robot de la enciclopedia para niños

Interseccionalidad para niños

Enciclopedia para niños

La interseccionalidad es una forma de entender cómo diferentes aspectos de la identidad de una persona, como su género, origen étnico, situación económica o edad, se combinan y se influyen mutuamente. Este enfoque nos ayuda a ver que las experiencias de las personas no son simples, sino que están formadas por la unión de varias de estas características.

Por ejemplo, la interseccionalidad explica cómo el racismo y el sexismo pueden actuar juntos, creando una doble dificultad para alguien. No es solo la suma de ser discriminado por una cosa y luego por otra, sino que la experiencia es única y más compleja debido a la combinación de ambas. Es como si varios caminos se cruzaran en un mismo punto, y en esa intersección, la persona vive una situación particular.

Este concepto fue presentado formalmente en las ciencias sociales por la experta legal Kimberlé Crenshaw en 1989. Nos permite entender cómo los diferentes sistemas de desigualdad se cruzan y afectan los derechos de las personas.

¿Qué es la Interseccionalidad?

La interseccionalidad nos enseña que las formas de desigualdad en la sociedad, como el racismo (discriminación por origen étnico), el sexismo (discriminación por género), la discriminación por edad o por tener una discapacidad, no funcionan por separado. En cambio, estas formas de exclusión están conectadas y forman un sistema complejo de desventajas.

Este enfoque es muy importante en el estudio de la sociedad porque ayuda a entender mejor la justicia social. Nos muestra que no hay una única experiencia para una identidad. Por ejemplo, para entender la salud de las mujeres, no solo debemos considerar su género, sino también su situación económica, si tienen alguna discapacidad o su origen étnico. Así, podemos comprender mejor la variedad de desafíos que enfrentan.

La teoría de la interseccionalidad también nos dice que lo que parecen ser formas separadas de desigualdad, en realidad, se influyen unas a otras. Aunque esta idea comenzó estudiando las dificultades de las mujeres afrodescendientes en Estados Unidos, hoy se aplica para analizar las experiencias de cualquier grupo de personas. Nos ayuda a ver la complejidad de las identidades y cómo se relacionan con las ventajas o desventajas que una persona puede tener.

Origen de la Interseccionalidad

Archivo:8M Dia Internacional de la Mujer 2022 - 02
8M 2022 Madrid. Manifestación por la igualdad de derechos.

Aunque el término "interseccionalidad" fue creado por la académica Kimberlé Crenshaw en 1989, las ideas detrás de este concepto ya existían desde finales de los años sesenta. Surgieron con el movimiento por la igualdad de género que incluía a personas de diferentes orígenes.

Un grupo llamado Combahee River Collective, en Boston, escribió un manifiesto en 1977 donde hablaban de la "simultaneidad de opresiones". Esto significaba que varias formas de desigualdad podían ocurrir al mismo tiempo. Sus ideas fueron clave para entender cómo las diferentes formas de discriminación se entrelazan.

La interseccionalidad surgió como una crítica a la idea de que el género era el único factor importante en la vida de una mujer. Los movimientos liderados por mujeres afrodescendientes señalaron que las mujeres no eran un grupo homogéneo con las mismas experiencias. Las experiencias de las mujeres blancas de clase media eran diferentes a las de las mujeres afrodescendientes, pobres o con discapacidad. Por eso, era necesario entender cómo el género, el origen étnico y la situación económica se combinaban para afectar la vida de las mujeres.

La socióloga Leslie McCall destacó que la interseccionalidad fue fundamental para la sociología, ya que antes de su desarrollo, se investigaba poco sobre las experiencias de las personas que enfrentaban múltiples formas de desigualdad en la sociedad.

Interseccionalidad en la Educación

Las ideas de la interseccionalidad también se aplican en la educación. La pedagogía, que es la forma de enseñar, busca crear un espacio donde se fomente la libertad y se reduzcan las desigualdades.

En el ámbito académico, a veces existe un problema conocido como "techo de cristal". Esto se refiere a las barreras invisibles que impiden el avance de las mujeres en sus carreras. Por ejemplo, en la investigación, a veces se da menos importancia a las ideas que provienen de una mujer. Esto ha llevado a que muchos de los nombres más reconocidos en la ciencia sean masculinos. Es un problema que viene de antiguos estereotipos sobre el papel de la mujer en la sociedad, que las alejaban de la vida pública y de la toma de decisiones.

La interseccionalidad en la educación busca analizar cómo se produce y se transmite el conocimiento, y cómo se puede cambiar para lograr más justicia social. Propone que la educación no es una herramienta neutral, sino que a veces puede reforzar ideas tradicionales y desigualdades. Por eso, una educación que considere la interseccionalidad debe buscar desafiar estas ideas y promover una sociedad más justa e inclusiva para todos.

Discriminación Múltiple

En lugares como la Unión Europea y España, al concepto de interseccionalidad también se le conoce como discriminación múltiple. El Parlamento Europeo reconoció este tipo de discriminación en 2009.

El concepto de discriminación múltiple surgió porque a veces, cuando una persona era discriminada por varias razones a la vez, los métodos tradicionales para identificar la discriminación no eran suficientes. Por ejemplo, si un grupo de mujeres afrodescendientes demandaba a una empresa por no haberlas ascendido, el tribunal podría decir que no había discriminación por género porque otras mujeres (blancas) sí habían sido ascendidas. Y quizás tampoco se veía discriminación por origen étnico si otros hombres afrodescendientes sí habían sido contratados.

Sin embargo, la realidad es que la discriminación ocurría específicamente contra las mujeres afrodescendientes, por su doble condición. Su experiencia no era igual a la de todas las mujeres ni a la de todas las personas afrodescendientes. Para entender esta situación, es necesario considerar la combinación de factores. Aunque la discriminación múltiple es una realidad, su reconocimiento legal aún está en desarrollo.

La Interseccionalidad en el Mundo

La idea de la interseccionalidad se ha extendido a muchas otras áreas de estudio como la sociología, la psicología y la filosofía, gracias a expertas como Patricia Hill Collins. Se ha convertido en un concepto clave en las teorías de la igualdad de género en países de habla inglesa.

Aunque es una contribución muy importante, en algunos lugares, como España, aún no se ha adoptado completamente como una herramienta para analizar las leyes y las políticas públicas. Sin embargo, se considera que la interseccionalidad debería ser reconocida como una herramienta válida para entender la complejidad de los procesos de desigualdad. Esto permitiría diseñar leyes y políticas más inclusivas y justas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Intersectionality Facts for Kids

kids search engine
Interseccionalidad para Niños. Enciclopedia Kiddle.