d'automne • Le miracle • Les deux avares • Preuves • Le don qui suffit • Le lit enchanté • Le cœur de Balbine • Les fleurs et les pierreries • Justice après justice • L'ombre vaincue • La princesse muette • Tourterelle • Nécessité de l'héroïsme • L'armure • Suite dans les idées • Rompre • L'autographe • Hygiène
- Le Confessionnal
- La Messe rose
- Arc-en-Ciel et Sourcil-Rouge
- Incendies, colección de relatos, Stalker éditeur, 2006
Cuentos
- La petite servante • Il ne faut pas jouer avec la cendre • Mademoiselle Laïs • Touffe de myosotis • La convertie • La bonne journée • Léa, Mariage aux lucioles • L'homme de lettres • La vie et la mort d'une danseuse • Jeanne • Jeunes mères • Le lâche • Le ramasseur de bonnets • Le miroir • Les mots perdus • Les deux marguerites • George et Nonotte • Le mangeur de rêves • Le marquis de Viane • Les hirondelles
Teatro
- La Part du roi (1872)
- Les Frères d'armes (1873)
- Justice (1877)
- Les Mères ennemies (1882)
- Le Capitaine Fracasse (1878)
- La Femme de Tabarin (1887)
- Médée (1898)
- La Reine Fiammette (1898)
- Le Fils de l'étoile (1904)
- Scarron (1905)
- Glatigny, drama en verso con canciones y bailes. Estrenado en el Teatro del Odeón, 17 de marzo de 1906.
- La Vierge d'Avila (Sainte Thérèse), drama en verso sobre Santa Teresa de Jesús. Estrenado en el teatro Sarah-Bernardt, 10 de noviembre de 1906.
- Farces.
Libretos de ópera
- Le Capitaine Fracasse (1878), ópera cómica con música de Émile Pessard.
- Gwendoline (1886), ópera de Emmanuel Chabrier.
- Isoline (1888), cuento de hadas en verso, para la ópera de André Messager.
- Ariane (1906), para la ópera de Jules Massenet.
- Bacchus, (1909) para la ópera de Jules Massenet.
Ensayos
- Les 73 Journées de la Commune (du 18 mars au 29 mai 1871) (1871)
- La Légende du Parnasse contemporain (1884)
- Richard Wagner (1886)
- L'Art au Théâtre, 3 volúmenes: 1895, 1896, 1897
- L'Œuvre wagnérienne en France
- Rapport sur le mouvement poétique français de 1867 à 1900 (1902)
Galería de imágenes
-
Las hijas de Catulle Mendès por Auguste Renoir. Metropolitan Museum of Art de New York.