Luis Guillermo Lumbreras para niños
Datos para niños Luis Guillermo Lumbreras |
||
---|---|---|
![]() Luis Guillermo Lumbreras en 2019
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Luis Guillermo Lumbreras Salcedo | |
Nacimiento | 29 de julio de 1936![]() |
|
Fallecimiento | 9 de noviembre de 2023![]() |
|
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padres | Elías Lumbreras Soto Rosa María Salcedo |
|
Pareja | Marcela Ríos Rodríguez | |
Hijos | Luis Elías, Javier, Sonia, Katia, Marcela, José Carlos | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Área | Antropología, arqueología | |
Conocido por | Trabajos arqueológicos en Chavín y Wari Impulsor de la Arqueología Social |
|
Luis Guillermo Lumbreras Salcedo (nacido en Ayacucho, Perú, el 29 de julio de 1936 y fallecido en Lima, Perú, el 9 de noviembre de 2023) fue un importante antropólogo, arqueólogo y educador peruano.
Es muy conocido por cambiar la forma en que se veía la arqueología en Perú. No solo describía y analizaba los hallazgos, sino que también aportó ideas nuevas sobre cómo entender la arqueología peruana. Fue el creador de la arqueología social, que busca que la arqueología no solo junte datos, sino que también ayude al desarrollo de la sociedad. Además, propuso la teoría hologenista sobre el origen de la cultura en Perú, que explica que nuestra cultura se formó tanto por elementos propios como por influencias de otros lugares.
Contenido
Biografía de Luis Guillermo Lumbreras
Luis Lumbreras nació en Huamanga, Ayacucho, en una familia con buenas posibilidades económicas. Su padre, Elías Lumbreras Soto, fue abogado y congresista, y su madre, Rosa María Salcedo, fue profesora de Matemáticas.
Primeros años y educación
Cuando era pequeño, Luis se mudó a Lima. Allí estudió la educación primaria en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta (1944-1949) y la secundaria en el Colegio Antonio Raimondi (1950-1954). En este último colegio, su profesor, el doctor Carlos Radicati di Primeglio, lo animó a interesarse por la historia antigua y a visitar sitios arqueológicos. Este gusto ya lo tenía desde su infancia en Ayacucho.
Durante sus años escolares, Luis y sus amigos formaron un grupo de estudio llamado “Antonio Raimondi”. Con este grupo, daban charlas al público sobre la historia del Perú.
Estudios universitarios y decisión por la arqueología
En 1955, Luis Lumbreras ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos. Al principio, quería estudiar periodismo o política. Sin embargo, su interés por el pasado prehispánico lo llevó a asistir a un curso de Arqueología Peruana. El profesor, el doctor Jorge C. Muelle, le pidió que estudiara las colecciones que Julio C. Tello había encontrado en Wari.
Después de este trabajo, un año después de entrar a la universidad, Luis decidió que quería ser arqueólogo. Tuvo profesores muy importantes como Raúl Porras Barrenechea y Luis E. Valcárcel. En 1959, se graduó como bachiller y doctor en Etnología y Arqueología.
Carrera como profesor y director
En 1958, Luis Lumbreras comenzó a enseñar en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. En 1963, regresó a su ciudad natal, Ayacucho, para ser profesor en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Allí, fundó la primera Facultad de Ciencias Sociales del Perú y fue su decano en 1965.
En 1966, empezó a enseñar en la Universidad de San Marcos, donde trabajó hasta 1988. Ayudó a crear la Facultad de Ciencias Sociales de esta universidad. También fue director del Museo de Arqueología y Etnología de San Marcos (1968-1972). Además, enseñó en la Universidad Nacional Agraria La Molina (1966-1967). Fue reconocido como profesor emérito en las universidades de San Marcos y San Cristóbal de Huamanga.
También fue director del Museo de Antropología y Arqueología (1973-1978) y presidente del Museo de la Nación (1990). En 1982, fundó el Instituto Andino de Estudios Arqueológicos (Indea), una organización que reúne a arqueólogos de la región andina.
Trabajo internacional y regreso a Perú
Luis Lumbreras fue consultor de arqueología para la UNESCO en varios proyectos. En 1994, fue consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ese mismo año, viajó a Alemania para investigar con la Fundación Alexander von Humboldt. En 1995, estuvo en Brasil, ayudando a crear una universidad experimental en Río de Janeiro.
Después de diez años fuera, regresó a Perú. Continuó sus investigaciones en el valle de Chincha y volvió a enseñar en la Universidad de San Marcos.
