Helinando de Froidemont para niños
Hélinand de Froidmont, también conocido como Helinandus Frigidimontis, fue un importante escritor, poeta e historiador francés que vivió en la Edad Media, aproximadamente entre los años 1160 y 1230. Fue un monje muy respetado y, por su vida ejemplar, es recordado en el calendario católico el 3 de febrero.
Datos para niños Helinando de Froidemont |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Hélinand de Froidmont | |
Nacimiento | 1160 Pronleroy (Picardía, Francia) |
|
Fallecimiento | 1229 | |
Lengua materna | Francés antiguo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, monje, historiador y escritor | |
Empleador | Universidad de Toulouse | |
Orden religiosa | Orden de San Benito | |
Contenido
¿Quién fue Hélinand de Froidmont?
Hélinand de Froidmont nació alrededor del año 1160 en una familia noble, en un lugar llamado Pronleroy o Angivillers, en la región de Oise, Francia. Desde joven, mostró interés por el estudio y la escritura.
Sus primeros años y estudios
Estudió en la ciudad de Beauvais, donde tuvo como maestro a Raoul, un alumno de un famoso pensador de la época, Pedro Abelardo. Gracias a su origen noble, Hélinand conoció a personas importantes, como obispos y grandes señores.
Fue amigo del obispo de Beauvais, Philippe de Dreux, quien era primo del rey Felipe Augusto.
De poeta a monje
Al principio, Hélinand era conocido como poeta y recitaba sus obras en lugares públicos e incluso en la corte del rey. Sin embargo, decidió cambiar su vida y se hizo monje en el monasterio cisterciense de Froidmont, en la diócesis de Beauvais.
Aun así, no dejó de escribir poesía. Aunque al principio guardó silencio por algunos años, luego compuso una obra muy famosa llamada Vers de la Mort (Versos de la Muerte) entre los años 1194 y 1197.
Su vida en el monasterio
En el monasterio, Hélinand se convirtió en un ejemplo de devoción y disciplina. Dedicaba todo su tiempo libre, fuera de sus deberes como monje, al estudio de temas religiosos. Después de ser ordenado sacerdote, se dedicó a predicar y a escribir.
Falleció un 3 de febrero, aunque no se sabe con exactitud el año (pudo ser 1223, 1227 o 1237). En Beauvais, a veces se le honraba como un santo, pero su culto nunca fue reconocido oficialmente por toda la Iglesia.
El Chronicon: Una gran obra histórica
Hélinand es muy conocido por su obra Chronicon, una crónica escrita en latín. Esta obra era muy extensa, con cuarenta y nueve libros, aunque hoy en día solo conservamos aproximadamente la mitad. La escribió entre los años 1211 y 1223.
Contenido del Chronicon
En el Chronicon, Hélinand incluyó muchos textos y cartas. Por ejemplo, escribió tratados sobre el conocimiento de uno mismo y sobre cómo debe gobernar un príncipe. También incluyó veintiocho sermones sobre fiestas religiosas y una carta donde animaba a un monje a regresar a su monasterio.
Esta crónica fue una de las fuentes principales para otra obra muy famosa de la Edad Media, el Speculum Historiale de Vincent de Beauvais.
¿Qué partes del Chronicon se conservan?
Los fragmentos que aún existen del Chronicon incluyen los libros del 1 al 18, que narran desde la Creación del mundo hasta la muerte de Alejandro Magno. También hay partes de los libros del 19 al 44 que se encuentran copiadas en el Speculum Maius de Vincent de Beauvais.
Los libros del 45 al 49 hablaban del periodo entre los años 634 y 1241. Estos últimos fueron una fuente importante para la crónica de otro monje cisterciense, Albéric de Trois-Fontaines.
Estilo y temas del Chronicon
Aunque el Chronicon sigue un orden cronológico, Hélinand a menudo se desviaba de la narración para comentar sobre las Escrituras Sagradas. También incluyó un texto en contra de la astrología, escribió sobre santos y sus leyendas, y exploró el mundo animal.
En su obra, mezclaba información de textos latinos con literatura de su propia lengua. A menudo se le cita como una fuente para entender cómo se pensaba en la Edad Media sobre el significado de la palabra "grial".
Otros escritos importantes de Hélinand
Además de su Chronicon, Hélinand de Froidmont escribió otras obras significativas.
Versos de la Muerte
Una de sus obras más destacadas es Les Vers de la Mort (Los Versos de la Muerte). Este poema no fue escrito en latín, sino en francés, con algunas expresiones de la región de Picardía. Es una obra muy especial por el idioma que usa y por la forma única en que trata el tema de la muerte.
En las cincuenta estrofas de su poema, Hélinand le pide a la Muerte que visite a sus amigos y los anime a dejar el mundo para unirse a un monasterio. La Muerte es un personaje real en el poema, no aparece como un esqueleto. Cada estrofa tiene doce versos de ocho sílabas que riman de una forma particular, conocida como "estrofa helinandiana".
En este poema, Hélinand usa figuras literarias como la anáfora y la metáfora para hacer de la Muerte un personaje muy activo que participa en todas las actividades de la vida de las personas de su tiempo.
Sermones y poemas en latín
Como predicador, Hélinand escribió más de sesenta sermones en un latín muy bien estructurado. Esto demuestra su gran conocimiento de los poetas antiguos y de los Padres de la Iglesia.
También compuso algunos poemas en latín.
Martyrium
Se le atribuye también un Martyrium (una obra sobre mártires) de los santos Géréon, Víctor, Cassius y Florentius, quienes fueron mártires de la Legión Tebana.
Es posible que Hélinand sea la misma persona que otro monje cisterciense, Hélinand de Perseigne, quien escribió comentarios sobre el Apocalipsis y sobre el Libro del Éxodo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Helinand of Froidmont Facts for Kids