Cultura vicús para niños
Datos para niños Cultura vicús |
||
---|---|---|
Localización geográfica aproximada
|
||
Datos | ||
Cronología | 500 a. C. - 400 d. C. | |
Localización | Entre la Costa sur de los Andes septentrionales y la Costa norte de los Andes centrales. En el actual Perú. | |
La cultura Vicús fue una antigua civilización que vivió en el Antiguo Perú. Se desarrolló aproximadamente entre los años 500 antes de Cristo y 400 después de Cristo. Esta cultura fue descubierta en la década de 1960, cuando se encontraron muchas de sus piezas arqueológicas.
La mayoría de las piezas más valiosas se hallaron en la hacienda Pabur, propiedad de Domingo Seminario Urrutia. Él fue la primera persona en denunciar que se estaban extrayendo objetos de forma ilegal de su propiedad.
En 1963, muchas piezas arqueológicas fueron sacadas de la zona y vendidas a otros países, especialmente en Europa. Domingo Seminario Urrutia, al ver esta situación, decidió comprar las piezas que le ofrecían. Su objetivo era protegerlas y evitar que se perdiera información importante sobre esta cultura.
Para lograrlo, Seminario Urrutia se puso en contacto con el Ministerio de Educación Pública y el Patronato Nacional de Arqueología. El 4 de enero de 1964, contrató al arqueólogo Ramiro Matos para que estudiara esta nueva cultura. También se sabe que contrató a otros expertos como Carlos Guzmán Ladrón de Guevara y José Casafranca Noriega.
El arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras estudió la cultura Vicús a partir de 1979. Él la analizó basándose en cómo se organizaban social y económicamente. La cultura Vicús se ubicó en la costa norte del Perú, cerca del río Piura, a unos 7 kilómetros del distrito de Chulucanas, en la provincia de Morropón, departamento de Piura.
La cultura Vicús tuvo tres etapas principales en su desarrollo:
- Etapa con influencia de la cultura Chavín.
- Etapa de gran desarrollo regional.
- Etapa con influencia de la cultura Mochica.
La agricultura fue muy importante para su economía. Se sabe que cultivaban calabazas, maíz y algunas frutas. Usaban sistemas de riego avanzados. También tenían guerreros que recorrían sus tierras para asegurar que se cumplieran las órdenes de sus líderes. Además de la agricultura, se dedicaban a la ganadería o la caza.
Contenido
- ¿Dónde se ubicó la cultura Vicús?
- ¿Cómo era la vida social de los Vicús?
- La agricultura y los canales de riego Vicús
- Cerámica Vicús: Arte y Uso
- Metalurgia: El trabajo de los metales
- Arquitectura Vicús: Construcciones y Templos
- Textilería: Prendas y Telas
- Escultura: Figuras en piedra y metal
- Véase también
¿Dónde se ubicó la cultura Vicús?
La cultura Vicús se desarrolló en los valles y la costa de Piura, en el norte de Perú. Su periodo de existencia fue desde el 500 a.C. hasta el 500 d.C. También se extendió un poco hacia el norte de Lambayeque.
El nombre "Vicús" viene del lugar donde se encontró el cementerio más importante de esta cultura: el Cerro Vicús, que está a 50 kilómetros al este de la ciudad de Piura.
Su influencia llegó desde Tambo Grande y Salitral (en la parte alta del río Piura), hasta las provincias de Morropón, Ayabaca, Huancabamba y posiblemente hasta el sur de la Sierra de Ecuador.
La cultura Vicús, al igual que Paracas en sus inicios, muestra características de una etapa tardía de la cultura Chavín.
Lamentablemente, la extracción ilegal de objetos ha sido tan grande que hoy en día es muy difícil para los arqueólogos reconstruir completamente cómo era la vida de este pueblo. Se ha perdido mucha información valiosa.
¿Cómo era la vida social de los Vicús?
Hasta ahora, los arqueólogos no han encontrado las viviendas de la gente de Vicús ni restos de huesos humanos. Solo se conocen los objetos que dejaron en sus tumbas. Por eso, no se sabe mucho sobre su vida diaria.
Se cree que se dedicaban a la agricultura, usando sistemas de riego y abonando sus campos con guano (excremento de aves marinas) para mejorar la producción. Cultivaban calabazas, zapallos, pallares, maíz y frutas. También se habrían alimentado de carne de llama, cuy, pato y conejo de monte.
Las casas de la cultura Vicús, según lo que se ve en su cerámica, tenían techos inclinados a dos aguas, debido a las fuertes lluvias de la región. Estaban construidas sobre un plano rectangular, con paredes de quincha (cañas y barro) cubiertas de barro. Tenían una sola habitación y se parecían a los palafitos, es decir, estaban elevadas sobre estacas para protegerse de la humedad y los insectos. Un dato curioso es que las joyas eran principalmente para los hombres, mientras que las mujeres usaban vestidos sencillos.
La agricultura y los canales de riego Vicús
La agricultura fue la actividad económica más importante para los Vicús. Hay muchas piezas de cerámica que muestran frutos como calabazas, sandías, melones y zapallos, así como frutas como chirimoyas. También cultivaban pallares, maíz, yuca y algodón.
