Fernando de la Mora para niños
Datos para niños Fernando de la Mora |
||
---|---|---|
![]() Retrato póstumo
|
||
|
||
![]() Vocal de la Junta Superior Gubernativa |
||
20 de junio de 1811-18 de septiembre de 1813 | ||
Junto con | Pedro Juan Caballero Francisco Javier Bogarín José Gaspar Rodríguez de Francia |
|
Predecesor | Junta de Gobierno | |
Sucesor | Primer Consulado | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de diciembre de 1773 Tapuá, Gobernación del Paraguay, Imperio español |
|
Fallecimiento | 23 de agosto de 1835 Asunción, Paraguay |
|
Nacionalidad | Argentina y paraguaya | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Comerciante | |
Fernando de la Mora Cavañas y del Cazal Sanabria y Fernández de Valenzuela (nacido en Tapuá el 18 de diciembre de 1773 y fallecido en Asunción el 23 de agosto de 1835) fue una figura muy importante en la historia de Paraguay. Participó en la defensa de Montevideo en 1807 contra una invasión. También fue clave en el inicio del proceso de independencia de Paraguay. En 1811, fue elegido vocal secretario de la Junta Superior Gubernativa, un puesto de gran responsabilidad en el nuevo gobierno.
Fernando de la Mora era un hombre con buena educación y una personalidad amigable. Gracias a sus negocios y relaciones sociales, se conectó con familias importantes de Buenos Aires. Él formaba parte de un grupo selecto de personas influyentes en Asunción.
Contenido
¿Quién fue Fernando de la Mora?
Fernando de la Mora fue un líder paraguayo que jugó un papel fundamental en la independencia de su país. Su educación y habilidades lo hicieron una persona clave en los eventos que llevaron a Paraguay a ser una nación libre.
Sus primeros años y educación
Los padres de Fernando de la Mora fueron los capitanes de Artillería Fernando de la Mora y Ana del Cazal. Ambos venían de familias con una larga historia y conexiones importantes.
Fernando recibió una excelente educación. Estudió en el Colegio Real de San Carlos en Buenos Aires. Luego, continuó sus estudios universitarios en la Universidad Real de Córdoba del Tucumán, donde se especializó en Derecho. No se sabe exactamente cuándo regresó a Paraguay. A finales de 1810, ya era regidor del Cabildo de Asunción.
Se casó con Josefa Antonia Coene. Tuvieron cinco hijos: Ana Josefa, Saturnina Rosa, Jovita Beatriz, Fernando y Rafael.
Fernando de la Mora también se dedicó al comercio de exportación. En este campo, hizo muchas amistades y desarrolló la responsabilidad necesaria para manejar sus contactos. Cuando su padre falleció en 1801, él se hizo cargo de los bienes de la familia.
Su participación en la vida pública
En 1802, Fernando de la Mora fue nombrado representante de Asunción por el Consulado de Buenos Aires. Representó a los comerciantes y demostró mucha habilidad en este cargo hasta 1804. Su tiempo en este puesto le ayudó a fortalecer sus lazos con las familias más influyentes de la ciudad.
Defendiendo el territorio
Con el rango de alférez, Fernando de la Mora formó parte de las fuerzas de la provincia del Paraguay. Estas fuerzas fueron enviadas por Bernardo de Velasco para expulsar a los ingleses de Montevideo en 1807.
Hacia 1810, ya era regidor del Cabildo de Asunción.
Un líder en la independencia
De la Mora apoyaba firmemente la idea de la independencia. Desde hacía tiempo, participaba en planes para que Paraguay se liberara de España. Cuando ocurrió el movimiento de mayo de 1811, sus cualidades personales, su cultura y su preparación lo hicieron indispensable. Fue esencial para organizar el nuevo gobierno independiente.
El 17 de junio de 1811, se reunió el Primer Congreso del Paraguay. En esta reunión, se decidió quitarle el mando a Bernardo de Velasco. Se creó la Junta Superior Gubernativa. El coronel Fulgencio Yegros, el líder más respetado de la provincia, fue nombrado presidente.
Sus tareas en el gobierno
Los vocales de la Junta eran:
- El doctor Gaspar Rodríguez de Francia, una figura civil muy destacada.
- El joven capitán Pedro Juan Caballero, quien representaba a las tropas que habían vencido una invasión.
- Un religioso, el presbítero Francisco Javier Bogarín.
- Y finalmente, Fernando de la Mora, un civil, una persona equilibrada y bien conectada con la sociedad paraguaya.
Poco después de asumir su cargo, Fernando de la Mora fue enviado a una misión. Debía dirigir una expedición contra los mbayá en el norte de la provincia. En noviembre de 1812, fue enviado a Villa Real de la Concepción. Su misión era recuperar el Fuerte Borbón, que había sido ocupado por los portugueses durante los conflictos de la independencia.
Después de confirmar que las fuerzas portuguesas se habían retirado, de la Mora se encargó de organizar el Cabildo de Concepción. Este Cabildo fue creado por un decreto de la Junta el 12 de noviembre de 1812.
Desacuerdos y dificultades
Mientras Fernando de la Mora estaba ausente en sus misiones, el doctor Francia se convirtió en la mente principal de la Junta durante casi todo el año 1812. Francia sabía que de la Mora no estaba de acuerdo con sus ideas y le tenía una gran antipatía. Lo acusó de querer unir a Paraguay con Buenos Aires. También lo acusó de haber perdido documentos secretos del Estado. Se refería a un artículo adicional de un tratado firmado en Asunción con Manuel Belgrano. Buenos Aires usó este artículo para cobrar impuestos injustos al tabaco paraguayo.
Desde la firma de ese tratado el 12 de octubre, surgieron serios desacuerdos con Buenos Aires.
El doctor José Gaspar Rodríguez de Francia quería tener el poder total en la nueva república paraguaya. Fernando de la Mora era un civil muy respetado y un abogado inteligente. Por eso, Francia lo veía como un obstáculo principal. Así, Francia comenzó a eliminar a sus compañeros de causa, empezando por de la Mora.
Finalmente, la Junta suspendió a Fernando de la Mora de forma definitiva. Esto ocurrió el 21 de agosto de 1813, mientras él estaba ausente.
El final de su vida
Nueve años después de que su sueño de independencia se hiciera realidad, Fernando de la Mora fue encarcelado en 1820. Su destino final no está del todo claro. Algunas personas creen que falleció en prisión alrededor de 1835. Otros dicen que murió después de ser liberado. Lo que sí se sabe es que Fernando de la Mora falleció el 23 de agosto de 1835.
Su legado y homenajes
La Municipalidad de Asunción decidió honrar a Fernando de la Mora el 6 de octubre de 1923. Nombraron una larga avenida en su honor. Esta avenida comienza en la calle General Santos y llega hasta la Avenida Defensores del Chaco. El 28 de febrero de 1939, se creó el municipio de Fernando de la Mora. Este municipio está al lado de Asunción y se independizó de San Lorenzo.
Fernando de la Mora dejó dos documentos importantes: el Bando del 6 de enero de 1812 y la Instrucción para el Maestro de Escuela.