robot de la enciclopedia para niños

Cuestión de Olivenza para niños

Enciclopedia para niños

La cuestión de Olivenza se refiere a la reclamación territorial que Portugal mantiene sobre las localidades de Olivenza y Táliga. Estas tierras fueron cedidas a España después de un conflicto conocido como la Guerra de las Naranjas. Aunque algunos grupos en Portugal siguen interesados en este tema, ambos países han logrado mantener buenas relaciones. El gobierno portugués nunca ha renunciado a sus derechos sobre Olivenza y Táliga, y aunque pide su devolución, lo hace de una manera tranquila y no agresiva.

En España, este asunto es menos conocido. En Portugal, ha sido un tema de interés desde el siglo XIX, impulsado por grupos que desean recuperar territorios que consideran suyos. Estos grupos buscan influir en las decisiones diplomáticas de Portugal para que reclame Olivenza, que fue parte de Portugal en diferentes periodos (1297-1657 y 1668-1801). Su principal argumento se basa en que España no habría cumplido con lo acordado en el Congreso de Viena de 1815.

Aunque la reclamación de Olivenza fue importante en la política internacional portuguesa durante varias décadas, otros acuerdos sobre la frontera a partir de mediados del siglo XIX hicieron que el tema perdiera importancia. Especialmente, desde que ambos países se unieron a la Unión Europea en 1986, la cuestión ha quedado en un segundo plano. En 2003, el ministro de Asuntos Exteriores de Portugal dijo que el tema de Olivenza estaba "congelado y no debía reabrirse", aunque no descartó que pudiera resolverse en el futuro.

A pesar de esto, los grupos que apoyan la reclamación han logrado llamar la atención en momentos específicos. Por ejemplo, en 2004, una iniciativa popular con 5000 firmas llegó a la Asamblea de Portugal para preguntar al gobierno sobre el tema. El gobierno mantuvo su postura oficial: aunque considera que el territorio es suyo, cree que no se deben gastar esfuerzos en cuestiones que no son prácticas y podrían causar problemas.

En 2024, el ministro de Defensa portugués, Nuno Melo, afirmó que, a pesar de las buenas relaciones, la cuestión de Olivenza no está cerrada y que, para su gobierno, Olivenza y Táliga siguen siendo portuguesas, ya que Portugal nunca ha renunciado a sus derechos.

Sin embargo, la mayoría de las acciones sobre este tema son minoritarias, y los representantes públicos se preocupan por otros problemas más importantes. Un ejemplo de la cooperación entre España y Portugal fue la Declaración de Olivenza en marzo de 2008. Con ella se creó la primera eurorregión ibérica, que une a varios municipios de la zona de La Raya para trabajar juntos en proyectos y obtener fondos de la Unión Europea para el desarrollo económico de la región.

Origen y soberanía de Olivenza: ¿Cómo pasó de un reino a otro?

Archivo:Situação geográfica de Olivença (1773)
Situación de Olivenza en un mapa de la frontera occidental española en 1766, obra de Tomás López de Vargas Machuca.
Archivo:Muralla abaluartada de Olivenza
Muralla abaluartada de Olivenza

La historia de Olivenza es muy antigua. En el año 1230, el rey leonés Alfonso IX reconquistó Badajoz. Para recompensar a los templarios que lo ayudaron, les dio las tierras de Burguillos y Alconchel. Desde allí, los templarios fundaron la encomienda de Oliventia en 1256, donde construyeron una iglesia y un castillo.

Después de la muerte de Alfonso IX en 1230, se firmó la Concordia de Benavente en diciembre de ese mismo año. Este acuerdo unió los reinos de Castilla y León bajo el rey Fernando III el Santo, formando la Corona de Castilla. Así, Olivenza pasó a ser parte de Castilla. Más tarde, Alfonso X el Sabio, sucesor de Fernando III, decidió que Olivenza perteneciera al Concejo y Obispado de Badajoz, y los templarios tuvieron que irse.

En 1297, la reina María de Molina, en nombre de su hijo Fernando IV de Castilla (que era menor de edad), firmó el Tratado de Alcañices con el rey Dionisio I de Portugal. Por este tratado, Olivenza y otras plazas castellanas pasaron a Portugal. A cambio, Portugal dejó de apoyar a Juan de Castilla el de Tarifa en sus deseos de gobernar el reino de León. El tratado también acordó futuros matrimonios entre las familias reales de Castilla y Portugal, y que el rey portugués ayudaría a María de Molina con trescientos caballeros.

En 1657, durante la Guerra de Restauración portuguesa, el duque de San Germán recuperó Olivenza para la Monarquía Hispánica. Pero en 1668, se firmó un nuevo tratado de paz en Lisboa que devolvió Olivenza a Portugal.

Finalmente, en 1801, España y Francia declararon la guerra a Portugal por su alianza con Gran Bretaña. Esto llevó a una corta campaña conocida como la Guerra de las Naranjas. Olivenza fue tomada por las fuerzas españolas y, según el Tratado de Badajoz, quedó bajo soberanía española desde entonces. Este fue el último cambio de control territorial. La reclamación portuguesa sobre Olivenza no surgiría hasta el Congreso de Viena en 1815.

El Congreso de Viena y el surgimiento de la reclamación

Archivo:Olivença location
Olivenza y Táliga, España.
Archivo:LocalizaciónOlivenza
Municipio de Olivenza, Badajoz.
Archivo:LocalizaciónTáliga
Municipio de Táliga, Badajoz.

Después de las guerras napoleónicas y la Guerra de la Independencia Española, España y Portugal dejaron de enfrentarse. Fue entonces cuando Portugal empezó a usar las decisiones del Congreso de Viena para reclamar la soberanía sobre Olivenza. Sin embargo, no está claro si España aceptó los puntos de Viena que se referían a Olivenza. Desde entonces, Portugal insiste en que Olivenza le pertenece por derecho, mientras que España no reconoce que exista un conflicto sobre el tema.

La cuestión de Olivenza en el siglo XXI

En 2003, la cuestión de Olivenza volvió a aparecer en los medios de comunicación españoles. Esto ocurrió cuando la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos publicó un informe llamado The World Factbook, donde mencionaba la reclamación portuguesa. Algunos medios españoles lo vieron como un reconocimiento injustificado de un conflicto que las autoridades españolas niegan que exista.

Históricamente, España argumentó que recuperó Olivenza porque era parte de un acuerdo familiar. Portugal, por su parte, ha mantenido su postura de que Olivenza es suya. En 2003, el ministro de Asuntos Exteriores de Portugal, Martins da Cruz, dijo que la cuestión de Olivenza "está congelada y no debe reabrirse", aunque no descartó que pudiera resolverse "en otro momento".

A pesar de las posiciones oficiales y del aumento de la cooperación entre España y Portugal, la presión de los grupos que apoyan la reclamación se hizo notar en 2006. La asociación "Amigos de Olivença" logró que un tribunal de Évora reabriera una investigación sobre supuestos daños en las obras de restauración del histórico puente de Ayuda, realizadas en 2003.

Sin embargo, a pesar de la actividad de estas organizaciones, un paso importante en la cooperación entre España y Portugal se dio en marzo de 2008. Se firmó la Declaración de Olivenza, que creó la primera eurorregión ibérica. Esta eurorregión agrupa a varios municipios de la zona de La Raya, con más de 260.000 habitantes. Su objetivo es presentar proyectos conjuntos a la Unión Europea para conseguir fondos que ayuden al desarrollo económico y al progreso de la región.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Cuestión de Olivenza para Niños. Enciclopedia Kiddle.