Luis Colón de Toledo para niños
Datos para niños Luis Colón y Álvarez de ToledoII duque de Veragua |
||
---|---|---|
Ejercicio | ||
1537-1572 | ||
Información personal | ||
Nombre completo | Luis Colón de Toledo | |
Otros títulos | I duque de la Vega II marqués de la Jamaica III Almirante de las Indias |
|
Nacimiento | 1522 Santo Domingo |
|
Fallecimiento | 29 de enero de 1572 Orán |
|
Familia | ||
Hijos | María Colón, Felipa Colón, Cristóbal Colón, Isabel Colón | |
Luis Colón de Toledo (nacido en Santo Domingo en 1522 y fallecido en Orán en 1572) fue un noble español. Era hijo de Diego Colón y nieto del famoso explorador Cristóbal Colón. Luis Colón tuvo varios títulos importantes, como el de II Duque de Veragua y II Marqués de Jamaica. También fue el III Gran Almirante y Adelantado Mayor de las Indias, y el I Duque de la Vega de Santo Domingo. Además, fue gobernador de la Capitanía General de Santo Domingo entre 1540 y 1543.
Contenido
Biografía de Luis Colón
Primeros años y títulos
Luis Colón nació en Santo Domingo en 1522. Su padre, Diego Colón, era virrey en ese lugar. Su madre fue María de Toledo.
Cuando Luis era joven, se resolvieron unos importantes asuntos legales relacionados con su familia, conocidos como los "pleitos colombinos". En 1537, la Corona española le otorgó el título de I Duque de Veragua. También recibió un gran territorio de seiscientas veinticinco leguas cuadradas en las antiguas regiones de Veragua y Castilla del Oro.
Además, heredó una importante hacienda de azúcar de su padre. También se le concedió el título de Marqués de Jamaica, siendo el primer marqués de esa isla.
Luis Colón pasó su infancia y juventud en España, donde recibió su educación.
Roles importantes y desafíos
Entre 1542 y 1551, Luis Colón fue capitán general de La Española. Durante su gobierno, enfrentó desafíos, como una revuelta de trabajadores en 1545, que le resultó difícil controlar.
Más tarde, Pedro de la Gasca le pidió ayuda para restaurar el orden en Perú, donde había conflictos. Luis Colón envió un ejército para apoyar a la Corona española. Como recompensa por su ayuda, recibió quince mil pesos de oro.
Durante su vida, Luis Colón defendió sus intereses frente a la realeza española. Por ejemplo, aunque era heredero de los bienes de su tío Hernando Colón, no pudo heredar su enorme biblioteca. Esto se debió a que su tío la había donado a la catedral de Sevilla. A pesar de sus esfuerzos legales, no logró recuperarla.
El duque organizó varias expediciones para establecer su autoridad en Veragua. Sin embargo, todas fracasaron debido a la resistencia de los pueblos originarios y a lo difícil del terreno. En una de estas expediciones, su hermano Francisco Colón falleció.
Luis Colón decidió renunciar al control directo del territorio a cambio de una renta anual. Sin embargo, mantuvo los títulos de duque de Veragua y marqués de Jamaica. El 16 de marzo de 1557, también recibió el título honorífico de duque de la Vega de la Isla de Santo Domingo. La renta del Ducado de Veragua se pagó a sus descendientes hasta 1898.
En 1560, el territorio del Ducado de Veragua se convirtió en la Provincia de Veraguas, bajo la autoridad de la Real Audiencia de Panamá.
Luis Colón intentó vender, en 1554, el primer diario de viaje de su abuelo Cristóbal Colón, pero no tuvo éxito y el manuscrito se perdió. Sin embargo, sí logró vender la Historia del Almirante Cristóbal Colón, escrita por su tío Hernando. Esta obra fue publicada poco después en Venecia.
Últimos años y fallecimiento
Luis Colón tuvo una vida personal complicada. En 1563, fue condenado a diez años de destierro en la ciudad de Orán, que era una fortaleza española en la actual Argelia. En ese momento, se encontraba en Madrid y apeló la decisión. Logró escapar de la prisión donde estaba.
Finalmente, Luis Colón fue desterrado a Orán en 1567. Allí falleció cinco años después, en 1572. Fue enterrado en el convento de San Francisco de esa ciudad. Más tarde, en una fecha desconocida, sus restos fueron trasladados a la isla Española, al panteón de la familia Colón en la catedral de Santo Domingo.
Costados de Luis Colón de Toledo | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|