Degaña para niños
Datos para niños Degaña |
||
---|---|---|
concejo | ||
![]() Escudo
|
||
|
||
Ubicación de Degaña en España | ||
Ubicación de Degaña en Asturias | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Cangas del Narcea | |
Ubicación | 42°56′26″N 6°34′16″O / 42.940686, -6.5712491 | |
• Altitud | 860 metros | |
Superficie | 87,16 km² | |
Parroquias | 3 | |
Población | 780 hab. (2024) | |
Gentilicio | degañés, -a | |
Código postal | 33812 | |
Alcalde | Oscar Áncares Valín (FSA-PSOE) | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Degaña es un concejo (municipio) que se encuentra en el suroeste de Asturias, en el norte de España. También es el nombre de una de sus parroquias.
Degaña limita al norte con Cangas del Narcea. Al sur, con Páramo del Sil, Palacios del Sil y Peranzanes, que están en la provincia de León. Al este, con Villablino (León), y al oeste, con Ibias. Forma parte de una zona conocida como la "Puerta de Asturias". Actualmente, tiene una población de 780 habitantes (2024).
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Degaña?
El origen del nombre Degaña no se conoce con certeza. Una idea es que viene de las palabras Dec Aniam. Esto podría significar "tierra que un monasterio coloniza", liderado por un "decanum" (una persona a cargo de diez monjes). El nombre del concejo ya aparecía en documentos de la Edad Media como Decanea.
Geografía de Degaña
¿Cómo es el paisaje de Degaña?
Degaña es un concejo muy montañoso, con grandes desniveles y valles que se formaron por glaciares. Estos glaciares dejaron circos (valles en forma de silla) y morrenas (montones de rocas y tierra).
Al norte, está la sierra de Degaña, con picos como Grallos (1866 m), Chagonacho (1870 m) y Rubio (1863 m). Al sur, se encuentran las montañas de la cordillera Cantábrica, con alturas como la Moredina (1859 m), Bóveda (1923 m) y la Gubia del Portillón (1934 m).
El puerto de Cerredo conecta Degaña con Villablino en León, con quien ha tenido mucha relación. Para ir a Cangas del Narcea y el resto de Asturias, se usa la sierra del Rañadoiro.
La capital del concejo, la villa de Degaña, está a 852 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Es la capital de concejo más alta de Asturias. Cerredo, que es el pueblo más grande, está a 1030 m s. n. m., siendo uno de los pueblos más altos y poblados de la región.
¿Qué ríos hay en Degaña?
El río principal es el río Ibias. Gran parte del concejo también es recorrido por el río de la Collada, que es un afluente del Ibias. Los afluentes más importantes del Ibias son las Corradas y el Regueirón. Estos ríos suelen aparecer después del deshielo.
El río Ibias nace en el puerto de Cerredo y atraviesa el concejo hacia el noroeste. Desciende 600 metros en unos 18 kilómetros. Aunque tiene agua todo el año, en verano el caudal baja mucho por la falta de lluvias.
Naturaleza en Degaña
¿Qué plantas y animales viven en Degaña?
Debido a la gran altitud, la vegetación en Degaña no es igual en todas partes. Hay menos variedad de plantas que en otras zonas de Asturias. El valle tiene una orientación de este a oeste, lo que crea laderas con más sombra (umbría) y laderas con más sol (solana). Esto hace que en las laderas de umbría, la vegetación sea menos densa, especialmente de noviembre a mayo.
En las laderas de solana crecen árboles como hayas, robles y acebos. Los robles son los más abundantes. En este lugar viven animales como el oso pardo, el corzo y el jabalí. En los ríos hay muchas truchas.
Gracias a esta riqueza natural, Degaña forma parte del parque natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Además, su zona noroeste está incluida en la Reserva de Muniellos.
Historia de Degaña
Desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna
Se han encontrado restos antiguos en Degaña, como túmulos cerca de La Prohida y castros (antiguos poblados fortificados) como Los Castros y el castro minero de Larón. También hay una estela romana en Arnosa. Sin embargo, es difícil verlos bien porque están cubiertos de vegetación.
Hay poca información sobre la época medieval. Se menciona un monasterio de Santiago de Degaña del año 912, pero no se sabe si es un documento auténtico. En el siglo XIII, Degaña estaba unida a las tierras altas del Reino de León. Esto se ve en un documento de 1270 del rey Alfonso X para Laciana. Las relaciones con Laciana han sido muy fuertes hasta hoy.
A partir de 1595, Cerredo y Degaña empezaron a participar juntos en las Juntas Generales del Principado. La forma actual de las provincias no llegó hasta 1833. En ese momento, Degaña ya era parte de Asturias, aunque unida a Ibias, donde estuvo incluida por mucho tiempo.
