David Alfaro Siqueiros para niños
Datos para niños David Alfaro Siqueiros |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Siqueiros por Héctor García Cobo. Cárcel de Lecumberri en 1960.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José de Jesús Alfaro Siqueiros | |
Nacimiento | 29 de diciembre de 1896 Camargo, Chihuahua |
|
Fallecimiento | 6 de enero de 1974 Cuernavaca, México |
|
Sepultura | Rotonda de las Personas Ilustres | |
Nacionalidad | Mexicano | |
Familia | ||
Cónyuge | Graciela Amador Sandoval Blanca Luz Brum Angélica Arenal Bastar Mercedes Salazar Rendón |
|
Hijos | Adriana Siqueiros Arenal Raúl Siqueiros Salazar |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Área | Pintura | |
Empleador | Universidad del Sur de California | |
Alumnos | Luis Arenal Bastar, Guillermo Ceniceros, Mario Orozco Rivera, Ernesto Ríos y Electa Arenal | |
Movimientos | Realismo, muralismo | |
Género | Gráficos | |
Obras notables | Polyforum Cultural Siqueiros | |
Rama militar | Ejército Constitucionalista | |
Conflictos | Revolución Mexicana y guerra civil española | |
Partido político | Partido Comunista Mexicano | |
Distinciones | Premio Nacional de Bellas Artes en 1966 Premio Lenin de la Paz en 1966 |
|
David Alfaro Siqueiros (29 de diciembre de 1896 - 6 de enero de 1974) fue un pintor, escritor, diplomático y militar mexicano. Es reconocido como uno de los tres grandes artistas del muralismo mexicano, junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco.
Contenido
- La Vida de David Alfaro Siqueiros: Un Artista y Activista
- ¿Dónde y cuándo nació Siqueiros?
- Sus primeros pasos en el arte y la protesta
- Siqueiros y la Revolución Mexicana
- Viajes a Europa y nuevas ideas
- El arte al servicio de la sociedad
- El Muralismo Mexicano y sus inicios
- Obras importantes y desafíos
- Arte en prisión y en el extranjero
- Compromiso social y político
- La madurez de su arte
- El Polyforum Cultural Siqueiros
- El Taller Siqueiros: Un Espacio de Experimentación Artística
- El Legado Artístico de Siqueiros
- Véase también
La Vida de David Alfaro Siqueiros: Un Artista y Activista
David Alfaro Siqueiros fue un artista muy importante en México. Su vida estuvo llena de arte y también de un fuerte compromiso con las ideas de cambio social.
¿Dónde y cuándo nació Siqueiros?
Siqueiros nació el 29 de diciembre de 1896. Aunque hay diferentes versiones sobre su lugar de nacimiento, él mismo decía haber nacido en Camargo, Chihuahua. Su padre, Cipriano Alfaro Palomino, era abogado, y su madre, Teresa Siqueiros Feldman, era ama de casa.
Después de que su madre falleció, su padre lo llevó a vivir a Irapuato, Guanajuato. Allí, sus abuelos lo cuidaron y lo ayudaron en sus primeros estudios. Siqueiros contó en su autobiografía, Me llamaban el Coronelazo, que sus abuelos fueron muy importantes en su formación.
Sus primeros pasos en el arte y la protesta
Desde joven, Siqueiros mostró un espíritu rebelde. A los 13 años, en 1910, participó en una protesta en la Ciudad de México contra el gobierno de Porfirio Díaz.
En 1911, cuando tenía solo quince años, ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y por las noches asistía a la Academia de San Carlos. Ese mismo año, participó en una huelga estudiantil en la Academia de San Carlos. Los estudiantes protestaban por los métodos de enseñanza y pedían cambios. Estas protestas llevaron a que la escuela se transformara en una "academia al aire libre".
Siqueiros y la Revolución Mexicana
A los dieciocho años, Siqueiros y otros compañeros de la Escuela de Bellas Artes se unieron al Ejército Constitucionalista de Venustiano Carranza. Querían luchar contra el gobierno de Victoriano Huerta.
Cuando Huerta fue derrotado en 1914, Siqueiros siguió participando en los conflictos que surgieron después de la Revolución mexicana. Sus viajes por el país le permitieron conocer más a fondo la cultura mexicana.
Viajes a Europa y nuevas ideas
Después de que las fuerzas de Carranza tomaron el control, Siqueiros regresó brevemente a la Ciudad de México para pintar. En 1919, viajó a Europa. En París, se interesó por el cubismo y el uso de colores intensos.
