robot de la enciclopedia para niños

Energía eléctrica en España para niños

Enciclopedia para niños

La energía eléctrica en España es todo lo relacionado con cómo se produce, se transporta y se distribuye la electricidad en el país. Incluye desde las centrales que la generan hasta los cables que la llevan a tu casa.

Según algunos estudios, la electricidad en España puede ser más cara que en otros países de Europa. Esto se debe, en parte, a que España está un poco aislada del resto de Europa en cuanto a conexiones eléctricas y a que necesita importar muchos combustibles para producir energía.

Hace unos años, en el 2000, más de la mitad de la electricidad en España (un 56%) venía de centrales que quemaban combustibles como el carbón. Pero esto ha cambiado mucho. En 2010, las energías renovables (como la eólica o la solar) ya producían el 35% de la electricidad. Además, se construyeron muchas centrales de ciclo combinado (que usan gas natural y vapor de agua), cubriendo el 29% de la demanda en 2009. Desde 2010, muchas centrales de carbón han ido cerrando por ser menos competitivas y por las medidas para combatir el cambio climático.

La cantidad de energía hidráulica en España (la que se obtiene del agua) cambia cada año según si llueve mucho o poco. En 1940, casi toda la electricidad (92%) venía del agua, pero en 2001 solo era el 18%. La energía eólica en España (del viento) ha crecido mucho: en 2005 cubría el 7,7% de la demanda, y en 2013 llegó al 21,1%, siendo la fuente que más contribuía, incluso más que la energía nuclear. La energía solar en España no se ha aprovechado tanto como en otros países europeos, a pesar de que España tiene muchos días de sol.

Las 5 centrales nucleares españolas han ido produciendo una parte menor de la electricidad total. Esto se debe a que la demanda de energía ha crecido mucho y a una política que detuvo la construcción de nuevas centrales. Así, pasaron de cubrir el 35% en 1996 al 20% en 2013.

La empresa Red Eléctrica de España (REE), que es en parte pública y en parte privada, se encarga de transportar la electricidad por las grandes líneas de alta tensión (de 400 kV y 220 kV). En España, la electricidad doméstica es de 230 V y 50 Hz, y los enchufes son de tipo C y F, siguiendo las normas europeas.

En 1997, el mercado de la electricidad se hizo más abierto, siguiendo las leyes de Europa. Esto permitió que más empresas pudieran participar en la venta y distribución de energía.

Historia de la Electricidad en España

Archivo:Central eléctrica de Burceña retouched
La central térmica de Burceña, en Baracaldo, fue una de las primeras grandes centrales térmicas en el norte de España, funcionando desde 1907.
Archivo:Nave de motores de Metro de Madrid
Antigua nave de motores de Pacífico, hoy museo, que daba electricidad al Metro de Madrid y a la ciudad durante un conflicto en el país.

La historia de la electricidad en España, como la conocemos hoy, empezó a desarrollarse más tarde que en otros países europeos. A finales del siglo XIX, la electrificación comenzó a extenderse poco a poco, gracias al trabajo de ingenieros.

En 1877, se instaló el primer ascensor eléctrico en un edificio de la calle de Alcalá en Madrid.

En 1881, se creó en Barcelona la Sociedad Española de Electricidad, la primera empresa que producía y vendía electricidad a otros. También fabricaba aparatos eléctricos y ayudó a que las principales ciudades como Barcelona, Madrid, Valencia y Bilbao tuvieran electricidad.

Comillas, en Cantabria, fue la primera localidad española en tener luz eléctrica en sus calles en 1881.

La primera red de alumbrado público en una ciudad se inauguró en Gerona en 1886. Poco después, en Bilbao, se puso en marcha la primera línea de tren eléctrico.

En Sevilla, en 1860, se usaron lámparas eléctricas para un espectáculo. Más tarde, en 1874, se encendió una bombilla eléctrica en la Feria de Abril. Para 1896, la Compañía Sevillana de Electricidad ya tenía muchos clientes. En 1899, empezaron a circular tranvías eléctricos en la ciudad.

Entre 1897 y 1899, se instaló en Flix (Tarragona) la Sociedad Electroquímica de Flix, una de las primeras industrias de este tipo en España.

El Metro de Madrid se inauguró el 17 de octubre de 1919. En ese mismo año, hubo una gran huelga en el sector eléctrico, lo que muestra lo importante que ya era esta industria. Durante un periodo de gobierno en España, se impulsaron avances en telecomunicaciones como la radio y la telefonía. Más tarde, el sistema de producción y distribución de electricidad se concentró en pocas empresas, que luego se reorganizaron con la entrada de España en la Unión Europea.