Las tierras de Degaña y Cerredo pasaron por varias familias importantes, como los Quiñones o los Queipo de Llano. Estas familias tuvieron muchos problemas con la gente del lugar por los abusos que cometían. El poder de estos señores duró hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX.
La Edad Contemporánea
En el siglo XIX, se eliminó el poder de los señores en Cerredo y Degaña, y estas zonas se unieron al concejo de Ibias. Sin embargo, siempre mantuvieron cierta independencia. Por eso, en 1863, se creó una zona autónoma llamada Degaña, que incluía los antiguos territorios. Degaña era el lugar más importante en ese momento.
Tradicionalmente, la zona estaba habitada por los vaqueiros (pastores trashumantes). Pero en 1873, debido a la desamortización de Madoz (una ley que permitió a los campesinos comprar tierras), los campesinos de la zona expulsaron a los vaqueiros de las tierras que alquilaban.
En el siglo XX, durante la Guerra Civil, en Degaña e Ibias ganó el Frente Popular. Esto fue por la influencia de las nuevas actividades mineras. La iglesia de Degaña fue destruida y reconstruida después de la guerra.
Después de la guerra, lo más importante fue el desarrollo de las minas de hulla (un tipo de carbón). Esto cambió mucho el paisaje urbano. Degaña, que era la capital, pasó a un segundo plano, y Cerredo, que era un pueblo pequeño, se convirtió en el más poblado del concejo. Hasta principios del siglo XXI, Degaña era el concejo más joven de Asturias.
Hoy en día, la mayoría de las minas han cerrado. Por eso, Degaña, al igual que otras zonas mineras, está perdiendo población. Ahora buscan nuevas formas de ingresos, como el turismo sostenible, y reciben ayuda de la Unión Europea para ello.
Población de Degaña
Degaña tiene una población de 780 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Degaña entre 1877 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1877 aparece este municipio porque se segrega del municipio Ibias |
La forma del terreno ha hecho que la gente viva en los valles, en pocos pueblos. Sin embargo, la minería en el siglo XX cambió cómo se distribuía la población. La población actual es de 780 habitantes. Los pueblos más grandes son Cerredo (la villa más poblada), El Rebollar, Tablado y Fondos de Vega. También está El Corralín, que estuvo abandonado y ahora tiene una sola habitante.
A pesar de estar un poco aislado, Degaña ha tenido una historia diferente a otros concejos de montaña en Asturias. Su economía, que antes se basaba en la agricultura y ganadería, cambió con la minería. Esto no solo evitó que la gente se fuera, sino que atrajo a algunas personas de fuera, impidiendo que el concejo se quedara sin habitantes.
La población se mantuvo estable desde principios del siglo XX hasta principios del siglo XXI. Incluso llegó a ser uno de los concejos más jóvenes de Asturias, con más nacimientos que muertes. Pero después del cierre de las minas, la población ha bajado mucho, con gente que se muda a Oviedo, Gijón, Madrid y otros lugares. El número de habitantes se ha reducido en un 40%.
¿Cómo se comunica Degaña?
La carretera principal es la AS-15. Esta carretera atraviesa todo el concejo desde el puerto de Cerredo. Gracias al túnel del Rañadoiro, inaugurado en 2010, se puede llegar al centro de Asturias sin tener que rodear el puerto.
Desde antes de que se terminara el túnel, se planeó construir una autovía entre Ponferrada y La Espina. Esta autovía se uniría a la A-63 y mejoraría mucho las comunicaciones en todo el suroeste de Asturias, pasando por Degaña. Sin embargo, todavía no se ha empezado a construir.
Aunque Degaña estuvo unida a Ibias por muchos años, las comunicaciones entre ellos son a través de la carretera AS-212. Esta carretera sale de la AS-15 cerca de Degaña y llega hasta Cecos. Es un camino con muchas curvas, pero fue mejorado en 2018. Los 27 kilómetros en línea recta entre Degaña y San Antolín de Ibias se convierten en más de 50 kilómetros de carretera, que tardan al menos 1 hora y 10 minutos en recorrerse.
En febrero de 2022, el gobierno de Asturias empezó a gestionar una antigua pista minera que une Cerredo con Valdeprado en León. El gobierno de Castilla y León hizo lo mismo con su parte en mayo de ese año. Ambos gobiernos quieren mejorar esta carretera para tener una nueva conexión más directa entre el suroeste de Asturias y El Bierzo. Esta sería la tercera vía de comunicación de Degaña con el exterior y acortaría el viaje en más de 30 kilómetros. Esta carretera ahora se llama AS-270.
Economía de Degaña
Durante la mayor parte de su historia, Degaña fue un concejo rural y aislado. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería para vivir, con algo de comercio con la zona de Laciana. También se alquilaban pastos a los pastores que venían del sur, lo que ayudaba a cubrir los gastos del concejo.
