Cultura del vaso campaniforme para niños
La cultura del vaso campaniforme es el nombre que se le da a una cultura prehistórica que existió durante la Edad del Cobre y el inicio de la Edad del Bronce en Europa Occidental. Su nombre viene de las vasijas especiales que se encontraron, las cuales tienen forma de campana invertida y están muy decoradas.
Estas vasijas se han encontrado en muchos lugares de Europa, como la península ibérica, islas del Mediterráneo occidental, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, los Países Bajos y parte de Europa Central. Generalmente, se hallan en tumbas.
Los estudios con radiocarbono (una forma de fechar objetos antiguos) indican que los vasos campaniformes más antiguos se encontraron en la zona del río Tajo en Portugal, y datan de entre el 2900 y el 2500 antes de Cristo. Otros expertos creen que aparecieron alrededor del 2400 a.C. y desaparecieron hacia el 1800 a.C.
La presencia de esta cultura está muy relacionada con la expansión de la metalurgia del cobre por Europa occidental.
Contenido
¿Qué objetos se asocian a la cultura del vaso campaniforme?

La cultura del vaso campaniforme se caracteriza por la aparición de vasijas de cerámica con forma de campana. Estas vasijas estaban muy bien hechas, eran de color rojo o marrón rojizo, y estaban decoradas con muchas bandas horizontales grabadas o impresas, con dibujos geométricos.
Los vasos más antiguos se conocen como de estilo internacional, porque se han encontrado en todas las regiones donde estuvo presente esta cultura. Los estilos posteriores son más específicos de cada región. Aunque se encuentran mucho en tumbas, también aparecen en lugares donde vivía la gente.
Además de los vasos, en las tumbas se han encontrado otros objetos que son típicos de esta cultura:
- Puñales de lengüeta (un tipo de cuchillo).
- Puntas de flecha llamadas "Palmela".
- Joyas de oro, como diademas.
- Brazaletes que usaban los arqueros.
- Botones de hueso con una perforación en forma de "v".
Todos estos objetos se han encontrado en tumbas de hombres. También había diferencias en cómo se colocaban los cuerpos: los hombres se ponían sobre su lado izquierdo con la cabeza hacia el norte, y las mujeres sobre su lado derecho con la cabeza hacia el sur.
¿Cuándo existió la cultura del vaso campaniforme?
Los vasos campaniformes más antiguos, encontrados en el Bajo Tajo en Portugal, datan de entre el 2900 y el 2500 a.C. Los de Andalucía son un poco más recientes, entre el 2500 y el 2200 a.C.
Esta cultura terminó alrededor del 1700 a.C., ya que en ese momento empezaron a aparecer otros grupos de la Edad del Bronce.
¿Cómo se decoraban los vasos campaniformes?
La decoración de los vasos campaniformes nos permite clasificarlos en varios grupos:
- Campaniforme marítimo: Tiene una decoración hecha con puntos, formando bandas horizontales que se alternan con bandas lisas. A menudo tienen un color rojo brillante. Se extendió por las zonas costeras, de ahí su nombre. Se originó en el estuario del río Tajo hacia el 2900 a.C.
- Campaniforme cordado: Su decoración se hacía presionando cuerdas sobre la arcilla fresca del vaso, dejando marcas horizontales. Parece estar relacionado con la cultura de la "cerámica cordada", que se extendió por el norte de Europa entre el 2500 y el 1800 a.C.
- Campaniforme marítimo-cordado o mixto: Es una mezcla de los dos anteriores, con bandas de puntos y bandas hechas con cuerdas.
- Estilo bohemio: Esta variedad, encontrada en el centro de Europa, tiene decoraciones con formas cuadradas llamadas "metopas".
- Campaniforme inciso: Esta técnica decorativa, que consiste en grabar dibujos, suele ser más tardía. En la península ibérica, es posterior a la decoración con puntos. Un ejemplo importante es el grupo de Ciempozuelos, donde los vasos tienen anchas bandas horizontales grabadas.
¿Dónde se extendió la cultura del vaso campaniforme?
Esta cultura se extendió por casi la mitad de Europa: desde la península ibérica e Irlanda hasta el río Vístula, y desde Dinamarca hasta Sicilia y el norte de África.
Antes se pensaba que toda esta vasta área era muy similar culturalmente. Ahora se cree que cada región tenía sus propias características y desarrollos. Las cerámicas no eran idénticas en todas partes, sino que formaron muchos estilos diferentes con una forma común.
Se pueden distinguir tres grandes "provincias" con características similares:
- Meridional: Incluye la península ibérica, Sicilia, Cerdeña, el sur de Francia y el norte de África. Aquí se encuentran piezas marítimas y sus derivados.
- Occidental: Comprende los Países Bajos, la costa atlántica de Francia y las islas británicas.
- Oriental: Abarca las zonas altas de los ríos Rin, Elba y Oder, y la cuenca del Danubio. En esta zona aparecen los estilos grabados y con metopas.
La cultura del vaso campaniforme en la península ibérica
En la península ibérica, la cultura del vaso campaniforme marca el final de la Edad del Cobre y el inicio de la Edad del Bronce. La mayoría de las tumbas con vasos campaniformes se encuentran en las regiones costeras o cerca de ellas.