En agosto de 2002, fue nombrado director del Instituto Nacional de Cultura (INC). Durante su gestión, impulsó la creación de las Casas de la Cultura y propuso la creación del Ministerio de Cultura del Perú, que se hizo realidad en 2010. También apoyó mucho la construcción del nuevo Museo Nacional del Perú (MUNA), inaugurado en 2021.
En 2005, fue elegido miembro del Comité de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, que se encarga de proteger el patrimonio cultural y natural del mundo.
Labor Arqueológica de Lumbreras
Luis Lumbreras investigó en diferentes partes de los Andes: en el centro (como la cultura Wari), en el norte (como la cultura Chavín) y en el sur.
Investigaciones en Wari
Su primer trabajo arqueológico importante fue en las ruinas de Wari y otros sitios cercanos a Ayacucho. Estos estudios, que hizo en la década de 1960, lo llevaron a proponer que existió un gran imperio que abarcó gran parte de la región andina: el imperio Wari. Esta idea ha sido aceptada por muchos científicos.
Descubrimientos en Chavín de Huántar
En 1966, comenzó a excavar en Chavín de Huántar. Allí, encontró un lugar muy importante llamado la “Galería de las Ofrendas”, que es un espacio subterráneo cerca de la plaza circular del Templo Viejo. En años siguientes, siguió estudiando este sitio junto a John W. Rick y Rosa Mendoza.
Aportes Teóricos de Luis Lumbreras
Lumbreras hizo contribuciones muy valiosas a la arqueología peruana, no solo con sus descubrimientos, sino también con sus ideas y teorías.
Arqueología Social
Fue el principal impulsor de la arqueología social. Esta forma de ver la arqueología no se limita a recolectar datos del pasado, sino que busca que la investigación ayude al desarrollo y la unión de la sociedad en el presente y futuro. Este enfoque es reconocido a nivel internacional como “arqueología social latinoamericana”.
Cómo entender el desarrollo cultural andino
Luis Lumbreras propuso una nueva forma de organizar la historia del Antiguo Perú. A diferencia de otros arqueólogos que se basaban en el arte, él propuso una clasificación basada en cómo cambiaban las sociedades y sus economías. Su propuesta ha sido muy apoyada y divide la historia andina en:
- Periodo Lítico andino (primeros pobladores)
- Periodo Arcaico andino (primeras aldeas y agricultura)
- Periodo Formativo andino (primeras grandes culturas)
- Desarrollo regional
- Imperio wari
- Estados regionales
- Imperio incaico (Tahuantinsuyo)
Teoría Hologenista
Lumbreras planteó la teoría hologenista para explicar cómo se originó la civilización andina. Antes, había dos ideas principales: una decía que la cultura andina era totalmente propia (autoctonismo), y otra que decía que venía de fuera (difusionismo).
La teoría hologenista de Lumbreras dice que la cultura andina tiene sus propias raíces y se desarrolló internamente, pero también recibió algunas influencias y aportes de otras culturas. A esta teoría también se le llama "neoautoctonismo" porque destaca la evolución cultural que ocurrió dentro de los Andes, gracias al esfuerzo y la creatividad de las personas que vivieron allí desde hace mucho tiempo. Esto no significa que no hayan llegado algunas ideas o cultivos de otras partes del continente, como el maíz o la cerámica.
Publicaciones Importantes
Luis Lumbreras escribió muchos libros y artículos. Algunos de los más conocidos son:
- De los pueblos, las culturas y las artes del antiguo Perú (1969): Este libro fue traducido al inglés y se usó mucho en universidades de Estados Unidos.
- Los templos de Chavín (1970)
- De los orígenes del Estado en el Perú (1972)
- La Arqueología como ciencia social (1974)
- Arqueología de la América andina (1981): Un resumen del desarrollo cultural prehispánico en Latinoamérica.
- Chavín de Huántar en el nacimiento de la civilización andina (1990)
- Breve Historia General del Perú (2023)
Premios y Reconocimientos
Luis Lumbreras recibió muchos premios por su importante trabajo:
- 1970: Premio Nacional de Cultura.
- 1993: Premio a la Investigación Científica, por la Fundación Humboldt (Alemania).
- 1996: Premio Nacional a la Investigación Científica.
- 2005: Orden a las Artes y las Letras, por el gobierno de Francia.
- 2011: Personalidad Distinguida de la Cultura, por el Ministerio de Cultura del Perú.
- 2013: Premio de Excelencia en la Arqueología Latino Americana y del Caribe, por la Sociedad Americana de Arqueología de Estados Unidos.
- 2014: Doctorado honoris causa (un título honorífico), por la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, Bolivia.