Giacomo Colombo para niños
Diego Colón, también conocido como Giacomo Colombo en italiano (¿1465?-1513), fue un importante marino y gobernante. Durante mucho tiempo se creyó que era el hermano menor de Cristóbal Colón. Sin embargo, un estudio genético realizado en 2024 reveló que era un familiar de quinto grado. Diego Colón trabajó muy de cerca con Cristóbal Colón en sus viajes y descubrimientos, sirviendo a los Reyes Católicos.
Datos para niños Giacomo Colombo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de octubre de 1451jul. Génova (República de Génova) |
|
Fallecimiento | 21 de febrero de 1515 o 25 de febrero de 1515 Sevilla (España) |
|
Familia | ||
Familia | Colón | |
Padres | Domenico Colombo Susanna Fontanarossa |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Navegante y explorador | |
Contenido
Diego Colón, pariente de Cristóbal Colón, nació probablemente en la República de Génova alrededor de 1465 o 1468. Su vida estuvo muy ligada a los viajes y descubrimientos de su famoso pariente.
¿Cómo participó Diego Colón en los viajes de descubrimiento?
En 1493, Diego acompañó a Cristóbal Colón en su segundo viaje hacia las Indias. Una vez allí, se quedó en la isla de La Española (hoy compartida por Haití y República Dominicana) como presidente de un consejo de gobierno. Poco después, Bartolomé Colón, otro pariente de Cristóbal, también llegó a La Española, y su presencia hizo que el papel de Diego fuera menos visible.
En 1495, Diego viajó de regreso a España. Su objetivo era hablar directamente con los Reyes Católicos y aclarar los rumores y las historias que ya estaban llegando desde el Nuevo Mundo sobre la gestión de las nuevas tierras.
Cinco años más tarde, en el año 1500, mientras era gobernador de Santo Domingo, Diego recibió a Francisco de Bobadilla. Diego se dio cuenta de los problemas que esto traería, los cuales llevaron a que Cristóbal Colón fuera destituido de su cargo como virrey. Bobadilla capturó a todos los Colón y los envió de vuelta a España.
¿Qué pasó con Diego Colón después de su regreso a España?
El 8 de febrero de 1504, los reyes le otorgaron a Diego una carta especial. Esta carta le permitía acceder a importantes cargos, y parecía que sus parientes querían que Diego ocupara un puesto en la iglesia. Sin embargo, este plan nunca se llevó a cabo.
En 1509, Diego Colón regresó a la isla de La Española. Esta vez, lo hizo junto a su tocayo y pariente Diego Colón, el hijo de Cristóbal, quien sería el nuevo gobernador. Diego residió allí hasta que, debido a la muerte de Bartolomé Colón en 1514, tuvo que volver a España para encargarse de la herencia. Ya no regresaría a las Indias.
Un año después, el 21 de febrero de 1515, Diego Colón falleció en Sevilla. Dejó como encargado de su testamento a un comerciante llamado Simón Verde. Fue enterrado en la capilla de Santa Ana del Monasterio de la Cartuja, siguiendo su última voluntad.
Los restos de Diego Colón: Un viaje a través del tiempo
La historia de los restos de Diego Colón es muy interesante y ha tenido varios giros inesperados.
¿Cómo se encontraron los restos de Diego Colón?
En el siglo XIX, el Monasterio de la Cartuja, donde Diego fue enterrado, se convirtió en una fábrica de cerámica. En 1930, por casualidad, se descubrió la cripta subterránea donde había sido sepultado Diego Colón.
En 1950, sus restos fueron sacados y enviados a Madrid para ser estudiados por expertos. Sin embargo, durante este viaje, el cráneo y la mandíbula de Diego desaparecieron. Según las leyes de esa época, los restos pasaron a ser propiedad de la empresa que los descubrió.
Durante las décadas siguientes, los huesos fueron guardados por la empresa en diferentes lugares, hasta que finalmente fueron trasladados a una nueva fábrica. En 2002, se encontraron enterrados en el jardín, dentro de una caja de zinc que estaba llena de agua.
¿Qué revelaron las pruebas de ADN de Diego Colón?
Para ayudar a resolver el misterio de las tumbas de Cristóbal Colón (ya que hay dos tumbas que se le atribuyen, una en Santo Domingo y otra en Sevilla), se realizaron análisis de ADN. Se compararon los restos humanos de la tumba de la catedral de Sevilla con los de Diego Colón.
El 17 de septiembre de 2002, un historiador llamado Marcial Castro Sánchez recuperó los restos de Diego de los jardines de la fábrica. El 2 de junio de 2003, estos restos fueron llevados a la Facultad de Medicina de Granada para ser estudiados, junto con huesos de Cristóbal Colón y de su sobrino Hernando Colón.
Los estudios, realizados por la Universidad de Granada, mostraron que Diego Colón:
- Estaba muy enfermo y tenía una salud muy delicada.
- Probablemente no acompañó a Cristóbal Colón en su último viaje en 1502.
- Tenía unos 60 años y sufrió muchos problemas de salud, como osteoporosis grave, artrosis muy avanzada y artritis que le afectaba la mano derecha.
- Sus vértebras mostraban hundimientos, lo que indica que pasó por muchas dificultades.
Los estudios de ADN confirmaron que los restos de la tumba de Sevilla pertenecen a Cristóbal Colón, al compararlos con el ADN de Diego Colón. En cuanto a los restos en América, no se han podido realizar las pruebas por diferentes razones. Se cree que ambas tumbas podrían contener restos auténticos de Cristóbal Colón, ya que los de Sevilla son muy pocos.
¿Qué pasó con los restos de Diego Colón después de los estudios?
El 23 de mayo de 2005, el conservador del Museo Pickman, Carlos Bayarri, recogió los restos de Diego Colón después de que los estudios terminaran y los llevó de vuelta. En 2006, fueron colocados en una urna de cerámica hecha por la misma empresa.
Sin embargo, el 29 de diciembre de 2009, la presidenta del comité de empresa de la fábrica denunció que el dueño de la empresa se había llevado la urna con los restos de Diego Colón. Esto habría ocurrido cinco días antes. En esa época, la empresa estaba pasando por problemas y despidió a la mayoría de sus trabajadores, cerrando la fábrica. El dueño negó haberse llevado la urna cuando el caso se hizo público en 2016.
La urna con los restos no aparece en el inventario de la colección de arte de la empresa, que se hizo entre 2010 y 2011. El dueño vendió la empresa en 2011, y los nuevos propietarios aseguran no tener la urna.