robot de la enciclopedia para niños

Héctor García Cobo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Héctor García
Héctor García Cobo.jpg
Héctor García en La Candelaria de los Patos. México, 2003. Fotografía de Héctor García Sánchez
Información personal
Apodo El pato de la Candelaria
Nacimiento 23 de agosto de 1923
Ciudad de México,
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Fallecimiento 2 de junio de 2012

Ciudad de México,
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Residencia México
Nacionalidad Mexicano
Familia
Cónyuge María García
Hijos Héctor, Yuri y Cecilia Amparo
Educación
Educado en Instituto Politécnico Nacional
Información profesional
Área Fotografía
Empleador Universidad Nacional Autónoma de México
Distinciones

Premio Nacional de Periodismo en 1958, 1969, 1979
Premio Nacional de Ciencias y Artes (2002)
Ingreso a la Academia de Artes (2005)

Premio al Mérito Cultural de la Ciudad de México (2011)

Héctor García (nacido en la Ciudad de México el 23 de agosto de 1923 y fallecido en la misma ciudad el 2 de junio de 2012) fue un famoso fotógrafo mexicano. Fue conocido como el "Fotógrafo de la Ciudad" por Carlos Monsiváis. Su trabajo es muy importante porque muestra cómo era la vida en México a mediados del siglo XX.

Héctor García fue un reportero gráfico, es decir, un fotógrafo de noticias. Trabajó para muchas revistas y periódicos importantes como Mañana, Siempre!, Time y Life. Recibió el Premio Nacional de Periodismo de México tres veces (en 1958, 1968 y 1979). También ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2002 y se unió a la Academia de Artes en 2005. Le encantaba viajar y con su cámara recorrió América, Europa, Medio Oriente y Asia.

Estudió en el Instituto de Artes y Ciencias Cinematográficas de México, donde aprendió de grandes maestros como Manuel Álvarez Bravo y Gabriel Figueroa. Desde 1945, trabajó como periodista gráfico en México y en otros países. También enseñó en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM.

Los primeros años de Héctor García

Héctor García nació en un barrio de la Ciudad de México llamado La Candelaria de los Patos. Su madre era mexicana y su padre portugués. Cuando era niño, su madre lo apodó "Pata de Perro" porque siempre quería salir a explorar el mundo. A veces, para que no se fuera, lo ataba a la pata de la cama.

Desde muy pequeño, Héctor tuvo que trabajar para ayudar a su familia. Hizo muchos trabajos, como limpiar zapatos, vender periódicos y chicles, o cargar canastas. Más tarde, aprendió otros oficios mientras estuvo en una correccional para jóvenes.

De la correccional al Instituto Politécnico Nacional

A los siete años, Héctor García ya había dejado su casa para empezar a recorrer el mundo. Su primer destino fueron las calles de Bucareli, donde empezó a vender periódicos. Dormía en las aceras esperando que le entregaran los periódicos para venderlos.

Tiempo después, fue llevado a una correccional para jóvenes. Allí, estuvo bajo el cuidado del doctor Alfonso Quiroz Cuarón. En 1940, mientras estaba en la correccional, su madre falleció. Solo pudo asistir al funeral con un permiso especial.

En la correccional, Héctor conoció al Dr. Gilberto Bolaños Cacho, quien se convirtió en su protector. Gilberto lo invitaba a pescar y le regaló su primera cámara. Así fue como Héctor empezó a tomar sus primeras fotografías.

Cuando cumplió dieciocho años, Héctor salió de la correccional con sus estudios de primaria y secundaria terminados. Con ayuda de la maestra Paquita Acosta, Alfonso Quiroz y Gilberto Bolaños, consiguió una beca para entrar al Instituto Politécnico Nacional. En esa época, esta institución ofrecía estudios para ser obreros o mecánicos. Allí, fundó la Confederación de Estudiantes Técnicos y editaba periódicos murales. Sin embargo, pronto dejó sus estudios para buscar nuevas oportunidades.

Su viaje a Estados Unidos y el inicio de su pasión por la fotografía

En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, Héctor García viajó a los Estados Unidos para trabajar. En su camino, llegó a Querétaro, donde se hacían los contratos para trabajar en ese país.

Un día, mientras trabajaba en las vías del tren en invierno, un tren pasó muy rápido y causó un accidente. Héctor, que llevaba la pequeña cámara que le había regalado el doctor Gilberto Bolaños, tomó fotos de la escena. Pero al revelar el rollo, las fotos salieron transparentes por el reflejo de la nieve.

