robot de la enciclopedia para niños

José Gaspar Rodríguez de Francia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Gaspar Rodríguez de Francia
José Gaspar de Francia (cropped).jpg
Retrato póstumo del doctor Francia realizado en el siglo XX por autor anónimo. Actualmente se conserva en el Museo Casa de la Independencia.

Escudo de Paraguay (Doctor Francia).svg
Dictador Perpetuo de la República del Paraguay
30 de mayo de 1816-20 de septiembre de 1840
Predecesor Él mismo (como Dictador Supremo de la República del Paraguay)
Sucesor Suprema Junta Gubernativa

Dictador Supremo de la República del Paraguay
3 de octubre de 1814-30 de mayo de 1816
Predecesor Cónsul de la República del Paraguay
Sucesor Él mismo (como Dictador Perpetuo de la República del Paraguay)

Cónsul de la República del Paraguay
Primer periodo: 12 de octubre de 1813-12 de febrero de 1814-
Segundo periodo: 12 de junio de 1814-3 de octubre de 1840
Junto con Fulgencio Yegros
Predecesor Vocal de la Junta Superior Gubernativa y diputado de la provincia del Paraguay
Sucesor Dictador Supremo de la República del Paraguay

Vocal de la Junta Superior Gubernativa y diputado de la provincia del Paraguay

20 de junio de 1811-12 de octubre de 1813

Cesado: 1 de agosto de 1811-3 de septiembre de 1811 | 15 de diciembre de 1811-16 de noviembre de 1812
Junto con
Predecesor Consocio del gobernador Velasco
Sucesor Cónsul de la República del Paraguay

Consocio del gobernador Velasco
16 de mayo de 1811-9 de junio de 1811
Junto con Juan Valeriano de Zevallos

Información personal
Nombre de nacimiento José Gaspar García y Rodríguez de Francia Velasco y Yegros
Apodo «Karaí Guazú»
«El Supremo»
«El Solitario de Ibiray»
Nacimiento 6 de enero de 1766
Asunción, Virreinato del Perú
Fallecimiento 20 de septiembre de 1840
Asunción, Paraguay
Causa de muerte Hidropesía y apoplejía
Sepultura Iglesia de la Encarnación (actual Plaza Comuneros)
Nacionalidad Paraguaya
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Familia
Padres Joseph Engracia García Rodrigues da França
María Josefa Fabiana Velasco y Yegros
Cónyuge Ninguna
Pareja María Juana García (supuestamente)
Hijos Ubalda García de Francia (supuestamente)
Educación
Educación Licenciado en filosofía y doctor en Sagrada Teología
Educado en
Información profesional
Ocupación jurista, estadista, dictador
Años activo 1787-1840
Movimiento revolucionario
Partido político Independiente
Firma
Firma de Francia.jpg

José Gaspar García y Rodríguez de Francia Velasco y Yegros (nacido en Asunción, el 6 de enero de 1766, y fallecido en Asunción el 20 de septiembre de 1840), conocido como el «Doctor Francia» o «Karai Guasu» (que significa "Gran Señor" en idioma guaraní), fue una figura muy importante en la historia de Paraguay. Fue un estadista y jurista que lideró el país en sus primeros años de independencia del Paraguay.

El Doctor Francia gobernó Paraguay de forma autocrática como Dictador Supremo de la República desde 1814 hasta 1840. Su gobierno se caracterizó por mantener a Paraguay aislado del resto del mundo. También concentró el poder político y tomó el control de bienes importantes, como los de la Iglesia católica. Implementó políticas estrictas para controlar la sociedad y la economía. Su objetivo era que Paraguay fuera un Estado soberano y autosuficiente, sin la influencia de otros países.

Los primeros años del Doctor Francia

El padre de José Gaspar, Joseph Engracia García Rodrigues de Françia, llegó a Asunción en 1759. Fue parte de un grupo de colonos que se dedicaron al cultivo de tabaco. En 1762, se casó con María Josefa Fabiana Velasco y Yegros, quien era de Asunción. Ella era sobrina de un antiguo gobernador.

José Gaspar fue el tercer hijo y el primer varón de este matrimonio. Nació el Día de Reyes, por eso se le puso el nombre de Gaspar.

¿Cómo fue la educación de José Gaspar?