Como las lluvias eran temporales y los ríos se secaban después de los primeros meses del año, los Vicús construyeron canales y estanques para almacenar agua.
El agua para el riego siempre fue un desafío para los habitantes de Piura. Los cronistas españoles se asombraron de los canales que construían a mano en lo alto de las sierras, que eran muy anchos y profundos.
Algunos de los canales construidos por los Vicús todavía se usan hoy en día. Para trabajar la tierra, usaban una herramienta llamada palana, que tenía una pala de cobre y un mango de madera. Para hacer la tierra más fértil, usaban guano que traían de la isla de Lobos.
Cerámica Vicús: Arte y Uso

La colección de Domingo Seminario Urrutia fue muy importante. Este exsenador y hacendado quiso dar a conocer más sobre esta cultura y exhibió su valiosa colección muchas veces en Perú. También tuvo mucho éxito al mostrarla en la Galería Nacional de Arte en Washington D. C., el Museo Solomon R. Guggenheim en Nueva York, y en museos de México y Brasil.
Los Vicús hacían dos tipos de cerámica:
- Para uso doméstico: ollas, platos y vasijas para el día a día.
- Ornamental: usadas principalmente en ceremonias o como adornos.


Metalurgia: El trabajo de los metales
Es sorprendente la gran variedad y cantidad de objetos de metal que crearon los Vicús. Hacían orejeras, narigueras, pectorales (adornos para el pecho), bastones, pequeños adornos e instrumentos para la agricultura. Dominaban muchas técnicas metalúrgicas.
Los Vicús compartían con otras culturas del norte de los Andes la técnica de trabajar el oro o el oro bañado en una sola pieza. Con las culturas del centro de los Andes, compartían el plateado y el uso de mercurio para unir metales. Son especialmente hermosas las piezas de cobre dorado y algunas de plata pura. Los objetos de metal de estilo Vicús tienen características únicas, como el uso de la técnica del dorado, que se extendió por la cuenca alta del río Piura.
Los Vicús crearon muchos objetos de metal para adornarse, como orejeras, máscaras, narigueras, collares, láminas, coronas y tocados con lentejuelas y plumas que hacían ruido al moverse. Muchos de estos objetos estaban decorados con figuras de personas, animales, formas geométricas o combinaciones de ellas.
Orfebrería: Joyas de Vicús
Aunque las mejores piezas de cerámica se encontraron en Vicús, en Frías se hallaron los objetos de metal más impresionantes. La mayoría de ellos eran ofrendas funerarias (objetos dejados en las tumbas). Trabajaban el oro, la plata y el cobre usando técnicas como el martillado, el repujado (dar relieve) y el moldeado.
Para hacer joyas, usaban conchas de perla traídas de Sechura, y a veces también perlas y esmeraldas o turquesas. Se han encontrado objetos de cobre cubiertos de oro y, en algunas tumbas muy profundas, narigueras de oro y plata, orejeras de metal fino y vasos del mismo material. Sin embargo, en Frías, Ayabaca, los objetos son aún más elaborados: pequeñas esculturas de oro en láminas soldadas (como la Venus de Frías y el Hombre de Frías), cabezas de animales con lenguas que se movían, colgantes y pinzas para depilar. Todos estos objetos muestran un gran trabajo y la habilidad de sus orfebres.
La Venus de Frías
La Estatuilla de Frías, también conocida como la Venus de Frías, es una figura hecha de oro fino de 24 quilates y tiene incrustaciones de platino. Mide 15.4 centímetros de alto y pesa 60 gramos.
Arquitectura Vicús: Construcciones y Templos
La arquitectura Vicús se organizaba según la posición de los cuerpos celestes, como el sol, la luna y las estrellas. Esto sugiere que sus construcciones estaban relacionadas con su religión y la adoración de los astros. Construían con barro y adobe, y sus edificios tenían tragaluces y techos inclinados.
En lugares como Ñañañique y Cerro Vicús, hay más información sobre su arquitectura. Estos sitios funcionaban como centros ceremoniales y administrativos. Allí se puede ver una plataforma principal, diferentes espacios (para ceremonias y para vivir) y un cementerio. La plataforma principal medía tres metros de alto y se extendía por una hectárea. En el área de viviendas, había tres espacios principales, cada uno de 13 metros de largo y 6 de ancho. Todos estos espacios estaban delimitados por hileras de piedras.
Textilería: Prendas y Telas
Los Vicús eran muy hábiles con los trabajos manuales. Aunque destacaron más en la cerámica y la metalurgia, su trabajo textil era más sencillo.
Hacían algunas de sus prendas más simples y también las que usaban para celebraciones culturales o fiestas religiosas. El resto de su vestuario lo obtenían de la naturaleza o lo conseguían de otras culturas a través del intercambio (trueque) por productos en los que ellos sí eran expertos.
Escultura: Figuras en piedra y metal
Las esculturas en piedra y, sobre todo, la metalurgia, son ejemplos importantes del arte de esta cultura. Las esculturas en piedra eran dibujos sencillos de hombres y mujeres en la superficie de las rocas, a veces con incrustaciones.
Véase también
En inglés: Vicús culture Facts for Kids