Así, en 1997, el sector eléctrico se hizo más abierto con una nueva ley. Esto permitió que nuevas empresas, como las cooperativas de energías renovables, pudieran participar en el mercado. La ley actual del sector eléctrico es de 2013.

¿Cómo se Produce la Electricidad en España?

Archivo:Spa elec gen (cropped)
Generación eléctrica de España desde 1960 hasta 2014

La producción de electricidad a gran escala en España comenzó en los años 20 con grandes proyectos para aprovechar el agua de los ríos, como los saltos del Duero. Más tarde, se construyeron muchos pantanos.

La primera central nuclear española, la central nuclear José Cabrera, se construyó entre 1965 y 1968. En la actualidad, en 2021, hay 5 centrales nucleares funcionando en España: Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Vandellós II y Trillo. En 2009, el 19% de la electricidad venía de estas centrales. Las centrales más antiguas han ido cerrando desde 2006, como la de Santa María de Garoña.

En 2011, había 21 centrales térmicas de carbón en el país. Pero, debido a las políticas contra el cambio climático, muchas han cerrado. En 2022, solo quedaban 2 funcionando: Aboño y Es Murterar.

Históricamente, la mayor parte de la electricidad se producía quemando combustibles. Sin embargo, desde 2010, las energías renovables (especialmente la energía hidráulica y la energía eólica) son la principal fuente de electricidad en España.

Energías Limpias (Sin Emisión de Gases)

Las energías que no emiten gases que afectan al clima son muy importantes para el futuro.

Energías Renovables

Archivo:Spain-by-plane-10 - Parque Eólico Cabimonteros
Vista aérea del parque eólico Cabimonteros en la Sierra de Gredos, provincia de Ávila, Castilla y León.

Las energías renovables, como la energía solar y la eólica, se impulsan para que España dependa menos de otros países y para cumplir con acuerdos internacionales sobre el clima. Desde finales del siglo XX, los gobiernos han apoyado mucho estas energías. El objetivo era que en 2010 el 30% de la electricidad viniera de fuentes renovables, y la mitad de esa cantidad de la energía eólica.

En 2018, el 40% de la electricidad en España era de origen renovable. La energía hidráulica, que en 1940 producía el 92% de la electricidad, en 2001 solo producía el 18% debido al aumento de la demanda. Para 2030, se busca que al menos el 42% de la energía sea renovable, un objetivo que ya se superó en 2020 con un 44%.

Actualmente, la energía eólica es la principal fuente de energía renovable en España. Las regiones de Castilla y León, Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia tienen la mayoría de las instalaciones, produciendo alrededor del 70% de la energía eólica del país. España es el segundo país europeo con más potencia eólica instalada, solo por detrás de Alemania.

En cuanto a la energía solar, España produce unos 13.000 GWh al año, principalmente en Castilla-La Mancha. Aunque España tiene más horas de sol que Alemania, este último país tiene más potencia solar instalada.

Energía Hidráulica
Archivo:Presa de Aldeadavila
Presa de Aldeadávila, en la provincia de Salamanca, Castilla y León. Es una de las centrales de mayor producción en España.

España produce el 30% de su energía eléctrica de origen hidráulico, similar a otros países. La producción de energía hidroeléctrica ha crecido, pero su participación en el total ha disminuido (del 92% en 1940 al 18% en 2001) debido al aumento de la energía térmica y nuclear. En 2008, la potencia instalada era de 18.451 MW.

Las centrales hidroeléctricas más grandes de España son la de Cortes-La Muela en Valencia (1720 MW) y la de Aldeadávila en Salamanca (1139 MW).

La potencia de la energía hidráulica se ha mantenido estable en los últimos años porque la mayoría de las grandes centrales se construyeron hace mucho tiempo, entre los años 20 y durante el Franquismo. La producción de electricidad con agua varía según si el año es lluvioso o no.

Energía Eólica

La energía eólica es muy importante en España. Se espera que la mitad de la energía renovable provenga del viento, lo que ayudará a reducir la emisión de gases.

Desde hace unos años, la capacidad de la energía eólica para generar electricidad en España es mayor que la de la energía nuclear. España es el segundo productor de energía eólica en Europa, después de Alemania.

La energía eólica ha crecido mucho hasta 2013, cubriendo entre el 19% y el 22% de la demanda nacional. En 2009, la energía eólica produjo más electricidad que el carbón, convirtiéndose en la tercera fuente de energía más importante, después del ciclo combinado y la nuclear.

