robot de la enciclopedia para niños

José de la Cuadra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José de la Cuadra
Josedelacuadra.png
Información personal
Nombre de nacimiento José de la Cuadra Vargas
Nacimiento 3 de septiembre de 1903
Guayaquil (Ecuador)
Fallecimiento 27 de febrero de 1941
Guayaquil (Ecuador)
Sepultura Cementerio General de Guayaquil
Nacionalidad Ecuatoriana
Familia
Padres Vicente de la Cuadra y Vayas
Ana Victoria Vargas y Jiménez
Cónyuge Inés Núñez del Arco Andrade
Hijos Jaime, Guillermo, Ana Tula, Olga Violeta y Juan de la Cuadra Núñez del Arco
Información profesional
Ocupación Escritor, bibliotecario, novelista y escritor de cuentos
Cargos ocupados Juez
Movimiento Realismo y Grupo de Guayaquil
Género Realismo mágico
Obras notables Los Sangurimas
Firma
Josedelacuadrafirma.png

José de la Cuadra Vargas (nacido en Guayaquil, Ecuador, el 3 de septiembre de 1903 y fallecido en la misma ciudad el 27 de febrero de 1941) fue un importante escritor y abogado ecuatoriano. Formó parte del famoso Grupo de Guayaquil, un grupo de autores que cambiaron la literatura de su país.

Es reconocido como uno de los mejores escritores de cuentos de Ecuador. En sus obras, José de la Cuadra exploró la vida de la gente del campo, especialmente los montuvios, usando un estilo llamado realismo.

Entre sus libros más conocidos están la novela Los Sangurimas y el cuento La Tigra.

Biografía de José de la Cuadra

José de la Cuadra fue una figura clave en la literatura ecuatoriana, conocido por su habilidad para contar historias y su compromiso con la realidad de su país.

Sus primeros años y estudios

José de la Cuadra fue hijo único de Vicente de la Cuadra y Bayas y Ana Victoria Vargas y Jiménez. Nació y creció en Guayaquil, donde realizó todos sus estudios.

Archivo:Antiguocolegiosanvicente
Edificio antiguo del Colegio Vicente Rocafuerte.

En 1921, se graduó de bachiller en el Colegio Nacional Vicente Rocafuerte. Ese mismo año, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Guayaquil. Sus primeras obras literarias surgieron un poco antes. Entre 1919 y 1920, colaboró en la revista Juventud Estudiosa. Allí compartió espacio con otros escritores importantes de Ecuador.

En Juventud Estudiosa, José de la Cuadra publicó algunos poemas y artículos cortos. Uno de ellos fue una nota sobre la muerte del poeta Medardo Ángel Silva. También escribió sobre libros y dedicó un texto a las mujeres.

Mientras estudiaba en la universidad, de la Cuadra trabajó como profesor de Moral y Gramática en el Colegio Vicente Rocafuerte. En esa misma institución, también fue bibliotecario y luego vicerrector.

En 1927, José de la Cuadra obtuvo su título de licenciado en Derecho. Poco después, presentó su tesis doctoral y se convirtió en doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Desde entonces, se dedicó a la abogacía. A menudo, ayudaba a personas de la comunidad montuvio, cobrándoles muy poco por sus servicios.

Su carrera como escritor

Archivo:Monumento al Grupo de Guayaquil
Monumento al Grupo de Guayaquil en el Malecón del Salado.

José de la Cuadra también trabajó como periodista entre 1924 y 1925 en el periódico El Telégrafo. Durante ese tiempo, colaboró en la sección dedicada a las mujeres.

Sus primeros cuentos, «Nieta de libertadores» y «Madrecita falsa», los escribió en 1923. Este último cuento fue publicado en 1930 en el libro El amor que dormía y ganó una Medalla de Oro en un concurso literario en Guayaquil. En 1925, publicó los folletos Perlita Lila y Olga Catalina, cada uno con un solo cuento de estilo sentimental.

En 1926, de la Cuadra escribió más cuentos, como «El amor que dormía» y «La vuelta de la locura». Ese mismo año, se unió al Partido Socialista Ecuatoriano. Aunque sus ideas sociales influenciaron su forma de escribir, en sus primeros relatos no se notaba mucho esta conexión. Los personajes de sus historias vivían al margen de los eventos históricos de la época.

En 1927, publicó dos artículos en la revista Savia: «Si alguna vez» y «La emoción azuaya», que era un recuerdo de su visita a la ciudad de Cuenca.

En 1929, bajo el seudónimo de Oruño Zamudio, presentó el cuento «Sueño de una noche de Navidad». Ganó el segundo lugar en un concurso y se publicó como folleto en 1930.

En 1932, publicó Horno, su colección de cuentos más famosa. Este libro incluye textos muy conocidos como La Tigra (añadida en la segunda edición), «Banda de pueblo» y «Olor de cacao». En estos cuentos, de la Cuadra explora la vida de los montuvios ecuatorianos, sus costumbres y los problemas que enfrentaban.

