Consejo Europeo para niños
Datos para niños Consejo Europeo |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Edificio Europa, sede del Consejo Europeo
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Información general | ||
Jurisdicción | ![]() |
|
Tipo | Institución de la UE | |
Sede | Edificio Europa (Bruselas) | |
Organización | ||
Presidente | António Costa | |
Composición | Véase Organización | |
Depende de | Unión Europea | |
Historia | ||
Fundación | 1961 (informal) 2009 (oficial) |
|
consilium.europa.eu | ||
El Consejo Europeo es una de las siete instituciones más importantes de la Unión Europea (UE). Está formado por los líderes de los 27 países miembros de la UE, es decir, sus jefes de Estado o de Gobierno. También participan el presidente de la Comisión Europea y el presidente del Consejo Europeo, quien dirige las reuniones.
La función principal del Consejo Europeo es establecer las grandes ideas y metas para la Unión Europea en temas importantes. Es como el "timón" que marca la dirección general. Sin embargo, no tiene el poder de crear leyes; esa tarea la comparten la Comisión Europea (que propone las leyes) y el Parlamento Europeo junto con el Consejo de la Unión Europea (que las aprueban o rechazan).
En sus reuniones también participa el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, aunque no es un miembro con derecho a voto. Las reuniones del Consejo Europeo se llaman a menudo "cumbres europeas" por la importancia de los líderes que asisten. Desde el 1 de diciembre de 2009, con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el Consejo Europeo se convirtió en una institución oficial de la UE.
El Edificio Europa en Bruselas, conocido como "El Huevo", es la sede principal del Consejo Europeo. Allí se realizan las reuniones importantes y se encuentran las oficinas de la presidencia. También tienen oficinas en el Edificio Justus Lipsius, que es la sede del Consejo de la Unión Europea. El Consejo Europeo recibe ayuda de la Secretaría General del Consejo de la Unión Europea, que es un equipo de apoyo administrativo.
Contenido
Historia del Consejo Europeo
El Consejo Europeo comenzó a formarse de manera informal con reuniones de líderes europeos.
Primeros encuentros y formación
Las primeras reuniones de los líderes de los países europeos se llevaron a cabo en París en febrero de 1961. Estas reuniones sentaron las bases para lo que hoy conocemos como el Consejo Europeo. En 1961, en Bonn, se decidió que estas reuniones se harían de forma regular para impulsar la unión política de Europa.
En 1969, una cumbre en La Haya trajo cambios importantes, ampliando los temas a tratar. En 1972, otra cumbre en París buscó transformar las relaciones dentro de la Unión Europea. Sin embargo, la cumbre de Copenhague en 1973, en medio de una crisis, ralentizó el proceso de integración.
El Consejo Europeo se creó oficialmente por decisión de los jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros de las entonces Comunidades Europeas. Esto ocurrió en una conferencia en París en febrero de 1974. La idea fue del presidente francés Valéry Giscard d'Estaing y del canciller alemán Helmut Schmidt. Ellos propusieron que los líderes se reunieran al menos dos veces al año, y más si fuera necesario.
Reconocimiento oficial y crecimiento
Al principio, el Consejo Europeo no estaba mencionado en los tratados fundacionales de la UE. Su existencia se basaba en acuerdos entre los países. El primer Consejo Europeo se celebró en Dublín en marzo de 1975. Su creación ayudó a que los líderes de los países se comprometieran más con la construcción europea y a coordinar mejor las acciones de la comunidad.
La primera vez que el Consejo Europeo fue mencionado en un tratado fue en el Acta Única Europea, firmada en febrero de 1986. Luego, el Tratado de Maastricht de 1992 lo formalizó como un órgano importante, aunque no institucional. Desde entonces, su influencia creció mucho. Sus reuniones se volvieron cada vez más importantes y en ellas se resolvían asuntos clave.
Algunas cumbres famosas incluyen:
- Milán (1985): Se acordó una gran reforma de los tratados.
- Copenhague (1993): Se establecieron los famosos criterios para que nuevos países pudieran unirse a la UE.
- Bruselas (1998): Se decidió qué países adoptarían el euro como moneda.
- Colonia (1999): Se acordó la creación de los primeros cuerpos militares europeos.
- Tampere (1999): Se convocó la primera Convención europea para redactar la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión.
- Lisboa (2000): Se adoptó una importante estrategia económica.

Funciones y responsabilidades
El Consejo Europeo tiene un papel muy político. Su principal tarea es dar el impulso necesario para el desarrollo de la Unión Europea y definir las líneas generales de sus políticas.
Decisiones clave y nombramientos
En sus reuniones, se discuten todos los temas importantes que afectan a la UE y sus políticas. También se deciden o proponen nombramientos importantes. Por ejemplo, después de las elecciones europeas, el Consejo Europeo propone al Parlamento Europeo un candidato para la presidencia de la Comisión. También nombra al Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, con el acuerdo del presidente de la Comisión.
Al final de cada reunión oficial, se publican las "Conclusiones de la Presidencia", que resumen todo lo acordado. El presidente del Consejo Europeo informa al Parlamento Europeo sobre estas conclusiones.
Composición y funcionamiento
El Consejo Europeo está compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de los países de la UE, su propio presidente y el presidente de la Comisión Europea. Estos últimos tienen voz, pero no voto. El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad también participa en las reuniones.