José Gaspar estudió en Asunción y luego se fue a la Universidad Real de Córdoba del Tucumán. Allí se graduó en julio de 1785. Estudió Teología y obtuvo varios títulos, incluyendo el de Doctor en Sagrada Teología.

En la universidad, también leyó libros de filósofos franceses que estaban prohibidos en esa época. Estas lecturas influyeron mucho en sus ideas.

Su participación antes de la Revolución

En 1809, se decidió que las ciudades americanas debían elegir un representante para la Junta Suprema Central en España. El 4 de agosto de 1809, el cabildo de Asunción eligió al Doctor Francia por sorteo. Él aceptó el cargo.

Antes de esto, el Doctor Francia ya había trabajado como profesor de latín y teología. También fue defensor de causas legales y fiscal. En 1808, fue elegido alcalde, lo que significaba que era juez y presidía el Cabildo.

El Congreso de julio de 1810

En junio de 1810, llegó a Asunción un enviado de la Junta de Buenos Aires. Quería que Paraguay se uniera a ellos. El gobernador Velasco convocó un congreso para decidir qué hacer.

El 24 de julio, 214 personas se reunieron y decidieron no unirse a la Junta de Buenos Aires. Querían mantener buenas relaciones, pero seguir obedeciendo al Consejo de Regencia de España. También formaron una Junta de Guerra para defender la provincia.

El Doctor Francia tenía una opinión diferente. Él creía que Paraguay no debía obedecer a España ni a Buenos Aires. Pensaba que Paraguay ya era independiente y una República. Por eso, su firma no apareció en el acta final de ese congreso.

El Doctor Francia en el gobierno

Archivo:Gaspar Francia (La Plata, the Argentine Confederation, and Paraguay)
José Gaspar Rodríguez de Francia.

La Junta de Buenos Aires no estuvo de acuerdo con la decisión de Paraguay. Intentaron provocar un levantamiento contra el gobernador Velasco. El Doctor Francia no quiso unirse a los planes de Buenos Aires.

En septiembre de 1810, se descubrió una conspiración y varias personas fueron arrestadas. La Junta de Buenos Aires decidió enviar un ejército al mando de Manuel Belgrano para invadir Paraguay. Esto unió a la población paraguaya contra el ejército invasor.

Belgrano fue derrotado en las batallas de Paraguarí y Tacuarí. Sin embargo, el comandante paraguayo, Manuel Atanasio Cabañas, permitió que Belgrano se retirara con sus armas. El Doctor Francia criticó este acuerdo.

El 14 de mayo de 1811, algunos oficiales paraguayos tomaron el cuartel. Como Cabañas y Fulgencio Yegros no estaban, el Doctor Francia dirigió este movimiento. Obligaron a Velasco a aceptar al Doctor Francia y a Juan Valeriano de Zeballos como sus compañeros en el gobierno.

El 17 de mayo de 1811, se publicó un documento, escrito por el Doctor Francia, que decía:

  • El gobierno no entregaría la provincia a Buenos Aires ni a ningún otro país.
  • Se reconocería al rey Fernando VII, pero se buscaría una unión con Buenos Aires basada en la igualdad.
  • Se prohibía sacar armas de Asunción y de la provincia.

El 9 de junio de 1811, el gobernador Velasco fue suspendido y arrestado. El gobierno quedó a cargo del Doctor Francia.

El Doctor Francia como Vocal de la Junta

Antes de un congreso en junio de 1811, el Doctor Francia logró que el asesor del gobierno, Pedro Somellera, fuera encarcelado. Somellera apoyaba la unión con Buenos Aires. Esto mostró la importancia del Doctor Francia como líder político.

El Congreso de junio de 1811 decidió:

  • Quitarle el mando a Velasco y crear una junta de cinco miembros. Fulgencio Yegros sería el presidente y comandante, y el Doctor Francia sería uno de los vocales.
  • Solo los nacidos en Paraguay o "americanos" que apoyaran la causa podrían ocupar cargos públicos.
  • Paraguay se gobernaría a sí mismo, sin que Buenos Aires tuviera autoridad sobre su gobierno.
  • Se enviaría un diputado a Buenos Aires, pero las decisiones de ese congreso debían ser aprobadas por Paraguay.

