Blanca Luz Brum para niños
Datos para niños Blanca Luz Brum |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de mayo de 1905 o 9 de junio de 1905 Pan de Azúcar (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 7 de agosto de 1985 Santiago de Chile (Chile) |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Sepultura | Cementerio Santa Inés | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padres | Gregorio Brun Olivera Clemencia Elizalde Piedrahita |
|
Cónyuge | Juan Parra del Riego (1921-1925) David Alfaro Siqueiros (1929-1935) Jorge Béeche Carlos Brunson |
|
Hijos | Eduardo Parra del Riego María Eugenia Béeche Nils Brunson |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista y pintora | |
Blanca Luz Brun Elizalde (nacida en Pan de Azúcar, Uruguay, el 31 de mayo o 9 de junio de 1905, y fallecida en Santiago, Chile, el 7 de agosto de 1985), conocida como Blanca Luz Brum, fue una destacada escritora, periodista y poeta uruguaya.
Blanca Luz Brum es recordada por su vida llena de actividades. Escribió poemas y artículos para periódicos, pintó y participó en importantes eventos políticos. Fue parte de movimientos culturales en América Latina, como la revista Amauta en Perú. También se relacionó con artistas mexicanos y participó en movimientos políticos en Chile y Argentina.
Contenido
Biografía de Blanca Luz Brum
Sus primeros años y matrimonio
Blanca Luz Brum se casó a los 16 años con el poeta peruano Juan Parra del Riego. Él vivía en Uruguay en ese momento. El 16 de noviembre de 1925, nació su hijo Eduardo. Poco después, el 22 de noviembre, Juan Parra del Riego falleció.
A los 20 años, Blanca Luz quedó viuda. Decidió viajar a Lima, Perú, para que su hijo conociera la familia de su padre. Allí, conoció a José Carlos Mariátegui, un importante pensador. Escribió artículos para la revista Amauta. También publicó una pequeña revista llamada Guerrilla – Atalaya de la revolución, que incluía poesía moderna y con mensajes sociales.
En 1928, regresó a Montevideo, la capital de Uruguay. Describió esta experiencia en su libro Blanca Luz contra la corriente, publicado en 1936. A finales de 1928, comenzó a escribir una sección semanal en el diario Justicia. En esta sección, hablaba sobre cómo el arte podía ayudar a cambiar la sociedad.
Experiencias en México y Argentina
En mayo de 1929, el famoso pintor mexicano David Alfaro Siqueiros visitó Montevideo. Blanca Luz y Siqueiros se conocieron y ella, junto a su hijo Eduardo, viajó con él a México. Allí se casaron. Vivieron momentos difíciles, incluso estuvieron detenidos por un tiempo.
En México, Blanca Luz participó en muchas actividades culturales y políticas. Conoció a artistas como Diego Rivera, Frida Kahlo, Tina Modotti y el cineasta Sergéi Eisenstein.
En 1933, Blanca Luz y Siqueiros llegaron a Montevideo y luego cruzaron a Buenos Aires, Argentina. Allí fueron recibidos por importantes escritores e intelectuales. El dueño de un periódico, Natalio Félix Botana, les ofreció un lugar para trabajar. Siqueiros pintó allí una de sus obras más famosas, Ejercicio plástico. Este mural es único porque cubre el techo, las paredes y el piso de una habitación. Blanca Luz fue la modelo para las figuras femeninas del mural.
Después de un tiempo, Blanca Luz se quedó en Buenos Aires. En 1941, Natalio Botana falleció. El mural Ejercicio plástico fue restaurado años después y ahora se exhibe en el Museo del Bicentenario en Buenos Aires.
Vida en Chile
En 1935, a los 30 años, Blanca Luz se divorció de Siqueiros. Se mudó al norte de Chile y se casó con Jorge Béeche, un ingeniero y político. A finales de 1938, nació su hija María Eugenia. Blanca Luz también escribió poemas dedicados a sus hijos.
En 1942, trabajó como jefa de prensa para Juan Antonio Ríos, quien era candidato a la presidencia de Chile.
Regreso a Argentina
A partir de 1943, Blanca Luz se unió a grupos de trabajadores en Argentina que formaron el movimiento político conocido como peronismo. Trabajó en la oficina de prensa de la Secretaría de Trabajo y Previsión, que estaba a cargo de Juan Domingo Perón. Tuvo un papel importante en la movilización de trabajadores el Día de la Lealtad, el 17 de octubre de 1945. Esta movilización ayudó a Perón a ser liberado y a ganar las elecciones al año siguiente.
Últimos años en Chile y la Isla Robinson Crusoe
Blanca Luz se divorció nuevamente y se casó con un ejecutivo llamado Brunson. Su hijo Nils nació en 1948.
En marzo de 1957, ayudó a Patricio Kelly a salir de la cárcel en Santiago. Debido a esta situación, se fue a vivir a la Isla Robinson Crusoe.
En 1963, apoyó a Eduardo Frei Montalva en su campaña para la presidencia de Chile.
Más tarde, ante los cambios políticos en Chile, Blanca Luz buscó nuevas oportunidades. Después de un período de cambios importantes en Chile, Blanca Luz regresó a Santiago y participó en actividades de apoyo.
Blanca Luz escribió sobre su vida en la isla, describiendo la naturaleza y la tranquilidad del lugar.
Sus dos hijos varones, Eduardo Parra del Riego y Nils Brunson, fallecieron en accidentes de auto. Blanca Luz Brum falleció en Santiago de Chile el 7 de agosto de 1985.
Su nieta, Cecilia Brunson, que es curadora de arte, publicó un libro sobre la vida de Blanca Luz Brum en 2002.
Obras destacadas
Blanca Luz Brum escribió varios libros de poesía y prosa a lo largo de su vida:
- Las llaves ardientes, Uruguay, (1925)
- Levante, Perú, (1928)
- Penitenciaría-Niño Perdido, México, (1931)
- Atmósfera arriba. Veinte poemas, Argentina, (1933)
- Blanca Luz contra la corriente, Chile, (1935)
- Cantos de América del Sur, Chile, (1939)
- Del cancionero de Frutos Rivera, (1943)
- 21 Poetas 21 Pueblos, Argentina, (1945)
- El último Robinson, Chile, (1953)
- En brazos de su pueblo regresa Perón, Argentina, (1972)
Filmografía y literatura
- No viajaré escondida es un documental dirigido por Pablo Hernán Zubizarreta que cuenta la historia de Blanca Luz Brum. La actriz Mercedes Morán interpreta a Blanca Luz en este documental.
- La novela Falsas memorias: Blanca Luz Brum, escrita por Hugo Achugar, narra la vida de Brum a través de una historia de ficción.