robot de la enciclopedia para niños

Sátrapa para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:دیوار تخت جمشید - ساتراپ‌ها
Representación de algunos sátrapas persas.
Archivo:Achaemenid Satrap Asia Minor end of 6th century BCE
Cabeza de Herakleia, probable retrato de un sátrapa del Imperio aqueménida de Asia Menor, finales del siglo VI a.C., probablemente bajo Darío I.

Un sátrapa (del griego satrápēs, que viene del antiguo persa xšaθrapā(van) que significa «protector de la tierra o el país») era el nombre que se les daba a los gobernadores de las provincias en los antiguos imperios medo y persa. Este título también fue usado por la dinastía Aqueménida y por otros imperios que los siguieron, como el Imperio sasánida y los imperios del Período helenístico.

Hoy en día, la palabra "sátrapa" a veces se usa para describir a una persona que gobierna de manera muy autoritaria.

Los sátrapas eran elegidos directamente por el rey, casi siempre de entre la nobleza. Tenían mucho poder: se encargaban de la justicia, la administración, la recaudación de impuestos (como se menciona en la Inscripción de Behistún), el orden público y de organizar y mantener el ejército. El propio Darío I los supervisaba de cerca para asegurarse de que no se excedieran en sus funciones.

Una satrapía era el territorio o provincia que gobernaba un sátrapa.

¿Qué significa la palabra Sátrapa?

La palabra sátrapa viene del griego satrápes (σατράπης), que a su vez fue tomada de una lengua iraní antigua. En persa antiguo, que era el idioma de los aqueménidas, se decía khshathapavan, que significa literalmente «protector de la provincia».

En sánscrito (una lengua antigua de la India) se decía kshatrapa. En hebreo bíblico se encuentra como aḥashdarpan.

En la lengua parta (del Imperio Arsácida) y en el persa medio (del Imperio Sasánida), se usaban las formas šahrab y šasab.

En el persa moderno, la palabra relacionada es shahrbān, que ahora significa «guardián de la ciudad». Esto se debe a que las partes de la palabra cambiaron de significado: shahr significa «ciudad» y ban significa «guardián».

¿Cómo funcionaba el gobierno de un Sátrapa?

El sátrapa respondía directamente al rey, quien lo nombraba. Por debajo del sátrapa, había un funcionario llamado hyparque (para los griegos) o piḫātu (para los persas).

A veces, por encima del sátrapa y por debajo del rey, podía haber un karana. Este era un comandante militar que supervisaba varias satrapías. Era como un enviado especial del rey y solo respondía ante él. Los sátrapas estaban bajo su mando. Por ejemplo, Ciro fue enviado a Asia Menor como "karana" para recuperar el control de la costa y expulsar a los griegos. A los sátrapas no siempre les gustaba tener a alguien más que el rey por encima de ellos, y a veces intentaban oponerse al karana.

En la inscripción de Behistún, Darío I se refiere a Vivāna, sátrapa en Aracosia, y a Dadarši, sátrapa en Bactriana, con el término bandaka, que significa vasallo. Esto muestra la relación personal entre el rey y su gobernador.

Sátrapas en los Imperios Medo y Persa

Archivo:Provinces of the Achaemenid empire
Mapa con las provincias (satrapías) del antiguo Imperio aqueménida o persa.

El uso de satrapías, o provincias, a gran escala comenzó con el primer Imperio persa bajo Ciro II el Grande, alrededor del año 530 a.C. Sin embargo, las satrapías ya existían en la época de los medos, desde el año 648 a.C. Antes de que Ciro el Grande conquistara Media, los emperadores medos gobernaban sus territorios a través de reyes y gobernadores que les rendían homenaje. En la cultura persa, la idea de ser rey estaba muy ligada a la idea de ser divino. Por eso, los veinte sátrapas que estableció Ciro nunca fueron reyes, sino virreyes que gobernaban en nombre del rey, aunque muchos de ellos llegaron a tener mucho poder.

Darío I organizó las satrapías de forma definitiva y aumentó su número a 23. Los sátrapas eran elegidos directamente por el rey, casi siempre de la nobleza. Se encargaban de la justicia y la administración, cobraban los impuestos, mantenían el orden público y reclutaban y mantenían el ejército. Darío I los supervisaba de cerca para evitar que se excedieran en sus funciones.

Cambises, el rey anterior a Darío I, desconfiaba de la lealtad de algunos gobernadores. Por eso, puso un secretario al lado de cada sátrapa para vigilar lo que hacían. También creó un grupo de funcionarios llamados los «ojos y oídos del rey», que viajaban por todo el Imperio para ver cómo estaban las cosas y hacer un informe. Si a pesar de estos controles había una rebelión, el ejército actuaba rápidamente, gracias a la buena red de caminos, y terminaba con el peligro antes de que se extendiera a otras regiones.