Esta moción fue aprobada por la mayoría. La Junta envió una nota a Buenos Aires el 20 de julio de 1811, proponiendo una confederación.

El Doctor Francia se retiró de la Junta dos veces debido a la interferencia de los militares. Sin embargo, regresó porque era muy necesario para el gobierno. En noviembre de 1812, firmó un acuerdo con Yegros y Caballero y volvió a sus funciones. Logró equilibrar el poder de los militares y la Junta quedó bajo su dirección.

La creación del Consulado

En mayo de 1813, la Asamblea General Constituyente de Buenos Aires invitó a Paraguay a unirse a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Sin embargo, Buenos Aires había retenido productos paraguayos y aumentado los impuestos. Por eso, el Doctor Francia propuso que un congreso decidiera.

La Junta Superior Gubernativa decidió ampliar la participación política. Ya no solo los "vecinos" importantes votarían, sino todos los habitantes. Esto hizo que el poder político se distribuyera por toda la provincia. Así, el término "Provincia" fue desapareciendo y nació la "República del Paraguay".

El Congreso se reunió el 30 de septiembre de 1813 y rechazó la invitación de Buenos Aires. Doce días después, el Doctor Francia presentó un Reglamento de Gobierno. Se estableció un "Consulado", un gobierno con dos "cónsules" que durarían un año y se turnarían en la presidencia.

El Doctor Francia y el coronel Fulgencio Yegros fueron elegidos cónsules el 12 de octubre de 1813.

El Doctor Francia como Cónsul de Paraguay

Archivo:Yegros Fulgencio Pintor Pablo Alborno (1910)
Fulgencio Yegros. Óleo pintado en 1910 por Pablo Alborno

Desde el principio, el Doctor Francia tuvo más influencia en el Consulado. Ocupó dos de los tres turnos de presidencia, mientras que Yegros solo uno. Además, el Cabildo le dio un cargo adicional que lo hacía el principal asesor.

Una de las primeras medidas fue enviar a los oficiales leales a Pedro Juan Caballero y Fulgencio Yegros a las fronteras, lejos de Asunción.

También se tomaron medidas para reducir la influencia de los "europeos españoles". Se les prohibió casarse con "americanas blancas" (incluso en casos especiales) y ser padrinos o testigos en bodas de paraguayos. Solo se les permitía casarse con mujeres indígenas.

En 1814, José Gervasio Artigas propuso una alianza con Paraguay contra Buenos Aires. Sin embargo, los cónsules, siguiendo las órdenes del Doctor Francia, decidieron no intervenir en esos conflictos.

El Doctor Francia como Dictador Supremo

Archivo:Dr francia cuadro
Las diarias observaciones a caballo por el Supremo Dictador por la ciudad de Asunción a horas de la siesta.

En su último período como cónsul, el Doctor Francia preparó el camino para un gobierno de una sola persona. Nombró funcionarios y oficiales leales a la Revolución. También hizo una campaña para convencer a la gente de que era necesario concentrar el poder.

El 4 de octubre de 1814, se reunió un Congreso con unos 1100 representantes de todo Paraguay. El Doctor Francia fue elegido presidente. En su discurso, recomendó un gobierno unipersonal.

Después de debates, se decidió por una gran mayoría de votos elegir al Doctor Francia como Dictador Supremo de la República por cinco años. Se acordó que los congresos se reunirían anualmente y que el nuevo gobernante nombraría a los jueces.

El 12 de octubre de 1814, el Doctor Francia envió cartas a los delegados del interior, diciendo que se sentía afligido por la gran responsabilidad, pero que esperaba la ayuda de los patriotas.

Desde la época colonial, la yerba mate era el principal producto de exportación de Paraguay. La economía dependía mucho de ella. Para cambiar esto, el Doctor Francia tomó medidas económicas:

  • Aumentó los impuestos a las importaciones para proteger la producción nacional.
  • Creó un monopolio estatal para la exportación de maderas y otros productos.
  • Prohibió la salida de dinero del país para evitar la fuga de capitales.
  • Los comerciantes extranjeros debían llevar productos paraguayos al salir.

También se mantuvo un control estricto sobre los opositores al gobierno.

El Doctor Francia también reformó la Iglesia católica. Eliminó algunos beneficios que el pueblo debía pagar y los sacerdotes pasaron a ser empleados públicos. Tomó el control de los bienes de la Iglesia, lo que benefició a los campesinos que trabajaban esas tierras, convirtiéndolos en propietarios libres.