Allí conoció a Diego Rivera, otro de los grandes muralistas mexicanos. Juntos viajaron por Italia para estudiar las obras de los grandes pintores de frescos del Renacimiento.
El arte al servicio de la sociedad
Siqueiros creía que su activismo político y su arte estaban muy conectados. En 1921, publicó en Barcelona, España, la revista Vida Americana. En ella, presentó un manifiesto llamado "Tres llamamientos de orientación actual a los pintores y escultores de la nueva generación". En este escrito, Siqueiros proponía ideas artísticas para los artistas de América.
Él quería un arte que mostrara la vida de la gente común y que usara nuevas técnicas. Buscaba un "realismo social" que celebrara a los trabajadores de México y del mundo.
El Muralismo Mexicano y sus inicios
En 1922, Siqueiros regresó a la Ciudad de México para trabajar como muralista para el gobierno. El entonces secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, quería educar a la gente a través del arte público. Por eso, contrató a muchos artistas y escritores.
Siqueiros, Rivera y José Clemente Orozco trabajaron juntos. Vasconcelos apoyó el movimiento muralista encargándoles obras para edificios importantes en la Ciudad de México.
En 1923, Siqueiros ayudó a fundar el Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores Mexicanos Revolucionarios. Este sindicato publicaba un periódico llamado El Machete, que buscaba que el arte llegara a más personas.
Obras importantes y desafíos
En 1923, Siqueiros pintó su famoso mural Entierro del obrero sacrificado en el Colegio Chico de San Ildefonso. Este fresco muestra a mujeres indígenas lamentándose por un ataúd.
A medida que el sindicato se volvía más crítico con el gobierno, los artistas enfrentaron problemas de dinero. Siqueiros siguió muy involucrado en actividades sociales y en el Partido Comunista Mexicano. Por esto, fue encarcelado y luego tuvo que irse del país a principios de los años 30.
Arte en prisión y en el extranjero
A principios de los años treinta, incluso mientras estuvo en la prisión de Palacio de Lecumberri, Siqueiros creó muchas litografías con temas sociales. Varias de estas obras se exhibieron en los Estados Unidos.
En 1932, viajó a Nueva York y participó en exposiciones. También completó un mural llamado América tropical en Los Ángeles. Otros murales que pintó en Los Ángeles ese año fueron Mitin en la Calle y Retrato actual de la Ciudad de México.
Al año siguiente, en Argentina, realizó el mural Ejercicio plástico. Esta obra ha sido restaurada y ahora se encuentra en el Museo del Bicentenario.
En 1936, regresó a Nueva York y dirigió un taller de arte. Allí, jóvenes artistas como Jackson Pollock aprendieron de él. Siqueiros siguió creando obras importantes, como Eco de un grito (1937) y El suspiro (El sollozo) (1939).
Compromiso social y político
Siqueiros fue un artista con un fuerte compromiso social. Aquí algunos momentos clave de su activismo:
- En 1921, publicó su "Manifiesto para los Artistas de América" en la revista Vida Americana.
- En 1924, fundó el periódico El Machete junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco.
- Fue encarcelado varias veces por sus actividades. La primera vez fue en 1930.
- En 1936, luchó como voluntario en la guerra civil española.
- En 1936, fundó la Escuela Experimental Siqueiros en Nueva York.
- En 1940, participó en un incidente relacionado con León Trotski. Por esto, tuvo que exiliarse en Chile en 1941, regresando a México en 1944.
- En 1960, fue encarcelado de nuevo por organizar protestas estudiantiles. Fue liberado en 1964.
- Fue miembro del Partido Comunista Mexicano hasta su fallecimiento.
La madurez de su arte
Durante su exilio en Chile en 1941, Siqueiros pintó el mural Muerte al invasor en la ciudad de Chillán. En 1944, en Cuba, pintó Alegoría de la igualdad racial en Cuba.
En 1946, regresó a la Ciudad de México y pintó Patricios y Patricidas en la Secretaría de Educación Pública. También creó Cuauhtémoc contra el mito y el tríptico Nueva Democracia en el Palacio de Bellas Artes.
En 1952, comenzó el proyecto de los murales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De estos, terminó El pueblo a la Universidad y la Universidad al pueblo en 1952, inaugurado en 1956. Este mural, hecho con mosaicos de vidrio, muestra a estudiantes subiendo escaleras y llevando conocimientos al pueblo.