El sátrapa era responsable de cobrar los impuestos, controlar a los funcionarios locales y a las tribus y ciudades que les rendían homenaje. También era el juez principal de la provincia, y cualquier persona acusada de un crimen debía ser llevada ante él. Además, era responsable de la seguridad de los caminos y de eliminar a los bandidos y rebeldes. Para cumplir con sus tareas, contaba con la ayuda de un consejo de persas y era supervisado por el secretario real y los enviados del rey, especialmente por el funcionario «ojos y oídos del rey», que hacía una inspección anual y un control constante.

Sátrapas en la época Helenística

Archivo:IONIA, Magnesia ad Maeandrum. Themistokles. Circa 465-459 BC
Moneda de Temístocles, antiguo general ateniense, como sátrapa de Magnesia del Imperio aqueménida, c. 465-459 a. C.

Alejandro Magno, quien conquistó y expandió el Imperio persa, mantuvo el sistema de satrapías y el título de sátrapa, incluso para los funcionarios griegos y macedonios. Sus sucesores, los Diádocos (y sus dinastías), que dividieron el imperio, también lo hicieron. Esto fue especialmente cierto en el Imperio seléucida, donde el sátrapa a menudo era llamado strategos. Sin embargo, sus provincias eran mucho más pequeñas que las que tenían los persas.

Sátrapas Partos y Sasánidas

Archivo:Karaburun Elmali dignitary 470 BCE
Un dignatario de Asia Menor en estilo aqueménida, c. 475 a.C. Tumba de Karaburun cerca de Elmal, Licia .
Archivo:CILICIA, Mallos. Tiribazos. Satrap of Lydia, 388-380 BC
Moneda con la efigie de Tiribazos, sátrapa de la Lidia aqueménida, 388-380 a. C.

En el Imperio parto, el poder del rey dependía del apoyo de familias nobles que gobernaban grandes territorios y le daban soldados y tributos. Las ciudades-estado dentro del imperio tenían cierta independencia y pagaban tributo al rey. La administración del Imperio sasánida era mucho más centralizada que la del Imperio parto. El sistema de reinos y ciudades-estado semi-independientes del Imperio parto fue reemplazado por un sistema de «ciudades reales» que eran la sede de gobernadores nombrados por el gobierno central, llamados «shahrabs», y también de guarniciones militares. Los shahrabs gobernaban tanto la ciudad como las áreas rurales cercanas.

Sátrapas Indios

Archivo:Nahapana
Moneda del sátrapa occidental Nahapana, hacia 120 d. C.

Los sátrapas occidentales o kshatrapas (35-405 d.C.) del subcontinente indio fueron gobernantes saka de la parte occidental y central de la región de Sind, en Pakistán, y de las regiones de Saurashtra y Malwa, en el oeste de la India. Vivieron al mismo tiempo que los kushan, que gobernaban el norte del subcontinente, y los satavahana, que gobernaban en el centro de la India.

Sátrapas importantes y su impacto

Aunque el sistema de satrapías se asocia principalmente con el Imperio Persa Aqueménida, la influencia de los sátrapas fue más allá de ser solo gobernadores de provincias. Muchos de ellos se convirtieron en figuras militares clave o tuvieron un papel fundamental en la política y las guerras de su tiempo. Estos individuos, que a menudo dirigieron momentos importantes de la historia, ayudaron a dar forma a los imperios. Algunas de las satrapías más notables en la historia incluyen:

Artabazo I

Artabazo I fue un sátrapa de Frigia, una región en el oeste de Anatolia, durante el reinado de Artajerjes II en el siglo V a. C.. Se le recuerda especialmente por su participación en la Batalla de Cunaxa (401 a.C.), donde el ejército persa se enfrentó a las fuerzas de Ciro el Joven, quien quería el trono de Persia. Artabazo luchó por Artajerjes II, y aunque al principio lograron la victoria, su papel como sátrapa fue crucial para mantener unido el Imperio Persa en un momento de problemas internos. Su carrera posterior como líder militar contribuyó mucho a la estabilidad de Persia después de la batalla.

Farnabazo II

Farnabazo II, sátrapa de Frigia y Dascylium, fue uno de los sátrapas más importantes y con más tiempo de servicio durante el final del período aqueménida. Sirvió bajo Darío II y Artajerjes II, y se convirtió en un líder militar y diplomático clave. Tuvo un papel significativo en la guerra del Peloponeso al apoyar a la flota espartana con dinero y recursos persas. Sus acciones contribuyeron enormemente a la victoria naval de Esparta sobre Atenas, lo que cambió el equilibrio de poder en el mundo griego antiguo. Su influencia en las relaciones entre griegos y persas mostró el papel fundamental que los sátrapas podían tener más allá de gobernar una provincia.