En 1815, ordenó trasladar a los pobladores y objetos de las iglesias jesuíticas a la margen derecha del río Paraná para protegerlos de los saqueos.

Cortó las relaciones de la Iglesia paraguaya con autoridades eclesiásticas de otros países, como Buenos Aires y Roma. Los sacerdotes debían jurar fidelidad a la República. Se prohibieron algunas procesiones y se eliminaron ceremonias costosas. El gobierno se convirtió en la máxima autoridad de la Iglesia en Paraguay.

La ciudad de Asunción fue reorganizada. El Doctor Francia ordenó el trazado de calles alineadas y la construcción de muros. El Estado pagó indemnizaciones a los dueños de las casas que fueron destruidas para estas obras. También se inició la construcción de la Casa Capitular o Cabildo.

El Doctor Francia como Dictador Perpetuo

Archivo:Litografía, GaspardeFrancia
Litografía de José Gaspar Rodríguez de Francia con un mate y su bombilla.

El 30 de mayo de 1816, el cuarto congreso paraguayo se reunió. Decidió, por aclamación, nombrar al Doctor Francia como Dictador Perpetuo de la República. Se acordó un sueldo anual de 7000 pesos para él, aunque había rechazado uno de 12 000. Desde entonces, no se volvió a reunir ningún congreso durante su vida.

Muchos documentos de su gobierno se perdieron debido al clima, insectos y el saqueo durante la guerra de la Triple Alianza. Sin embargo, muchos han sobrevivido y son importantes para estudiar su gobierno.

La administración pública

El Doctor Francia continuó mejorando la administración pública. Quería eliminar la corrupción y asegurar la lealtad de todos los empleados públicos. Como no había mucha gente con experiencia, él mismo instruía a sus delegados sobre administración, asuntos militares, comercio y política.

Un ejemplo de la eficiencia de su administración es el caso de un sargento que necesitaba que su madre cobrara su sueldo atrasado. El Doctor Francia revisó el expediente personalmente y ordenó el pago en el mismo día.

Muchos funcionarios que trabajaron con el Doctor Francia continuaron en gobiernos posteriores.

La educación en Paraguay

La educación pública primaria se hizo obligatoria y gratuita para todos. Las municipalidades pagaban a los maestros y los jueces locales construían nuevas escuelas. A mediados de 1820, casi todos los paraguayos sabían leer y escribir.

El Real Colegio Seminario de San Carlos, donde el Doctor Francia había enseñado, fue cerrado en 1823 por falta de profesores. Las tierras del colegio fueron divididas y entregadas a 876 familias. En 1834, el Estado pagaba a 140 maestros rurales que enseñaban a 5000 alumnos.

La primera Biblioteca Pública de Paraguay fue creada durante su gobierno. Tenía unos 5000 libros de herencias y confiscaciones.

El ejército paraguayo

Cuando Paraguay se independizó, su ejército era débil y le faltaban armas. El Doctor Francia se propuso crear un ejército fuerte y leal al gobierno.

Compró armas a pesar del bloqueo impuesto por otros países, pagando precios altos. También se crearon nuevas defensas, como la colonia de Tevegó y la fortaleza de San José. El tamaño exacto de su ejército era un secreto, lo que ayudó a disuadir posibles invasiones.

La creación del ejército también generó muchos trabajos en talleres de costura, armería y carpintería. El Doctor Francia supervisaba todo personalmente. En 1827, Paraguay tenía 5000 soldados y 40 000 milicianos.

La economía paraguaya

La economía colonial de Paraguay beneficiaba a España y a los comerciantes de Buenos Aires y Asunción. Los pequeños productores eran los más afectados.

El Doctor Francia cambió este sistema. Su modelo económico buscaba:

  • Reducir el poder de los comerciantes y grandes propietarios.
  • Transferir tierras a los pequeños agricultores.
  • Establecer el monopolio estatal del comercio exterior.
  • Fijar precios mínimos para las exportaciones y máximos para las importaciones.
  • El Estado se convirtió en un gran competidor en el mercado, controlando precios y salarios.