El 29 de enero de 2015, se alcanzó un récord de producción de energía eólica, con 17.553 MW en un momento dado. Esta cantidad es más del doble de lo que podían generar todas las centrales nucleares de España juntas en ese año. A partir de 2018, la energía eólica ha vuelto a crecer, alcanzando su máximo en 2021.

Energía Solar
Archivo:Façana Fotvoltaica MNACTEC
Fachada fotovoltaica del edificio del MNACTEC en Tarrasa, Cataluña.

España tiene un gran potencial para la energía solar por su clima y la cantidad de sol que recibe. En 2008, España fue uno de los países con más potencia solar fotovoltaica instalada en el mundo. Sin embargo, algunas leyes posteriores frenaron su crecimiento.

En 2008, España construyó algunas de las plantas solares más grandes del mundo, como las de Puertollano y Olmedilla de Alarcón en Castilla-La Mancha.

Desde finales de los años 2000, la potencia solar fotovoltaica instalada aumentó, cubriendo el 4,9% de la demanda en 2013. Después, la inversión en energía solar se detuvo por un tiempo. Pero desde 2018, gracias a la reducción de costes y a cambios en las leyes, la inversión ha vuelto a subir. A mediados de 2022, la potencia fotovoltaica instalada era de 16.563 GW. Si sumamos la energía fotovoltaica y la termosolar, la energía solar es la tercera en potencia instalada, superando a la hidráulica. El autoconsumo (producir tu propia energía solar) también ha crecido mucho.

En cuanto a la energía termosolar de concentración, una de las primeras centrales de este tipo en el mundo se construyó en Sanlúcar la Mayor, provincia de Sevilla, Andalucía. Desde 2008, se han puesto en marcha muchos proyectos de energía termosolar, que ahora tienen una potencia de casi 3 GW. Sin embargo, la potencia de la termosolar no ha aumentado desde 2015.

Energía Nuclear

Archivo:Centraldealmaraz
Central nuclear de Almaraz, en la provincia de Cáceres, Extremadura.

En 2022, España tenía siete reactores nucleares en 5 centrales. En 2008, la energía nuclear produjo el 18,6% de la electricidad del país. En 2021, la producción se mantuvo estable, aportando el 20,8% del total.

La potencia instalada y la energía generada por las centrales nucleares se han mantenido estables desde los años 90 hasta 2006. Esto se debe a que se detuvo la construcción de nuevas centrales en 1984. A partir de 2006, las centrales más antiguas y pequeñas comenzaron a cerrar.

Energías con Emisión de Gases de Efecto Invernadero

Estas energías producen gases que pueden afectar al clima.

Ciclo Combinado

A principios del siglo XXI, se construyeron muchas centrales de ciclo combinado. Estas centrales queman gas (u otro combustible) para mover una turbina y generar electricidad. El calor que sobra se usa para crear vapor de agua, que mueve otra turbina, haciendo el sistema más eficiente. En 2008, estas centrales tuvieron su mayor producción, cubriendo el 31,5% de la demanda.

Cogeneración

Archivo:Tarragona- Polígono Petroquímico - 51402979129
Complejo Petroquímico de Tarragona, en Cataluña.

En 2019, la cogeneración cubrió el 11% de la demanda. La cogeneración es un sistema que aprovecha el calor que se produce al generar electricidad para calentar edificios, o al revés, usa el calor de máquinas industriales para generar electricidad. También se puede usar el gas de la quema de residuos urbanos como combustible. Algunas centrales importantes de cogeneración estaban en fábricas de papel o en complejos petroquímicos.

Combustibles Fósiles (Fuel y Gas)

Archivo:Jinámar Power Plant
Central térmica de Jinámar, en Las Palmas de Gran Canaria.

Cuando hablamos de "fuel + gas" nos referimos a las centrales térmicas que usan combustibles fósiles, pero que no son de ciclo combinado. Desde 2011, este tipo de generación de electricidad solo se usa en las islas (Baleares, Canarias) y en Ceuta y Melilla. En la península, han sido reemplazadas por las centrales de ciclo combinado, que son más eficientes.

En 2021, el alto precio del gas y otros factores hicieron que el precio de la electricidad en España subiera mucho.

Carbón

Archivo:Es Murterar vist de S'Albufera
Central térmica de Es Murterar, en Mallorca, Islas Baleares.

El 1 de diciembre de 2011, había 21 centrales térmicas de carbón en España. Sin embargo, muchas han ido cerrando debido a que ya no son tan competitivas y por las políticas de la Unión Europea contra el cambio climático. En agosto de 2022, solo quedaban 5 funcionando: Aboño y Soto de Ribera en Asturias, Los Barrios en Andalucía, As Pontes en Galicia y Es Murterar en las Islas Baleares. Su producción total en 2021 fue de 4986 GWh.