Esta cerámica se encuentra a menudo junto a materiales de la Edad del Cobre local, y a veces aparece en monumentos funerarios mucho más antiguos. La presencia o ausencia del vaso campaniforme ha sido clave para dividir en fases a grupos como los de Los Millares y Vila Nova.
En la península ibérica, los vasos marítimos son más comunes que los cordados o mixtos. Los marítimos son considerados "antiguos" y aparecen desde el 2900 a.C. en el estuario del río Tajo. Entre los campaniformes posteriores o "avanzados" se distinguen cuatro grupos principales:
- Palmela, en el estuario del Tajo.
- Ciempozuelos, en el interior.
- Carmona, en el Guadalquivir.
- Cueva Fonda de Salomó, en Tarragona.
Todos estos grupos, definidos por Alberto del Castillo en 1928, comparten algunas características:
- Tumbas individuales en fosas o cuevas.
- Herramientas comunes como puñales de lengüeta, puntas Palmela, punzones de cobre, adornos de oro y botones de hueso.
- La cerámica, con sus distintos estilos, es el elemento principal que los diferencia.
- Se desarrollaron aproximadamente entre el 2000 y el 1700 a.C.
Grupo Palmela
El grupo de Palmela se encuentra en el estuario del Tajo y la región de Estremadura en Portugal. Sus vasos decorados son cuencos y copas anchas, con líneas de puntos al principio y luego grabadas, que pueden ser horizontales, verticales u oblicuas.
Se han encontrado principalmente en tumbas, pero también en poblados como Vila Nova de São Pedro y Zambujal. Las excavaciones recientes han mostrado la importancia de la metalurgia del cobre en esta cultura a principios del II milenio a.C..
Grupo Ciempozuelos
El grupo de Ciempozuelos se extendió por los valles de los ríos Duero y Tajo. La mayoría de los hallazgos provienen de tumbas individuales en fosas, a veces usando antiguos dólmenes.
El ajuar de cerámica incluye un vaso grabado con incrustaciones de pasta blanca, junto con una cazuela y un cuenco similares. También se encuentran puñales de lengüeta, puntas de flecha Palmela, etc. Ejemplos importantes son la necrópolis de Ciempozuelos y las tumbas de Villabuena del Puente y Fuente-Olmedo.
La tumba de Fuente-Olmedo es una de las más ricas de la cultura del vaso campaniforme en Europa. Contenía un puñal, once puntas Palmela, una diadema de oro, un brazalete de arquero, una punta de sílex y el equipo de cerámica. El difunto era un joven de unos 18 años, lo que sugiere que tenía una posición importante heredada. Se estima que este grupo se desarrolló entre el 2150 y el 1650 a.C.
Grupo Carmona
El grupo de Carmona tiene decoraciones similares a las de Palmela. Se extiende por el Bajo Guadalquivir, y la mayoría de los hallazgos son de tumbas en fosas o cuevas. En Andalucía oriental, se han encontrado cabañas circulares de adobe relacionadas con esta cultura.
Grupo Cueva Fonda de Salomó
El grupo de Salomó se caracteriza por cerámicas muy decoradas con grabados, seudo-grabados o agujeros impresos. Se encuentran principalmente en cuevas, que servían como lugares de vivienda o enterramiento.
La cultura del vaso campaniforme en Europa Central
En Europa Central, los vasos campaniformes aparecieron a partir del 2500 a.C. Los lugares donde se encontraron son aún poco conocidos. La cerámica doméstica de esta cultura no tiene antecedentes en Bohemia ni en el sur de Alemania, lo que sugiere que fue algo nuevo en la región.
Se han encontrado evidencias de esta cultura en países como Bielorrusia, Polonia, Rumanía, Serbia, Montenegro, Croacia, Albania e incluso Grecia.
Los lugares de esta cultura en el sur de Alemania y el este de Europa muestran que tenían una economía mixta, con agricultura y ganadería. Objetos como piedras de molino y husos de telar indican que eran pueblos sedentarios, es decir, que vivían en un mismo lugar. Algunos enterramientos de niños con muchos objetos valiosos sugieren que existían posiciones sociales que se heredaban, lo que indica una sociedad compleja.
La parte norte de Alemania se relacionaba con el grupo campaniforme occidental, mientras que la parte sur, cerca del río Danubio, pertenecía al grupo oriental. Sin embargo, el sur de Alemania también tuvo sus propios desarrollos.
La cultura del vaso campaniforme en Gran Bretaña
La cultura del vaso campaniforme llegó a Gran Bretaña alrededor del 2475-2315 a.C. y su uso disminuyó a partir del 2200-2100 a.C., desapareciendo hacia el 1700 a.C. Los vasos campaniformes británicos iniciales eran similares a los del Rin, pero los estilos posteriores se parecían más a los de Irlanda.
Como la mayoría de los hallazgos de este período son de tumbas, es difícil saber mucho sobre la vida diaria de estas personas. Se cree que el único producto que exportaban era el estaño, que probablemente se extraía de los arroyos de Cornualles y Devon. Este estaño se usaba para convertir el cobre en bronce desde el 2200 a.C.
El lugar más famoso de esta época es Stonehenge, que alcanzó su máximo desarrollo arquitectónico. Alrededor de Stonehenge se han encontrado muchas tumbas "ricas", como la del "arquero de Amesbury". Otro lugar importante es Ferriby, donde se han encontrado los botes de madera más antiguos de Europa occidental.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Bell Beaker culture Facts for Kids