robot de la enciclopedia para niños

Grial para niños

Enciclopedia para niños

El Santo Grial es un objeto muy famoso en las leyendas, especialmente en las historias del rey Arturo. Se dice que es la copa o recipiente que usó Jesús de Nazaret durante la Última Cena, una comida muy importante que tuvo con sus seguidores.

La idea de que el Grial es una copa sagrada y que José de Arimatea la llevó a Britania (la actual Gran Bretaña) viene de un libro antiguo del siglo XII escrito por Robert de Boron. Según esta historia, Jesús, después de resucitar, le dio el Grial a José y le pidió que lo llevara a Britania para protegerlo.

Más tarde, otras leyendas contaron que José de Arimatea usó esa misma copa para recoger la sangre y el agua que salieron de una herida de Jesús. En Britania, José habría creado una familia de guardianes para mantener el Grial a salvo y escondido. La búsqueda de este objeto sagrado es una parte muy importante de las aventuras del rey Arturo y sus caballeros, donde se mezclan creencias cristianas con antiguos mitos celtas sobre calderos mágicos.

Existen muchas leyendas sobre el Grial y varias copas antiguas que se consideran el verdadero Santo Cáliz.

¿Qué significa la palabra "Grial"?

La palabra "grial" viene del latín gradalis. Esta palabra se usaba para referirse a un plato o bandeja con comida que se llevaba a la mesa en diferentes momentos de una comida importante.

Un escritor del siglo XIII, Hélinand de Froidmont, explicó que un "grial" era un plato grande y hondo donde se servían alimentos de forma especial en las comidas de personas ricas. Decía que era de plata u otro metal valioso y que contenía muchos manjares deliciosos.

Historia de la leyenda del Grial

Chrétien de Troyes y el primer Grial

El primer escritor que mencionó el Grial fue el poeta Chrétien de Troyes, entre los años 1181 y 1191. En su historia Perceval, cuenta la visita de un joven caballero llamado Perceval al castillo del Rey Pescador. Allí, le muestran un objeto llamado "un grial". Dentro de este grial había una especie de oblea que alimentaba de forma milagrosa al padre herido del Rey.

Perceval no preguntó qué significaba este objeto, y más tarde se le reprochó no haberlo hecho. Aunque la historia tiene un significado cristiano, Chrétien no explicó qué era exactamente el Grial. Su obra quedó sin terminar. Para él, lo más importante era el contenido (la oblea) y no tanto el recipiente.

Robert de Boron y el "Santo Grial"

La obra de Chrétien de Troyes fue el inicio de la leyenda, pero Robert de Boron y Wolfram von Eschenbach la hicieron crecer en la Edad Media. Robert de Boron, en sus libros Joseph d'Arimathie y Estoire del San Graal, fue quien transformó el "grial" de Chrétien en "El Santo Grial".

Este autor inglés le dio un significado más espiritual al simple plato y lo convirtió en la copa de la Última Cena. También fue el primero en decir que José de Arimatea y su familia llevaron el Grial a Britania.

Las leyendas del Grial

Archivo:Escudo de Galicia
El Grial aparece en el escudo de Galicia.

Desde entonces, las historias sobre el Grial se dividieron en dos tipos:

  • Las que tratan sobre la búsqueda del Santo Grial por los caballeros del rey Arturo.
  • Las que cuentan la historia del Grial desde los tiempos de José de Arimatea.

Entre las historias de búsqueda, destacan:

  • Parzival, del poeta alemán Wolfram von Eschenbach, que mezcla la idea de la santidad del Grial de Robert de Boron con el relato de Chrétien de Troyes.
  • Las continuaciones de la obra de Chrétien de Troyes, que siguen la historia hasta que Perceval, ahora guardián del Grial, lo lleva al Cielo.
  • El poema galés Peredur, que añade elementos de antiguas tradiciones celtas.
  • El episodio de Lancelot en la Vulgata arturiana, donde Galahad se convierte en el héroe que encuentra el Grial.

Entre las historias sobre el origen del Grial, se encuentran:

  • Las obras de Robert de Boron.
  • La Estoire del Saint Graal, que amplía el texto de Robert de Boron.
  • Un poema inglés antiguo, Joseph de Arimathie, que describe a José como un predicador y guardián del Grial.
  • La Chronica sive Antiquitates Glastoniensis Ecclesiae, que dice que el Grial y la tumba de José de Arimatea estuvieron en la iglesia de Glastonbury.

El Parsifal de Eschenbach

Este libro alemán inspiró la famosa ópera Parsifal de Richard Wagner. Aunque tiene muchas similitudes con las historias francesas, Eschenbach describe el Grial como una piedra preciosa "del más puro origen". Algunos creen que se inspiró en un pasaje de la Biblia que habla de "una piedra blanca".

El Ciclo de la Vulgata

Estos textos, influenciados por escritos religiosos, sitúan la "búsqueda del Santo Grial" dentro de las leyendas del rey Arturo. Añaden detalles sobre el origen y el significado del Grial.

Según estos relatos, la copa pertenecía a José de Arimatea, quien, se dice, organizó la Última Cena. Después de la muerte de Jesús, José pidió su cuerpo y lo enterró en su propia tumba. También recibió la Lanza Sagrada, que desde entonces acompañó al Grial.