La llegada de la empresa minera Hullas del Coto Cortés cambió la economía de Degaña. Su producción de carbón iba a la central térmica de Anllares. Esto transformó la población, haciendo que Cerredo se convirtiera en el pueblo más grande y que Degaña fuera uno de los concejos más jóvenes de Asturias hasta el cierre de las minas.
Ahora, después del cierre de las minas, se busca impulsar Degaña como un lugar para el turismo sostenible, especialmente el turismo rural. Se aprovecha que forma parte del parque natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias y que su zona noroeste está en la Reserva de Muniellos. Se busca el apoyo de las instituciones para esto.
Degaña también es uno de los concejos asturianos donde se puede cultivar uva para el Vino de Cangas con Denominación de Origen Protegida (DOP). Aunque no hay bodegas adscritas a esta denominación, las viñas que existen se usan para consumo propio o para vender fuera de la DOP.
Gobierno y organización de Degaña
¿Quién gobierna en Degaña?
Desde 1979, el partido que más tiempo ha gobernado en Degaña ha sido el PSOE. El alcalde actual es Oscar Áncares Valín, del PSOE, quien obtuvo la mayoría de los votos.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Benjamín Fernández Cerredo | Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) |
1983-1987 | José María Vega Toimil | Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) |
1987-1991 | José Manuel Fernández Menéndez | Izquierda Unida (IU) |
1991-1995 | Elisa Álvarez Rosón | Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) |
1995-1999 | José Manuel Fernández Menéndez | Izquierda Unida (IU) |
1999-2003 | Jaime Gareth Flórez Barreales | Izquierda Unida (IU) |
2003-2007 | José Manuel Fernández Menéndez | Partido Popular (PP) |
2007-2011 | José Álvarez Rosón | Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) |
2011-2015 | Araceli Soarez | Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) |
2015-2019 | Oscar Ancares Valín | Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) |
2019- | n/d | n/d |
¿Cómo se organiza el territorio de Degaña?
Como en el resto de Asturias, el concejo se divide en 3 parroquias. Estas parroquias tienen varios pueblos pequeños, y sus nombres tradicionales en asturiano son oficiales:
- Cerredo (Zarréu)
- Degaña
- Tablado (Trabáu)
Cultura en Degaña
¿Qué arte podemos encontrar en Degaña?
Degaña tiene una arquitectura popular interesante, aunque no muy abundante. Hay ejemplos de edificios civiles y religiosos.
- La casa Florencio: Es una casa con dos alas en forma de "L" y un patio cerrado por un muro. Tiene un hórreo (construcción para guardar alimentos) en el patio, que antes tenía techo de paja y ahora de pizarra. En una esquina del patio hay una capilla con un pórtico cerrado. Dentro de la capilla hay un retablo barroco del siglo XVIII dedicado a la Virgen del Carmen, y otras tallas de los siglos XIII y XIV.
- La iglesia parroquial de Santa María de Cerredo: Ha sido declarada Bien de Interés Cultural. Tiene una sola nave y una cabecera cuadrada con una capilla y sacristía. Su estructura es de diferentes siglos: la cabecera es del siglo XIV, y el techo es del siglo XVII, algo poco común en Asturias. Su decoración es sencilla, con rosetas, estrellas y algunos animales pintados en negro y rojo. Tiene dos retablos barrocos, dorados y con colores, uno en el altar mayor y otro en una capilla lateral. El edificio está hecho de sillarejo (piedras pequeñas) y tiene un pórtico cerrado.
- El Cristo del Tablado: Se encuentra en la parroquia de San Luis de Tablado. Es una talla de marfil del siglo XVI sobre una cruz de madera. El Cristo tiene una anatomía delgada pero con músculos. Está cubierto con un paño con muchos pliegues que parece muy natural. La figura está viva, mirando al cielo con la boca abierta y mostrando los dientes. El cabello y la barba están muy detallados. La obra está muy bien conservada, aunque le faltan algunos dedos de la mano. No se sabe cómo llegó este Cristo a la iglesia del Tablado.
¿Qué fiestas se celebran en Degaña?
- Festividad de Santiago en Degaña: 25 de julio.
- Festividad de San Luis en Tablado: 19 de agosto.
- Festividad de El Salvador en Fondos de Vega: 6 de agosto.
- Festividad de San Roque en Cerredo: 16 de agosto.
- Festividad de Fátima en Degaña: 6 de septiembre.
- Festividad de Covadonga en Cerredo: 8 de septiembre.
- Festividad de San Francisco de Asís en Rebollar: 4 de octubre.
Véase también
En inglés: Degaña Facts for Kids