Gestión del Mercado y de la Red Eléctrica

OMIE (Operador del Mercado Ibérico Español) se encarga de la parte económica del sistema eléctrico. Red Eléctrica de España es la empresa dueña de la red de transporte de electricidad de alta tensión en España.

Distribución de Electricidad

Archivo:Distribuidoras de electricidad en el mercado eléctrico español
Distribuidoras más importantes. Son las empresas que mantienen las redes de transporte y distribución en cada zona:
     e-distribución (Endesa)
     i-DE (Iberdrola)
     Unión Fenosa (Naturgy)
     Redes (EDP)
     Viesgo (EDP)

Las principales empresas que distribuyen electricidad en España son:

  • e-distribución (Endesa)
  • i-DE (Iberdrola)
  • Unión Fenosa (Naturgy)
  • Viesgo y Begasa (EDP)
  • E-Redes (EDP)

Estas empresas no solo producen electricidad en sus centrales, sino que también la transportan a las casas y empresas en las zonas que el Gobierno les ha asignado. Además, son las que venden la electricidad directamente a los clientes.

Venta de Electricidad al por Mayor

Desde que el mercado se hizo más abierto en 1997, existe un mercado mayorista donde se compra y vende electricidad. Este mercado es gestionado por OMIE. Se le llama "pool" (piscina) porque la electricidad entra por orden, de la más barata a la más cara, hasta que se cubre toda la demanda.

Las principales empresas que compran y venden energía en este mercado mayorista son:

  • Endesa
  • Iberdrola
  • Naturgy
  • TotalEnergies
  • EDP
  • Repsol

Cada día, OMIE organiza una subasta para el día siguiente. Primero entran las energías más baratas, como las renovables, y luego las demás, hasta cubrir lo que se necesita. La energía nuclear entra primero porque es difícil de parar y arrancar. Las energías renovables también tienen prioridad y se ofrecen a precio cero para fomentar su uso. Las energías más caras, como el gas y el carbón, entran al final. El precio de la última energía que entra para cubrir la demanda es el que se paga por toda la electricidad de ese día.

Venta de Electricidad al por Menor

Mercado Libre

En 1997, el sector eléctrico en España se abrió al mercado libre. Esto significa que los consumidores pueden elegir a qué empresa comprar la electricidad. Algunas de las primeras empresas en este mercado fueron Endesa, Factor Energía y Naturgy.

En 2021, el 60% de los consumidores tenían un contrato en el mercado libre. Las empresas con más clientes son:

  • Endesa
  • Iberdrola
  • Naturgy
  • Total Energies
  • EDP
  • Repsol

Además de estas grandes empresas, hay más de 270 compañías de electricidad en España. En los últimos años, el número de empresas ha crecido mucho, y España es uno de los países con más compañías de luz por habitante. En 2021, 1,2 millones de usuarios cambiaron al mercado libre.

Algunas de las otras empresas que operan en el mercado libre son:

  • Podo
  • Holaluz
  • Lucera
  • Fortuluz
  • Factor Energía
  • Lersa Energía
  • Suministros Especiales Algin
  • Eléctrica de Ceuta
  • Sollerense
  • Axpo Iberia
  • Electra de Cardener
  • Escandinava de Electricidad
  • Energy Go
  • MásMóvil Energía
  • Pepenergy

Mercado Regulado

En el mercado regulado, las empresas ofrecen precios fijados por el gobierno, conocidos como PVPC. Estas son algunas de las empresas que ofrecen este tipo de contrato:

  • Energía XXI (Endesa)
  • Curenergía Comercializador de Último Recurso S.A.U. (Iberdrola)
  • Gas & Power Comercializadora Regulada (Naturgy)
  • Baser Comercializadora de Referencia S.A. (TotalEnergies)
  • Cor Energetico Comercializador de Referencia Energético (CHC Energía)
  • Régsiti (Repsol)
  • Teramelcor (Gaselec Diversificación)
  • Energía Ceuta XXI (Endesa)

Consumo de Electricidad en España

El consumo total de electricidad en España fue de 211.500 GWh en 2002 y de 253.600 GWh en 2006. En 2009, la demanda bajó un 4,6% debido a un momento de dificultad económica, con un total de 251.305 GWh. En los años siguientes, el consumo se ha mantenido estable y se han impulsado políticas para usar la energía de forma más eficiente. En 2023, la demanda de electricidad en España bajó un 2,3% respecto al año anterior, llegando a 244.665 GWh.

Galería de imágenes

kids search engine
Energía eléctrica en España para Niños. Enciclopedia Kiddle.