Representación de los grupos políticos europeos | ||
---|---|---|
Grupo político | Estados miembros | |
Partido Popular Europeo | Alemania, Austria, Bulgaria, Croacia, Finlandia, Grecia, Letonia, Luxemburgo, Polonia, Portugal y Suecia | |
Partido Socialista Europeo | Dinamarca, España y Malta | |
Partido de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa | Eslovenia, Estonia, Francia e Irlanda | |
Partido de los Conservadores y Reformistas Europeos | Bélgica, Italia y República Checa | |
Patriotas por Europa | Hungría | |
No afiliados | Eslovaquia | |
Independientes | Chipre, Lituania, Países Bajos y Rumanía |
Los líderes pueden ir acompañados por sus ministros de Asuntos Exteriores si el presidente lo considera necesario. El presidente de la Comisión también puede llevar a uno de sus comisarios. En ocasiones, cuando se habla de temas económicos y monetarios, también se invita a los ministros de Economía y Hacienda.
Las reuniones de trabajo se dividen en dos sesiones. Al inicio de la primera sesión, el presidente del Consejo Europeo invita al presidente del Parlamento Europeo a hablar. El presidente del Parlamento Europeo expresa la opinión de su institución sobre los temas importantes del día. Después de cada reunión, se le presenta al Parlamento un informe sobre lo acordado y los avances de la UE.
El Consejo Europeo toma sus decisiones por consenso, a menos que los tratados indiquen otra forma.
Organización
El Presidente del Consejo Europeo
Desde el 1 de diciembre de 2009, el Consejo Europeo tiene un presidente permanente. Este presidente es elegido por los propios miembros del Consejo por un periodo de dos años y medio, y puede ser reelegido una sola vez. Esto cambió el sistema anterior de presidencias rotatorias cada seis meses, que ahora solo se aplica al Consejo de Ministros.
Las funciones del presidente son:
- Dirigir las reuniones.
- Impulsar el trabajo del Consejo y ayudar a alcanzar acuerdos.
- Coordinar las actividades.
- Representar a la Unión Europea en reuniones internacionales con otros líderes mundiales.
- Ser la máxima representación de la institución.
El actual presidente del Consejo Europeo es António Costa, quien asumió el cargo el 1 de diciembre de 2024. Antes que él, ocuparon el cargo Herman Van Rompuy, Donald Tusk y Charles Michel.
Órganos de apoyo
El presidente del Consejo Europeo cuenta con el apoyo de tres órganos principales:
- La Secretaría General del Consejo: Es el equipo administrativo que ayuda con la organización y el trabajo diario. Cuenta con más de 3000 funcionarios especializados.
- La Presidencia rotatoria: El país que ostenta la presidencia rotatoria del Consejo de la UE apoya al presidente del Consejo Europeo en sus tareas.
- El Consejo de Asuntos Generales: Esta parte del Consejo de la UE ayuda a preparar las reuniones del Consejo Europeo y a asegurar la continuidad de su trabajo.
Cumbres europeas
Las "cumbres europeas" son las reuniones de los jefes de Estado o de Gobierno de los países de la UE. La primera se celebró en París en 1961. Sin embargo, fue en la cumbre de París de 1974 cuando se decidió que estas reuniones se celebrarían regularmente bajo el nombre de "Consejo Europeo".
El Consejo Europeo se reúne al menos dos veces cada seis meses, según lo establecen los tratados. Sin embargo, el presidente puede convocar reuniones adicionales si la situación lo requiere. Esto significa que el presidente del Consejo Europeo tiene un papel importante en la definición de la agenda y las fechas de las reuniones. Por ejemplo, el expresidente Van Rompuy convocó reuniones "extraordinarias" para tratar temas como la crisis económica o nuevas prioridades de política exterior.
Las reuniones extraordinarias suelen ocurrir cuando hay un problema interno muy importante o una situación grave en la política exterior.
En las reuniones, a veces se usa una técnica llamada "confesionario". El presidente se reúne individualmente con los jefes de gobierno para ayudar a flexibilizar sus posturas y facilitar acuerdos. Esto le da al presidente una gran influencia en las negociaciones. El presidente, con la ayuda del Secretario General del Consejo, es el encargado de mantener el orden y el buen desarrollo de las sesiones.
Cómo se toman las decisiones
Aunque la regla general para tomar decisiones es el consenso, los tratados también permiten votaciones en situaciones específicas.
- Consenso: Es la forma principal de tomar decisiones. Significa que todos los miembros están de acuerdo, aunque no se vote formalmente. Se busca un compromiso y una voluntad política común.
- Mayoría cualificada: Se aplica solo cuando los tratados lo indican. Desde el Tratado de Lisboa, esto significa que una decisión se aprueba si al menos el 55% de los miembros del Consejo Europeo (mínimo 15 países) votan a favor, y estos países representan al menos el 65% de la población total de la Unión. Para bloquear una decisión, se necesitan al menos cuatro países en contra.
- Mayoría simple: Se usa para temas de procedimiento y para aprobar el reglamento interno del Consejo. Significa que la decisión se toma con la mitad más uno de los miembros presentes, sin contar al presidente del Consejo Europeo ni al presidente de la Comisión. El presidente invita a votar cuando es necesario, pero no participa en la votación.
Sede del Consejo Europeo
Al principio, las reuniones del Consejo Europeo se celebraban en el país que tenía la presidencia rotatoria de la UE. Sin embargo, se empezaron a añadir reuniones extraordinarias en Bruselas. Finalmente, en 2003, debido al tamaño y la importancia de estas reuniones, se decidió que todas las reuniones oficiales se celebrarían siempre en Bruselas. Para ello, se construyó el Edificio Europa.
El Edificio Europa está conectado con el Edificio Justus Lipsius por dos pasarelas. También se pueden celebrar "reuniones informales", que son convocadas por el presidente. Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, todas las reuniones informales también se han celebrado en Bruselas.
Véase también
En inglés: European Council Facts for Kids
- Presidente del Consejo Europeo
- Lista de miembros del Consejo Europeo
- Consejo de la Unión Europea
- Secretaría General del Consejo de la Unión Europea
- Marco institucional de la Unión Europea