José fue encarcelado, pero fue liberado de forma milagrosa. Como era comerciante y tenía negocios en Britania, viajó a esa isla, llevando consigo el Grial y la Lanza. Los guardó en una capilla que construyó en Glastonbury. Cuando José murió, sus compañeros se encargaron de custodiarlas, y desde entonces, siempre hubo un caballero encargado de esa misión en un castillo cercano.

Años después, un caballero llamado sir Balin el Salvaje intentó robar el Grial. Sir Pelles, su guardián, luchó para impedirlo. Balin tomó la Lanza Sagrada e hirió a Pelles. En ese momento, el castillo se derrumbó por la profanación, y el Grial desapareció hasta que un caballero de corazón puro lo encontrara.

Sir Galahad, el caballero más puro de la Mesa Redonda, encontró el cáliz. Pero su pureza era tan grande que tanto el Grial como él fueron llevados al Reino Celestial.

Supuestos Griales

Archivo:Catedral de Valencia, Valencia, España, 2014-06-30, DD 150
Capilla del Santo Cáliz de Valencia

Durante la Edad Media, la gente distinguía entre el Grial de las leyendas y el Cáliz de la Última Cena, que era una reliquia religiosa. La Iglesia no le dio mucha importancia a la leyenda del Grial.

Pero a partir del siglo XIX, con la difusión de las leyendas medievales, algunas copas antiguas empezaron a ser consideradas el Grial. En el siglo XX, los medios de comunicación popularizaron estas ideas.

Algunas de las copas que se han relacionado con el Grial son:

  • El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia: Se encuentra en la Capilla del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. La tradición dice que es la copa usada en la Última Cena y que fue traída de Roma en el siglo III. Es una copa de ágata del siglo I, a la que se le añadió un pie después.
  • El Cáliz de doña Urraca: Se encuentra en la Basílica de San Isidoro de León. Algunos investigadores sugieren que esta copa, que data del siglo XI, podría ser el Grial. Sin embargo, esta idea ha sido criticada por falta de pruebas sólidas.
  • El Sacro Catino de Génova: Es un plato hexagonal verde que se creía de esmeralda, pero es de cristal egipcio. Nunca se identificó con el Grial, sino con una pieza de la vajilla de la Última Cena.
  • El santo grial de O´Cebreiro (Lugo): En una aldea de Galicia, en el Camino de Santiago, hay un cáliz del siglo XII en el Monasterio de Santa María do Cebreiro. Una leyenda cuenta que un monje que celebraba misa en un día de nieve dudó de la fe de un campesino que acudió. En ese momento, la hostia se convirtió en carne y el vino en sangre. Se dice que esta leyenda pudo haber inspirado algunas historias del Grial en el norte de Europa.
  • El Cáliz de Antioquía: Se encuentra en el Metropolitan Museum de Nueva York. Fue descubierto en Siria a principios del siglo XX. Sin embargo, investigaciones posteriores sugieren que podría ser una falsificación.
  • El Vaso de Nanteos: Un cuenco medieval de madera de Gales. La tradición familiar dice que viene de la abadía de Glastonbury, pero los expertos creen que es del siglo XIV.
  • El Cáliz de Ardagh: Encontrado en Irlanda, es una pieza de orfebrería del siglo VIII y nunca se identificó con el Grial de la leyenda.
  • La Copa de Hawkstone Park: Una pequeña copa de ónice verde que algunos creen que podría ser el Grial.
  • Achatschale: Un cuenco de ágata del siglo IV que se encuentra en el tesoro de los Habsburgo en Viena. Tiene una supuesta inscripción que algunos interpretan como una referencia a Cristo.
  • La Copa de Santa Isabel: Perteneció a Santa Isabel de Hungría, y se le atribuyeron curaciones milagrosas después de su muerte.

El Grial en la cultura popular

La leyenda del Santo Grial ha inspirado muchas obras de arte:

  • Perceval o el cuento del grial, de Chrétien de Troyes (literatura).
  • La muerte de Arturo, de Thomas Malory (literatura).
  • Parsifal, ópera de Richard Wagner (música).
  • Los caballeros del rey Arturo, película de Richard Thorpe (cine).
  • Excalibur, película de John Boorman (cine).
  • Indiana Jones y la última cruzada, película de Steven Spielberg (cine).
  • El péndulo de Foucault, novela de Umberto Eco (literatura).
  • El código Da Vinci, novela de Dan Brown (literatura).
  • Monty Python and the Holy Grail, comedia del grupo humorístico Monty Python (cine).
  • "El santo grial", canción del grupo de rock español Mägo de Oz (música).
  • En la serie de ciencia ficción Stargate SG-1, el Sangraal es un arma.
  • En el juego Warhammer, los Caballeros del Grial son guerreros bendecidos por su poder.
  • Sailor Moon S, tercera temporada: Los villanos buscan el santo grial para dominar el mundo (animación).
  • La gran aventura de Mortadelo y Filemón: Los personajes buscan el santo grial (cine).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Holy Grail Facts for Kids

kids search engine
Grial para Niños. Enciclopedia Kiddle.