Echinocactus horizonthalonius para niños
Datos para niños Biznaga meloncillo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cacteae | |
Género: | Echinocactus | |
Especie: | E. horizontalonius Lem., 1839 |
|
Sinonimia | ||
|
||
La biznaga meloncillo (nombre científico: Echinocactus horizontalonius) es un tipo de cactus muy especial. Es una planta suculenta, lo que significa que puede almacenar agua en sus tallos. Pertenece al grupo de los Echinocactus, que son conocidos por su forma redonda y espinosa.
Esta planta se encuentra en el sur de Estados Unidos (en Arizona, Nuevo México y Texas) y en gran parte de México. Es una especie fascinante que se adapta muy bien a los climas secos.
Contenido
¿Cómo es la Biznaga Meloncillo?
Características físicas de esta planta
La biznaga meloncillo suele crecer sola, aunque a veces forma pequeños grupos. Sus tallos son redondos o un poco alargados, con un color verde azulado. Pueden medir entre 10 y 50 centímetros de alto y de 10 a 15 centímetros de ancho.
En la parte de arriba, tiene unos pelitos amarillos y suaves. Esto ayuda a diferenciarla de otros cactus parecidos que no tienen estos pelitos.
Costillas, espinas y flores
Esta biznaga tiene entre 5 y 13 "costillas" (como los surcos de un melón), que están un poco divididas en partes redondas. Sobre estas costillas, hay unas zonas llamadas areolas. Cuando son jóvenes, están cubiertas de lana blanca y se colocan de forma horizontal.
De estas areolas salen espinas muy juntas que cubren casi toda la planta. Tiene de 3 a 5 espinas centrales, que son grises o negras y miden hasta 3 centímetros. Son duras y una de ellas suele estar curvada hacia abajo. También tiene de 5 a 7 espinas más pequeñas, llamadas radiales, que miden hasta 2.5 centímetros.
Las flores de la biznaga meloncillo son de color rosado. Miden entre 5 y 6.2 centímetros de largo y de 5 a 6.5 centímetros de ancho.
Frutos y semillas
Los frutos de esta planta son rojos o rosados. Al principio son jugosos, pero luego se secan. Miden hasta 2.5 centímetros y están cubiertos de una lana blanca y suave. Dentro de los frutos, hay semillas negras, grandes y con forma de riñón.
¿Dónde vive la Biznaga Meloncillo?
La biznaga meloncillo es originaria de una amplia zona que va desde el sur de Estados Unidos (en los estados de Arizona, Nuevo México y Texas) hasta México. En México, se encuentra en muchos estados, como Tamaulipas, Zacatecas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora, Durango y San Luis Potosí, entre otros.
Esta planta crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos. Le gusta vivir en suelos con mucha caliza, que se encuentran en las colinas rocosas del desierto.
¿Por qué es importante proteger a la Biznaga Meloncillo?
La UICN ha clasificado a la biznaga meloncillo como una especie de "Preocupación Menor". Esto significa que, por ahora, no está en peligro crítico de desaparecer.
Sin embargo, enfrenta algunas amenazas. La principal es la pérdida de su hogar natural, es decir, la degradación del hábitat. Esto ocurre cuando los terrenos donde vive se usan para construir ciudades (urbanización) o para la agricultura. Es importante cuidar estos lugares para que la biznaga meloncillo pueda seguir creciendo.
¿Cómo se clasifica la Biznaga Meloncillo?
El nombre científico y su significado
El nombre científico de esta planta, Echinocactus horizontalonius, fue dado por el botánico francés Charles Lemaire en 1839.
- Echinocactus: Este nombre viene de palabras antiguas que significan 'erizo' y 'planta espinosa'. Se refiere a la forma redonda y llena de espinas de este cactus.
- horizontalonius: Esta parte del nombre describe cómo están colocadas las areolas de la planta, que son las zonas de donde salen las espinas. Significa 'areola horizontal'.
Tipos de Biznaga Meloncillo
Actualmente, se reconocen dos tipos o "subespecies" de biznaga meloncillo:
- Echinocactus horizonthalonius subsp. australis: Tiene costillas más bajas, de unos 2.5 milímetros de altura. Se encuentra desde el sur de Estados Unidos hasta México.
- Echinocactus horizonthalonius subsp. horizonthalonius: Tiene costillas más altas, de unos 12.5 milímetros de altura. Se encuentra en el noreste de México, por ejemplo, en Guanajuato.
¿Para qué se usa la Biznaga Meloncillo?
La biznaga meloncillo se cultiva principalmente como planta ornamental, es decir, para decorar jardines o casas. Es muy apreciada por su belleza.
Para cuidarla, necesita mucho sol y muy poca agua, ya que se puede pudrir fácilmente. En invierno, debe estar seca y a una temperatura de al menos 0 °C, aunque puede aguantar hasta -10 °C. Le gusta crecer en suelos con buen drenaje y que contengan caliza. Aunque le gusta la luz, se adapta mejor si tiene un poco de sombra en las horas más calurosas del verano.
Para que nazcan nuevas plantas, se usan principalmente las semillas, ya que esta biznaga casi nunca produce "hijuelos" (pequeñas plantas que crecen al lado de la principal). También se puede usar el injerto, que es unir una parte de esta planta a otra. Para conseguir semillas, hay que esperar a que los frutos estén completamente maduros, luego se sacan las semillas, se limpian y se secan.
Nombres comunes de la Biznaga Meloncillo
Esta planta tiene varios nombres populares, como: barrilito, biznaga de dulce, biznaga-tonelmancamula, manca caballo, mancacaballo, mancamula o visnaga meloncillo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Echinocactus horizonthalonius Facts for Kids