robot de la enciclopedia para niños

Rave para niños

Enciclopedia para niños

Una rave es un tipo de fiesta donde se escucha música electrónica. La gente baila al ritmo de la música que pone un DJ. Estas fiestas suelen tener espectáculos de luces y a veces duran hasta el amanecer.

La música que se escucha en las raves incluye géneros como el house, trance, techno, jungle, drum & bass, psy trance, hardcore/gabber, hardstyle, breakbeat, dubstep, hard trance, hands up, tech trance, darkpsy, minimal, goa, forest, chill out, progressive, full on, high tech o hi poder. A veces, toda esta música se conoce como rave music.

Las raves a menudo se organizan en lugares poco comunes, como almacenes abandonados o zonas rurales. Hoy en día, estas fiestas siguen siendo populares.

Historia de las raves

¿Cómo surgió el término "rave"?

A finales de los años 1950, en Londres, la palabra "rave" se usaba para describir fiestas animadas y "salvajes" que hacían los artistas y escritores de la época. En 1958, el músico Buddy Holly grabó una canción llamada "Rave On".

En los años 1960, los jóvenes de diferentes grupos culturales, como los rockers y los mods, usaban la palabra "rave" para referirse a cualquier fiesta muy divertida. A las personas que iban mucho a estas fiestas se les llamaba "ravers".

¿Cuándo se conectó "rave" con la música electrónica?

La palabra "rave" también se usaba para describir la música de mediados de los años 1960, especialmente el garage rock y la música psicodélica. También se refería a un momento en una canción donde la música se volvía más rápida e intensa.

En 1967, hubo un evento de música electrónica en Londres llamado "Million Volt Light and Sound Rave". En este evento, se presentó una pieza musical experimental creada por Paul McCartney de The Beatles, llamada Carnival of Light.

Durante los años 1970 y principios de los 1980, la palabra "rave" dejó de usarse tanto. Sin embargo, volvió a ser popular a finales de los años 1980, posiblemente por su uso en Jamaica.

El regreso de las raves: la era del acid house

A mediados de los años 1980, una nueva cultura juvenil empezó a crecer, sobre todo en Inglaterra. El sonido principal de esta cultura era la música electrónica de baile, como el techno y el acid house. Las fiestas que surgieron se conocían como Acid House Parties. Eran eventos muy grandes que atraían a miles de personas.

La prensa empezó a llamar a estas fiestas "rave parties" en el verano de 1989. En ese tiempo, las raves se convirtieron en un lugar de encuentro para muchas personas.

A finales de los años 1980, el término "rave" se usó para describir toda la cultura que creció con el movimiento acid house. Estas fiestas tenían un ambiente similar al de las fiestas de Ibiza.

Las autoridades británicas reaccionaron a la creciente popularidad de las raves. Las fiestas se trasladaron a zonas rurales o almacenes abandonados para evitar problemas. La palabra "rave" en el Reino Unido pasó a referirse a fiestas que se organizaban de forma semi-espontánea en diferentes lugares, como naves industriales, parques o terrenos agrícolas.

La cultura rave estaba muy conectada con la música electrónica. Por eso, también tuvo impacto en Estados Unidos, especialmente en ciudades como Detroit (donde nació el techno), Chicago (donde nació el house), San Francisco y Nueva York.

Bailes de rave

Archivo:Rave hunks 01
Jóvenes durante una rave

El "rave dance" se refiere a los estilos de baile propios de la cultura rave. Estos bailes se desarrollaron junto con las fiestas y no suelen tener coreografías preparadas. Son más bien como bailes callejeros.

Archivo:Rave hunks 02
Participantes de una rave

Los estilos de baile más conocidos en las raves son el Shuffle/London Shuffle, el Konijnendans y el Martinenkhes. Estos bailes se basan en pasos básicos que se combinan con otros movimientos, usando principalmente las piernas y a veces los brazos.

Ejemplos de bailes de rave

  • Candy
  • Martinenkhes
  • Hardcore
    • Jumpstyle
    • Hakken
  • Kandi Stomping
  • Shuffle
  • X-Outing
  • DnB Step o "Skank"

Otros bailes de club

  • House dance
    • Jacking
    • Lofting
    • Footwork
    • Electro
    • Cutting Shapes / London Shuffle
  • Glowsticking
  • Hip hop dance
    • Popping
      • Liquiding
      • Waving
  • Punk dance
    • Hardcore dancing

Luces en las raves

Las luces son muy importantes en las raves para crear un ambiente especial. Se usan luces de diferentes colores e intensidades. También es común que los asistentes usen "glowsticks" (palos que brillan) para hacer efectos de luz en la oscuridad o con las luces estroboscópicas. Desde principios del siglo XXI, también se usan mucho las luces LED.

Las raves en la cultura popular

Varias películas y series han mostrado elementos de la cultura rave:

  • Strange Days (1995) - Muestra una gran rave en Los Ángeles.
  • The Matrix - En las películas de la trilogía, aparecen escenas relacionadas con la cultura rave.
  • Kids (1995) - Una película sobre la cultura adolescente en Nueva York.
  • Clubbed to Death (1996) - Su historia se desarrolla en una fiesta rave que dura toda la noche.
  • Vibrations (1996)
  • Blade (1998) - Al principio de la película, se ve una fiesta rave.
  • Party Monster: The Shockumentary (1998)
  • Modulations
  • Human Traffic (1999) - Una historia de ficción en Inglaterra sobre la cultura de club.
  • Viviendo sin límites (1999)
  • Groove (2000)
  • Kevin & Perry Go Large (2000)
  • Buffy the Vampire Slayer (2001) - En un capítulo, se menciona la cultura rave.
  • A Midsummer Night's Rave (2002)
  • 24 Hour Party People (2002)
  • Stark Raving Mad (2002)
  • Party Monster (2003)
  • It's All Gone Pete Tong (2004)
  • One Perfect Day (2004)
  • Man On Fire(2004)
  • Skins (2007-2012)
  • Proyecto X (2012)
  • My Mad Fat Diary (2013)
  • The Summer Of Rave, 1989 (2006) - Un documental de la BBC sobre la cultura rave en Gran Bretaña.
  • Welcome to Wonderland (2006)
  • Rolling
  • Bad Boys 2 (2003)
  • Serial Experiments Lain - Hace referencia a las fiestas rave en una discoteca ficticia.
  • Sonic the Hedgehog CD - Algunos álbumes musicales y la banda sonora de este videojuego tienen influencias de la música rave.
  • Artrave: The Artpop Ball Tour (2014) - La gira musical de la cantante Lady Gaga se inspiró en el concepto de las fiestas "rave".
  • Los tortuga (2024) - En esta película, aparece una rave en un almacén abandonado.
  • Sirat (2025) - Un padre y un hijo buscan a su hija y hermana en dos "raves" en el desierto de Marruecos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rave Facts for Kids

  • Acid house
  • Música house
  • Segundo Verano del Amor
  • Techno
  • psytrance
  • trance
kids search engine
Rave para Niños. Enciclopedia Kiddle.