Esta frustración hizo que Héctor se interesara mucho en entender por qué sus fotos no salieron bien. Días después, en Nueva York, vio un anuncio de una pequeña escuela de fotografía que llamó su atención. Después de trabajar en varias cosas, fue deportado de regreso a México.

Regreso a México y su entrada al mundo del cine

Al regresar a México, Héctor García contactó de nuevo al Dr. Gilberto Bolaños. Él lo presentó a Edmundo Valadés, director de la revista Celuloide, donde Héctor empezó a trabajar.

En la revista Celuloide, Héctor empezó haciendo tareas sencillas, pero siempre observaba con atención el trabajo de los fotógrafos y diseñadores. Allí conoció a Manuel Ángel Bayardi, quien le ayudó a entrar a la Academia de Artes Cinematográficas. En la academia, conoció a grandes figuras como Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Manuel Álvarez Bravo (a quien consideró su gran maestro) y al cineasta Gabriel Figueroa.

La familia de Héctor García

En 1953, Héctor conoció a María del Carmen Sánchez, gracias a la tía de María, Lupita Martínez, quien trabajaba con Héctor en su laboratorio de fotografía. Un año después, el 4 de abril de 1954, Héctor y María se casaron.

Al principio, María solo ayudaba a Héctor a revelar y enviar fotos. Con el tiempo, y animada por la escritora Elena Poniatowska, María se interesó cada vez más en la fotografía. Aunque ambos eran fotógrafos, cada uno tenía su propio estilo.

En 1965, tuvieron a su primer hijo, a quien llamaron Héctor. Dos años después, nació su segundo hijo, Yuri. Luego, tuvieron a su tercera hija, Cecilia Amparo, cuyos nombres fueron elegidos en honor a sus abuelas.

Héctor García y su agencia Foto Press

Archivo:David Alfaro Siqueiros (El Coronelazo)
David Alfaro Siqueiros (El Coronelazo) en Lecumberri, 1960. Fotografía de Héctor García para Foto Press

En 1950, Héctor García fundó su propia agencia de fotografía, llamada Foto Press. Al principio, la oficina estaba en Reforma 12. Con el tiempo, tuvo que mudarse varias veces debido a cambios en las calles de la ciudad.

Finalmente, después del Terremoto de México de 1985, todo el archivo de Héctor García fue llevado a su casa. Allí, continuó su trabajo como fotorreportero con su estilo único. En esa época, Foto Press era una de las pocas agencias de fotografía importantes en México.

Como fotógrafo independiente, Héctor García trabajó muy duro para mantener su agencia. Cubría todo tipo de eventos: política, deportes y espectáculos. Pero lo que más le interesaba eran los problemas sociales, que aparecen en gran parte de sus fotografías.

Además de su agencia, Héctor también colaboraba con revistas y periódicos. Fue fotógrafo del periódico Excelsior y tuvo su propia columna llamada F 2.8, donde sus fotos eran acompañadas por textos del periodista Manuel Becerra Acosta.

Entre 1950 y 1954, Héctor participó como fotógrafo en la Carrera Panamericana, una competencia de autos que recorría gran parte de México. A finales de los años cincuenta, la empresa Petróleos Mexicanos (PEMEX) lo contrató para documentar con fotos los trabajos de exploración y refinamiento de petróleo. Este trabajo duró más de veinte años y fue presentado en una exposición en 1963.

Premios Nacionales de Periodismo

Héctor García ganó el Premio Nacional de Periodismo de México en tres ocasiones.

Primer Premio: Movimiento Ferrocarrilero (1958)

La primera vez fue en 1958, por un reportaje sobre el movimiento de los trabajadores de ferrocarriles, liderado por Demetrio Vallejo. Como Héctor ya había cubierto muchas manifestaciones, los policías lo reconocían y le permitían acercarse para hacer su trabajo.

Aunque trabajaba para Excélsior, la censura de la época impedía que sus fotos se publicaran. Así que, con ayuda del periodista Horacio Quiñones, decidió crear una revista llamada Ojo. Una revista que ve. A pesar de las advertencias, lograron publicar las fotos del movimiento. Para sorpresa de Héctor, este trabajo censurado le valió su primer Premio Nacional de Periodismo.

Segundo Premio: Juegos Olímpicos y Movimiento Estudiantil (1968)

En 1968, Héctor García cubrió dos eventos al mismo tiempo: los Juegos Olímpicos en México, como fotógrafo oficial, y las marchas de estudiantes. Aunque la prensa no quiso publicar sus fotos del movimiento estudiantil en ese momento, esas imágenes se volvieron muy importantes para entender lo que pasó. Su segundo Premio Nacional de Periodismo lo recibió por su reportaje sobre los Juegos Olímpicos, publicado en la revista Siempre!.