Tisafernes

Archivo:Tissaphernes
Moneda con la imagen del sátrapa de Caria y Lidia Tisafernes.

Tisafernes fue un sátrapa de Caria y Lidia a finales del siglo V a. C.. Es conocido por su participación en la guerra del Peloponeso, donde tuvo un papel crucial en la diplomacia y las operaciones militares persas. Al principio apoyó a los atenienses en su lucha contra Esparta, pero luego cambió de bando y se alió con Esparta cuando los intereses persas lo requerían. Su decisión fue para debilitar a Atenas y afirmar el control persa sobre los asuntos griegos.

Mitrídates VI del Ponto

Aunque Mitrídates VI no fue un sátrapa del Imperio Persa, su ascenso al poder fue muy influenciado por su contacto temprano con el sistema de satrapías. Como rey del Ponto, una región en la costa sur del Mar Negro, Mitrídates quiso expandir su territorio y resistir el avance romano. Durante su reinado (alrededor del 120–63 a.C.), formó un ejército poderoso y luchó en varias guerras contra Roma. Mitrídates adaptó las tácticas administrativas y militares persas en su lucha por mantener su independencia frente a Roma. Su vida temprana y su largo reinado deben mucho a las estructuras administrativas y militares que desarrollaron los sátrapas en el mundo antiguo.

Sátrapas de Bactria y Sogdiana

Las provincias de Bactria y Sogdiana fueron históricamente muy importantes para el Imperio Persa. Muchos de sus sátrapas se hicieron famosos por desafiar la autoridad central y por participar en rebeliones regionales. Por ejemplo, Espitamenes, un sátrapa de Sogdiana, es recordado por liderar una gran revuelta contra las fuerzas macedonias de Alejandro Magno en el siglo IV a. C.. La resistencia de Espitamenes, junto con otros líderes locales como Bessos, retrasó la conquista de Alejandro en la región. Las tácticas de guerra de guerrillas de Espitamenes en el terreno montañoso presentaron grandes desafíos para el ejército macedonio.

Hidarnes

Hidarnes fue otro sátrapa importante en el Imperio Persa, gobernando Armenia durante el siglo V a. C.. Su tiempo en el cargo se caracterizó por su participación en los intentos persas de controlar a las tribus armenias independientes, que a menudo eran un obstáculo para el dominio persa en la región. Hidarnes es especialmente notable por su participación en la Batalla de Maratón (490 a.C.), donde comandó una parte de las fuerzas persas contra los griegos. Su fracaso en derrotar a la coalición griega mostró que los sátrapas persas podían ser vulnerables, incluso en regiones consideradas estratégicamente importantes.

¿Cómo influyeron los Sátrapas en los imperios y las guerras?

Los sátrapas de los imperios antiguos no eran solo funcionarios administrativos, sino figuras clave que ayudaron a dar forma a la política interna y a las estrategias militares de sus imperios. Muchos de ellos eran líderes militares por derecho propio, encargados de defender y expandir sus territorios. Sus roles a menudo implicaban no solo gobernar localmente, sino también manejar la delicada relación entre la autoridad central del imperio y sus propios intereses regionales. En tiempos de guerra, algunos sátrapas tenían la tarea de formar grandes ejércitos, y sus decisiones en el campo de batalla podían decidir el destino de los imperios.

En el Imperio Persa, los sátrapas representaban un equilibrio de poder entre el rey y los líderes regionales. Aunque se esperaba que fueran leales y sirvieran militarmente al rey, los sátrapas a veces buscaban tener su propia influencia independiente, lo que podía llevar a rebeliones o rivalidades. Como ocurre con muchas figuras importantes de la historia antigua, el legado de los sátrapas es una prueba de su papel fundamental en la administración y las campañas militares que ayudaron a construir y mantener los imperios, al mismo tiempo que los fortalecían o los debilitaban.

En resumen, la participación de los sátrapas en la construcción de imperios, la estrategia militar y la diplomacia demuestra su influencia fundamental en el desarrollo histórico del mundo antiguo, y algunas de sus acciones tuvieron un impacto duradero mucho después de su tiempo.

Sátrapas famosos

Archivo:Achaemenid Satrap Autophradates with visitors Payava tomb
El sátrapa aqueménida Autofradates recibiendo visitantes, en el Sarcófago de Payava, hacia 380 a. C. (Actualmente en el Museo Británico.

Véase también

kids search engine
Sátrapa para Niños. Enciclopedia Kiddle.