Estas medidas ayudaron a distribuir la riqueza entre los pequeños agricultores y artesanos. El Estado se hizo más fuerte y autónomo, evitando que la riqueza se fuera del país.

El comercio exterior se descentralizó, usando puertos fronterizos como Pilar e Itapúa. El gobierno controlaba los precios internacionales y negociaba directamente con los comerciantes.

Se fomentó la producción nacional de ponchos, mantas, uniformes, cigarros y medicinas con hierbas. Se introdujeron nuevos cultivos como el trigo y el algodón, y su producción se hizo obligatoria.

La ganadería también creció gracias a las haciendas del Estado. Paraguay llegó a exportar caballos y tenía tanto ganado que a veces se regalaba a los pobres.

Las multas y confiscaciones a los españoles y los legados voluntarios de los ciudadanos al Estado también generaron grandes ingresos. El Doctor Francia controlaba cada centavo y pagaba sus propios gastos, dando ejemplo.

Política interna

Nadie podía salir o entrar del país sin un permiso especial. Los extranjeros que llegaban buscando refugio eran enviados a zonas que el gobierno quería poblar. También se controlaba el tránsito dentro del país para evitar delincuentes y contrabandistas.

El bloqueo comercial afectó la llegada de periódicos de Buenos Aires. El Doctor Francia pedía a los comerciantes que trajeran publicaciones para mantenerse informado.

La conspiración de 1820

Los opositores al Doctor Francia se mantuvieron ocultos por años. En 1820, el comercio internacional disminuyó drásticamente debido al bloqueo, lo que aumentó el descontento de comerciantes y grandes propietarios.

En enero de 1820, Fulgencio Yegros fue llamado a Asunción por sus reuniones frecuentes. El 28 de marzo de 1820, varias personas fueron arrestadas mientras planeaban asesinar al Doctor Francia. Unas treinta personas fueron implicadas, incluyendo a Fulgencio Yegros. Pedro Juan Caballero fue arrestado meses después.

La conspiración no tuvo apoyo popular, lo que permitió al gobierno detenerla rápidamente sin violencia. Los sospechosos fueron encarcelados y sus bienes confiscados.

Al mismo tiempo, Francisco Ramírez, un líder de la región de Entre Ríos, intentó contactar a los opositores de Francia y planeó invadir Paraguay. El Doctor Francia no respondió a sus mensajes, arrestó a sus enviados y preparó al ejército.

En mayo de 1821, el naturalista Aimé Bonpland se instaló en Santa Ana, en territorio paraguayo, con el apoyo de Ramírez. El Doctor Francia, al enterarse de sus actividades y de que estaba haciendo mapas de la frontera, ordenó su captura. El 8 de diciembre de 1821, el ejército paraguayo ocupó Santa Ana y Bonpland fue detenido.

Bonpland fue interrogado y luego enviado a "Cerrito", un lugar fértil en Paraguay. Su detención tuvo gran repercusión internacional. Simón Bolívar y otros líderes intentaron su liberación, pero el Doctor Francia no cedió.

Después de casi 8 años viviendo en Paraguay, Bonpland fue liberado el 10 de mayo de 1829. Pudo vender sus posesiones y llevarse lo que quisiera, excepto a los ciudadanos paraguayos que trabajaban para él. El 8 de febrero de 1831, Bonpland abandonó Paraguay.

Política exterior

Cuando el Doctor Francia falleció en 1840, Paraguay era la única excolonia española en América que no había declarado formalmente su independencia. Sin embargo, su independencia política, cultural y económica era un hecho claro.

El asilo de José Gervasio Artigas

Las relaciones entre José Gervasio Artigas y el Doctor Francia fueron tensas. Artigas intentó aliarse con Paraguay varias veces, pero Francia mantuvo su política de no intervención.

En 1815, Artigas bloqueó el río Paraná y se apoderó de un cargamento. Francia tomó medidas defensivas, pero Artigas retiró sus fuerzas en 1816 debido a la invasión portuguesa a Montevideo.

El 5 de septiembre de 1820, Artigas, derrotado en sus guerras, cruzó el río Paraná y pidió asilo político a Paraguay. A pesar de que muchos de sus amigos en Paraguay estaban presos por conspiración, Francia le concedió el asilo. Artigas fue trasladado a Curuguaty, donde se le asignó una casa y una pensión para su sustento.