En 1960, terminó el mural Del Porfirismo a la Revolución en el Castillo de Chapultepec. Ese mismo año, fue encarcelado de nuevo por su activismo, permaneciendo cuatro años en prisión. Durante ese tiempo, hizo muchos bocetos para futuros proyectos.
En 1966, recibió el Premio Lenin de la Paz y el Premio Nacional de Bellas Artes de México. En 1968, terminó el mural La historia del teatro.
El Polyforum Cultural Siqueiros
El 13 de julio de 1964, Siqueiros salió de prisión. Con el apoyo de Manuel Suárez y Suárez, reunió a un equipo de artistas para crear un gran mural. Este mural decoraría la Sala de Convenciones del Hotel Casino de la Selva.
Debido a su enorme tamaño, el proyecto fue trasladado a la Ciudad de México para que más personas pudieran admirarlo. El mural viajó por Europa y Estados Unidos en exposiciones. Finalmente, el Polyforum Cultural Siqueiros y su mural La Marcha de la Humanidad fueron inaugurados el 15 de diciembre de 1971.
El Taller Siqueiros: Un Espacio de Experimentación Artística
Siqueiros siempre soñó con un taller donde los artistas pudieran experimentar con nuevas técnicas y materiales para el muralismo. Este sueño se hizo realidad con La Tallera en Cuernavaca, Morelos.
Él la describió como un lugar "grande, inmenso, lleno de máquinas, con andamios supermóviles, con laboratorios para probar la química y la durabilidad de los colores". Quería un espacio donde los artistas tuvieran todo lo necesario para crear murales innovadores.
La idea se concretó cuando Siqueiros aceptó un encargo de Manuel Suárez y Suárez. Aunque Siqueiros fue encarcelado, en su celda pintó unos 200 bocetos que le sirvieron para el gran mural.
El Legado Artístico de Siqueiros
La obra de Siqueiros forma parte del grupo de grandes pintores y muralistas mexicanos, junto a Diego Rivera y José Clemente Orozco. Sus murales, llenos de color, a menudo trataban temas sociales y revolucionarios.
¿Cómo era el estilo de Siqueiros?
Siqueiros buscaba crear movimiento en sus pinturas. Experimentaba con diferentes teorías y usaba líneas gruesas y negras para dar dinamismo a las figuras.
En su mural Del Porfirismo a la Revolución, Siqueiros pintó a los guerrilleros en una pared curva. Así, desde el centro, el grupo parecía estar en una sola pared, aunque eran tres. Sus obras transmiten emociones intensas, como se ve en El martirio de Cuauhtémoc.
Murales destacados de Siqueiros

Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- Los elementos (1922-1924), en la Escuela Nacional Preparatoria.
- Entierro del obrero sacrificado (1923-1924).
- La América tropical (1932), en Los Ángeles.
- Ejercicio plástico (1933), en Argentina.
- Retrato de la burguesía (1939-1940), en el Sindicato Mexicano de Electricistas.
- Muerte al invasor (1941-1942), en Chillán, Chile.
- Nueva democracia (1944-1945), en el Palacio de Bellas Artes.
- Patricios y patricidas (1946-1952), en la Secretaría de Educación Pública.
- El pueblo a la universidad, la universidad al pueblo (1952-1956), en la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Del Porfiriato a la Revolución (1957-1966), en el Castillo de Chapultepec.
- La marcha de la humanidad (1971), en el Polyforum Cultural Siqueiros.
David Alfaro Siqueiros falleció en Cuernavaca, Morelos, el 6 de enero de 1974. Fue enterrado en la Rotonda de las Personas Ilustres. Días antes de su muerte, donó su casa en Polanco al pueblo de México, que ahora es la Sala de Arte Público Siqueiros.
Libros escritos por David Alfaro Siqueiros
Siqueiros no solo pintó, también escribió varios libros donde compartió sus ideas sobre el arte y la sociedad:
- 1945, No hay más ruta que la nuestra.
- 1951, Como se pinta un mural.
- 1967, A un joven pintor mexicano.
- 1968, Esculto-Pintura: Cuarta etapa del muralismo en México.
- 1977, Me llamaban el coronelazo: Memorias de David Alfaro Siqueiros.
|
Véase también
En inglés: David Alfaro Siqueiros Facts for Kids