El movimiento estudiantil comenzó por un conflicto entre estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional. Pero debido a la fuerte respuesta de la policía, el problema creció y se volvió muy importante a nivel nacional. Los estudiantes del CUEC (Centro Universitario de Estudios Cinematográficos) documentaron el movimiento con fotos y videos. Héctor, por su parte, trabajaba en reportajes para un suplemento cultural.

Héctor estuvo presente en un evento importante el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. Allí, como a muchos otros, le tocó presenciar un momento difícil. Él siguió tomando fotos mientras buscaba ponerse a salvo.

Tercer Premio: Conflicto en Medio Oriente (1979)

Su tercer premio lo ganó por un reportaje que hizo sobre un conflicto en Medio Oriente en 1979. El reportaje trataba sobre las disputas entre diferentes naciones por el territorio y la religión. A pesar del peligro, Héctor García y el periodista Luis Suárez lograron entrevistar a líderes importantes de la región.

En su visita a un campamento, Héctor pudo ver de cerca la vida de las personas, documentando sus desafíos y su fortaleza. Gracias a estas experiencias capturadas con su cámara, Héctor García recibió su tercer Premio Nacional de Periodismo.

El niño en el vientre de concreto

Archivo:Niño en el vientre de concreto
Niño en el vientre de concreto. México. 1953. Fotografía de Héctor García para Foto Press

Una de las fotos más famosas de Héctor García es El niño en el vientre de concreto. La historia de esta fotografía se remonta a 1952. Héctor contó en una entrevista que un día, cerca de la plaza Garibaldi, vio a un niño acurrucado en un pequeño hueco de un edificio antiguo y tomó la foto.

Esta fotografía fue presentada en París, Francia, en una exposición. El ministro de cultura francés, André Malraux, quedó muy impresionado por la foto y lo invitó a exponer su trabajo en Francia.

Fundación María y Héctor García

La Fundación María y Héctor García se inauguró el 28 de octubre de 2008, en la Ciudad de México. Esta fundación guarda gran parte del trabajo de Héctor, con aproximadamente un millón y medio de imágenes. También tiene registros de las publicaciones en las que colaboró y documentos que apoyan su trabajo como reportero gráfico. Además de exhibir su obra, la fundación también apoya a otros fotógrafos, tanto famosos como jóvenes que están empezando.

El gran trabajo de Héctor García que se guarda en la fundación incluye fotos de muchos temas diferentes. Hay retratos de figuras del cine mexicano, como María Félix y Pedro Infante; artistas como Diego Rivera y Frida Kahlo; y fotos de movimientos sociales importantes, como los de los ferrocarrileros y maestros en 1958, o los estudiantes en 1968 y 1971. También hay fotos de campañas presidenciales.

Además, la fundación tiene un registro fotográfico del crecimiento de la Ciudad de México, con la construcción de avenidas, el metro y Ciudad Universitaria. También hay fotos arqueológicas de México y Centroamérica, y de grupos étnicos de diferentes regiones del país. Un ejemplo es el trabajo que hizo con Fernando Benítez para su libro Los Indios de México, del cual surgió una exposición y un documental.

Pero el tema que más le interesaba a Héctor y que abarca la mayor parte de su obra, son los retratos de la vida real, como él la llamaba. Es decir, las condiciones de vida de las personas en situaciones difíciles en gran parte de México durante el siglo XX.

Colecciones importantes

Las fotografías de Héctor García se encuentran en colecciones de muchos lugares importantes alrededor del mundo, como:

  • Museo Nacional de Antropología e Historia de México, D.F.
  • Biblioteque National, París, Francia.
  • The Library of Congress, Washington D.C.
  • Museo del Vaticano, Italia.
  • The Museum of Modern Art, Nueva York, U.S.A.

Reconocimientos y premios

  • 1958, 1969, 1979: Premio Nacional de Periodismo.
  • 1964: Becario de la UNESCO para estudiar en París.
  • 1969: Premio de un viaje al Líbano.
  • 1972: Premio al mejor film etnográfico en el festival Popoli, en Florencia, Italia.
  • 2002: Premio Nacional de Ciencias y Artes.
  • 2005: Ingreso a la Academia de Artes.
  • 2007: Premio Nacional de Periodismo "Fernando Benítez".
  • 2011: Premio al Mérito Cultural de la Ciudad de México.

Fallecimiento

Héctor García falleció el 2 de junio de 2012 en la Ciudad de México. Se le hizo un homenaje en el Palacio de Bellas Artes.

Galería de imágenes

kids search engine
Héctor García Cobo para Niños. Enciclopedia Kiddle.