Su novela más importante, Los Sangurimas, fue publicada en Madrid en 1934. Esta edición también incluía cinco cuentos. Los Sangurimas es considerada la obra cumbre de José de la Cuadra, donde mostró un estilo único y temas que lo adelantaron a su tiempo.

Su vida en la política

Su interés por la política se hizo evidente durante sus años universitarios. Ocupó varios cargos, como presidente del Centro Universitario de Guayaquil. También dirigió la Federación del Sur de Estudiantes Ecuatorianos. En 1925, ayudó a fundar la primera Universidad Popular en Guayaquil, con el objetivo de ofrecer educación básica a la gente del pueblo.

En 1934, fue Secretario de la Gobernación del Guayas. Cuando el gobernador fue ascendido, de la Cuadra lo acompañó como subsecretario. Sin embargo, al año siguiente (1935), comenzó a dar clases en la Universidad de Guayaquil. Allí enseñó Economía Política, Derecho Administrativo y otras materias.

En 1937, José de la Cuadra volvió a participar en la política como dirigente. Formó parte del gobierno del general Alberto Enríquez Gallo, quien llegó al poder de forma inesperada, como Secretario General de la Administración.

En 1938, durante el mismo gobierno, José de la Cuadra fue nombrado Agente Consular. Este puesto le permitió representar a Ecuador en varios consulados de Sudamérica. Gracias a esto, conoció a muchos escritores de Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. Ese mismo año, publicó su último libro, Guásinton, una colección de cuentos, crónicas y reseñas.

Su fallecimiento

Archivo:Bóveda de José de la Cuadra
Bóveda de José de la Cuadra en el Cementerio General de Guayaquil.

José de la Cuadra falleció de forma repentina en Guayaquil el 27 de febrero de 1941, a los 37 años, debido a una hemorragia cerebral. En el momento de su muerte, era Juez Primero del Crimen de la provincia del Guayas. El diario El Telégrafo, donde había colaborado, publicó una nota sobre su fallecimiento. Su funeral fue muy emotivo, y sus restos descansan en una bóveda en el Cementerio General de Guayaquil, junto a otras personas importantes de la ciudad. Su colega, el novelista Alfredo Pareja Diez-Canseco, lo consideraba "el mayor de los cinco" del Grupo de Guayaquil.

El estilo de José de la Cuadra

Archivo:Matapalomontubio
El montuvio, personaje principal en su narrativa, en un bosque de matapalos.

El estilo de José de la Cuadra es muy interesante porque combina la realidad con elementos fantásticos, algo que se conoce como realismo mágico. Esto se ve en cómo describe los lugares y personajes del campo montuvio, mezclando lo real con lo irreal.

Algunos expertos, como el escritor francés Jacques Gilard, notaron que las obras de José de la Cuadra tienen elementos en común con otras novelas importantes, como Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Por ejemplo, ambas hablan del inicio de una familia con características especiales, la formación de una estirpe, mitos, crímenes y la repetición de eventos a lo largo del tiempo. El escritor Ciro Alegría incluso sugirió que quienes disfrutan de los personajes de Cien años de soledad deberían leer Los Sangurimas.

En cuentos como «La Tigra», Los Sangurimas y «Banda de pueblo», de la Cuadra muestra cómo lo mágico se mezcla con la vida diaria. Por ejemplo, una hacienda con una extensión desconocida puede coexistir con la realidad de un sistema de grandes propiedades. Sus historias también reflejan la dura realidad ecuatoriana, con muertes, violencia e injusticias. Además, juega con el tiempo y el espacio, haciendo que los eventos se repitan y se entrelacen, como si el tiempo no avanzara de forma lineal.

En Los Sangurimas, el presente y el pasado se mezclan. En «La Tigra», el inicio de la historia ya nos da una pista del final. Y en «Banda de pueblo», hay una historia dentro de otra historia. Esta forma de manejar el tiempo, junto con un ambiente que parece no cambiar, ayuda a equilibrar la realidad con lo mágico. De la Cuadra incorporó en su obra elementos culturales como las supersticiones (la lechuza como señal de muerte), las exageraciones y las creencias populares, lo que le dio a sus historias una visión única de la realidad.

José de la Cuadra creía que al ser más fiel a lo local, se podía alcanzar un mensaje universal. Él decía: "Siendo más regional se es más mundial, como siendo más inmediatamente humano se es universal".

Obras destacadas

Novelas

  • Los Sangurimas (1934)
  • Los monos enloquecidos (1951), una obra que no terminó y se publicó después de su muerte.

Cuentos

  • El amor que dormía (1930)
  • Repisas (1931), incluye el cuento Chumbote
  • Horno (1932), en su segunda edición (1940) incluyó el cuento La Tigra
  • Guasintón. Relatos y crónicas (1938)

Ensayos

  • Doce siluetas (1934)
  • El montuvio ecuatoriano (1937)

Galería de imágenes

Ver también

  • Grupo de Guayaquil

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José de la Cuadra Facts for Kids

kids search engine
José de la Cuadra para Niños. Enciclopedia Kiddle.