Domingo Cabred para niños
Datos para niños Domingo Cabred |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Domingo Felipe Cabred | |
Nacimiento | 20 de diciembre de 1859![]() |
|
Fallecimiento | 22 de noviembre de 1929![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, psiquiatra y sanitario | |
Obras notables | Fundación de la primera colonia de alienados de tratamiento abierto de América Latina. | |
Miembro de | Academia Nacional de Medicina de Argentina | |
Domingo Felipe Cabred (nacido en Paso de los Libres, Corrientes, el 20 de diciembre de 1859, y fallecido en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1929) fue un médico y psiquiatra argentino. Es conocido por haber fundado en la localidad de Open Door, en la provincia de Buenos Aires, el primer centro de tratamiento para personas con problemas de salud mental con un sistema de "puertas abiertas" en América Latina. De este innovador sistema, la localidad tomó su nombre.
Contenido
La vida y obra de Domingo Cabred
Domingo Cabred fue una figura muy importante en la medicina de Argentina. Se dedicó a mejorar la forma en que se cuidaba a las personas con problemas de salud mental. Su trabajo cambió la vida de muchos y sentó las bases para tratamientos más humanos.
¿Cómo fueron sus primeros años de estudio?
Cabred se graduó como Doctor en Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1881. Su tesis, un trabajo de investigación para obtener su título, se llamó Contribución al estudio de las condiciones de la mente. Él se especializó en el tratamiento de las personas con enfermedades mentales, a quienes en esa época se les llamaba "alienados". Escribió muchos artículos y folletos sobre estos temas.
Trabajó durante tres años en el Hospicio de Mujeres y luego como médico en el Hospicio de las Mercedes. En 1892, se convirtió en director de este último. Allí, implementó nuevos y mejores tratamientos. También propuso crear un curso de psiquiatría para la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, que se fundó en 1886. Desde 1887, Cabred fue profesor universitario.
El Hospicio de las Mercedes y la visión de Cabred
El Hospicio de las Mercedes era un centro para hombres fundado en 1863, que ofrecía atención médica especializada a personas con problemas de salud mental. Antes de Cabred, el doctor Lucio Meléndez, otro director, había propuesto crear un centro más grande en el campo para evitar el hacinamiento. Muchas personas con problemas de salud mental llegaban a Buenos Aires desde otras provincias o eran inmigrantes que, al enfrentar dificultades, desarrollaban problemas. La policía los recogía de las calles y los enviaba al hospicio.
Cuando Cabred asumió la dirección, logró el apoyo del médico Eliseo Cantón, quien era diputado. Gracias a Cantón, en 1897 se aprobó la Ley Nº 3.548. Esta ley ordenaba la creación de una Colonia Nacional para personas con problemas de salud mental, siguiendo el "nuevo sistema escocés de hospitalización y asistencia médica de los asilos de puertas abiertas", conocido como "Open Door".
¿Cómo representó Cabred a Argentina en el mundo?
Domingo Cabred viajó a Europa para estudiar en universidades y clínicas de Alemania, Austria y Francia. También representó a Argentina en varios congresos y viajes de estudio, lo que le dio reconocimiento tanto en su país como a nivel internacional.
En 1888, Cabred visitó Europa para observar cómo funcionaban los centros de salud y los institutos para sordomudos. Un año después, en 1889, fue el representante de Argentina en el Congreso Internacional de Medicina Mental en París, donde fue nombrado Presidente de Honor.
En 1896, representó a su país en el Congreso Nacional de Antropología Criminal en Ginebra, Suiza. Allí, propuso una idea muy importante que fue aceptada: las personas con problemas de salud mental que hubieran cometido un delito no debían ser encerradas en cárceles, sino tratadas en centros especializados. Esta idea sigue siendo válida hoy en día.
Como resultado de esta propuesta, Cabred creó un departamento especial con estas características en el Hospicio de las Mercedes, el primero de su tipo en Sudamérica. En el año 1900, fundó un Instituto de Psiquiatría, que luego se unió a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Cabred era considerado un neurólogo muy destacado y fue homenajeado varias veces, por ejemplo, al ser nombrado miembro de honor del Departamento Nacional de Higiene.
Las grandes obras de Domingo Cabred
Cabred no solo se dedicó a la psiquiatría, sino que también impulsó otras iniciativas importantes para la salud pública.
¿Qué hizo contra el consumo excesivo de bebidas?
En 1903, Cabred fundó la Liga Argentina de Lucha contra el Consumo Excesivo de Bebidas. Lo hizo porque sus estudios le mostraban que el consumo desmedido de ciertas bebidas dañaba la salud y la personalidad de las personas.
La innovadora Colonia Nacional de Salud Mental
En 1899, fundó la Colonia Nacional de Personas con Problemas de Salud Mental, hoy conocida como Colonia Nacional Psiquiátrica Dr. Domingo Felipe Cabred o Colonia Open Door. En este lugar, los pacientes eran tratados con un sistema de "puertas abiertas", de ahí el nombre de la localidad de Open Door. Este centro utilizaba métodos muy avanzados para su época, siendo el primero de su tipo en América Latina.
El centro era casi autosuficiente, ya que tenía su propio tambo (para leche), vivero, granja y quinta de hortalizas. Los productores de la región también enviaban sus productos, como leche y granos, por ferrocarril a Buenos Aires y también abastecían a la colonia.
Un libro llamado Octavas Jornadas de Historia del Pensamiento Científico Argentino destaca que el doctor Cabred criticaba los métodos antiguos de encierro y castigo, llamándolos "crueles y deprimentes". En cambio, defendía los métodos de "Open Door" (libertad, trabajo, bienestar físico y moral) como "modernos, científicos y humanitarios".
Sus últimos años y legado
Durante los últimos años de su vida, Cabred siguió trabajando en el Hospicio de las Mercedes. Allí escribió muchos artículos e informes sobre psiquiatría, que se publicaron en revistas científicas. Algunos de ellos trataban sobre sus estudios de centros de salud en Europa. Domingo Cabred falleció en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1929, a los 69 años.
Fue un escritor prolífico, con diecinueve publicaciones que incluyen su tesis, artículos, discursos y charlas.
Homenajes a Domingo Cabred
El legado de Domingo Cabred es recordado en varios lugares:
- La Colonia Nacional de Personas con Problemas de Salud Mental ahora se llama Hospital Interzonal Psiquiátrico “Colonia Domingo Cabred” en su honor.
- En la ciudad de Córdoba, hay un instituto de educación superior que lleva su nombre.
- La estación de tren de Open Door también fue nombrada en su honor.
- Una avenida en la localidad de Posadas lleva su nombre, porque él fue quien impulsó la construcción del primer hospital regional en la provincia de Misiones.
- Un barrio de Temperley se llama Villa Cabred, ya que él era dueño de tierras en esa zona. Después de su muerte, esas tierras se dividieron y se poblaron, formando el barrio.
- Un barrio en Paso de los Libres, su ciudad natal, también lleva su nombre.