El Doctor Francia nunca se reunió personalmente con Artigas. Artigas vivió como un pequeño agricultor hasta la muerte de Francia.

Relaciones con Brasil

El Doctor Francia mantuvo la política de no intervención para mantener a Paraguay en paz.

Tuvo conflictos con Brasil porque invadían el norte del territorio paraguayo y robaban ganado, apoyando a los indígenas mbayás. Las reclamaciones de límites de Paraguay con Brasil eran los mismos que tenía el Virreinato del Río de la Plata.

Relaciones con el Río de la Plata

La política de no intervención mantuvo a Paraguay en paz con sus vecinos.

En 1829, un cargamento de armas para Paraguay fue incautado por el gobierno de Santa Fe. En represalia, el Doctor Francia ordenó el arresto de todos los santafesinos que vivían en Asunción hasta que el cargamento fuera liberado. Estos presos fueron liberados después de la muerte de Francia en 1840.

El sistema de gobierno del Doctor Francia fue bien visto por Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires. Sin embargo, cuando los sucesores de Francia firmaron un tratado comercial con la provincia de Corrientes (enemiga de Rosas), este se sintió ofendido y comenzó a hostigar a Paraguay.

Fallecimiento del Doctor Francia

A mediados de julio de 1840, el Doctor Francia, de 74 años, enfermó. A pesar de los consejos de su médico, siguió trabajando. Su salud empeoró a partir del 16 de septiembre. El 17, su médico le dijo que su estado era grave y le pidió que nombrara un sucesor, pero él se negó.

Solo indicó que su quinta de Ibiray debía ser entregada a su supuesta hija Ubalda García y que los sueldos que se le adeudaban se distribuyeran entre los soldados de las fronteras. Falleció el domingo 20 de septiembre de 1840, a las 13:30 horas.

Sus restos fueron enterrados con una ceremonia importante. El monumento que indicaba su tumba fue removido y no se sabe con certeza el destino final de sus restos.

Legado del Doctor Francia

Archivo:Dictador Francia por Alborno
Retrato de José Gaspar de Francia hecho por Pablo Alborno en conmemoración del centenario de la independencia en 1911.

El Doctor Francia dejó a sus sucesores un país independiente en lo político y económico. Su modelo de gobierno fue continuado por Carlos Antonio López, quien se considera su sucesor.

La figura del Doctor Francia cobró nueva importancia con la novela Yo el Supremo, del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. En la novela, el personaje del Doctor Francia reflexiona sobre su gobierno.

Para entender el contexto, el gobernador español Lázaro de Rivera (1796-1805) ejecutó a 260 personas en diez años de gobierno. El Doctor Francia, en más de un cuarto de siglo, tuvo menos de cien ejecuciones, incluyendo ladrones y traidores.

Historiografía: ¿Cómo se ha contado su historia?

Muchos historiadores han estudiado al Doctor Francia. Al principio, se basaron en relatos subjetivos que lo presentaban como un "monstruo". Estos relatos, influenciados por novelas góticas, crearon una "leyenda negra" sobre él.

Sin embargo, a medida que se investigaron más documentos originales en archivos, se entendió mejor su gobierno. Se vio que muchas de las acusaciones no se sostenían. Por ejemplo, la idea de que "aisló" al país no era del todo cierta, sino que Paraguay sufrió un bloqueo comercial.

Las críticas contra el Doctor Francia no terminaron con su muerte. Continuaron contra sus sucesores, lo que demuestra que se basaban en intereses políticos y económicos.

Después de la guerra de la Triple Alianza, en 1870, no se conmemoró la Revolución de mayo de 1811 en Paraguay. En cambio, se declaró feriado el 25 de mayo, día de la independencia argentina. Esto fue un intento de denigrar la figura del Doctor Francia y su política independentista.

Recién en el año 1900, se volvió a celebrar el 14 y 15 de mayo como feriado. En 1894, se inauguró un monumento a los héroes de la independencia en Asunción, pero el Doctor Francia no fue incluido.

En 1990, en el 150 aniversario de su muerte, el Correo de Paraguay no quiso emitir una estampilla conmemorativa, ni el gobierno organizó un acto.

Galería de imágenes

kids search engine
José Gaspar Rodríguez de Francia para Niños. Enciclopedia Kiddle.