robot de la enciclopedia para niños

Conil de la Frontera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Conil de la Frontera
municipio de España
Flag of Conil de la Frontera.svg
Bandera
Escudo de Conil de la Frontera.svg
Escudo

Torre de Guzmán Puerta de la Villa
Plaza de España
Vista del puerto y del faro de Roche Centro Cultural Iglesia de Santa Catalina
Conil de la Frontera ubicada en España
Conil de la Frontera
Conil de la Frontera
Ubicación de Conil de la Frontera en España
Conil de la Frontera ubicada en Provincia de Cádiz
Conil de la Frontera
Conil de la Frontera
Ubicación de Conil de la Frontera en la provincia de Cádiz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Cádiz Province.svg Cádiz
• Comarca La Janda
Ubicación 36°16′32″N 6°05′16″O / 36.2755873, -6.0877024
• Altitud 41 m
(mín: 0, máx: 146)
Superficie 88,61 km²
Población 23 996 hab. (2024)
• Densidad 252,44 hab./km²
Gentilicio conileño, -a
Código postal 11140 y 11149
Alcaldesa (2023-) Inmaculada Sánchez Zara (AxSi Unión Andalucista)
Presupuesto 30.209.755 € (2013)
Patrón San Sebastián
Patrona Virgen de las Virtudes
Sitio web www.conildelafrontera.es

Conil de la Frontera es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. La parte "de la Frontera" en su nombre se refiere a que en el pasado, esta zona marcaba el límite con el antiguo reino de Granada.

En el año 2022, Conil tenía 23.497 habitantes. Su territorio abarca 88,61 km² y está junto al océano Atlántico por el oeste. Es conocido como uno de los pueblos más bonitos de la Costa de la Luz. Tiene lugares con mucho valor histórico y natural. Su economía se basa principalmente en el turismo, especialmente en verano, cuando su población puede superar las 100.000 personas. También tiene algo de agricultura y pesca.

Conil se encuentra a 41 metros sobre el nivel del mar y a 43 kilómetros de Cádiz, la capital de la provincia.

Geografía de Conil de la Frontera

Conil está en una zona costera al suroeste de la provincia de Cádiz, bañada por el océano Atlántico. Se encuentra a unos 43 kilómetros de la ciudad de Cádiz. Hacia el este, el terreno es más llano, mientras que al oeste hay acantilados, como el de Roche. Conil forma parte de la comarca de La Janda.

Historia de Conil de la Frontera

La presencia de personas en Conil se remonta a tiempos muy antiguos, incluso antes de la Prehistoria. La ciudad fue fundada por los fenicios, quienes aprovecharon su ubicación junto al mar para establecer zonas de pesca.

Se cree que el nombre "Conil" viene de una tribu llamada los conios, que tuvieron su época de esplendor con la civilización tartesia (entre los años 800 y 500 antes de Cristo).

Cuando llegaron los romanos, Conil creció mucho porque formaba parte de la Vía Hercúlea, una importante ruta que conectaba Málaga y Cádiz. Después de la caída del Imperio Romano, Conil fue atacado por diferentes pueblos como los visigodos, bizantinos y vándalos. Más tarde, con la llegada del Islam en el año 711, pasó a formar parte de la Cora de Sidonia.

Conil volvió a ser importante en 1265, cuando, gracias a las victorias cristianas de la Reconquista, se le añadió "de la Frontera" a su nombre. Esto se hizo con otros pueblos como Chiclana o Jerez, porque estaban en la frontera entre los territorios cristianos y musulmanes.

En 1299, el rey Fernando IV de Castilla entregó el pueblo de Conil a Alonso Pérez de Guzmán (conocido como Guzmán el Bueno) para que lo repoblara y lo hiciera más fuerte. En esa época, el pueblo se llamó Torre de Guzmán, por una torre que se construyó para defender la ciudad.

A pesar de las enfermedades que sufrió el pueblo en los años siguientes, la pesca de atún con almadraba era la base de su economía. En el siglo XVI, hubo problemas entre familias nobles y también entre los nobles y los habitantes del pueblo por las malas condiciones económicas. Sin embargo, con el tiempo, la población y la producción de atún mejoraron.

El siglo XVII fue una época de gran prosperidad para Conil, convirtiéndose en un centro económico importante. En el siglo XVIII, la pesca de atún disminuyó, pero la economía se mantuvo gracias a la agricultura y la ganadería. A mediados de este siglo, hubo más conflictos por los impuestos. Estos problemas, junto con la ocupación napoleónica a principios del siglo XIX, hicieron que el pueblo pasara por momentos difíciles. En esa época, se creó el Síndico Personero, una figura que ayudaba a los habitantes a defenderse de los dueños de las tierras.

Durante el siglo XX, el turismo empezó a crecer en Conil, aunque de forma más modesta que ahora. Familias de Sevilla venían a veranear. Desde la década de 1960, el turismo ha crecido mucho, convirtiéndose en el motor principal de la economía local.

Pueblos cercanos a Conil

Conil limita con Chiclana de la Frontera al norte y con Vejer de la Frontera al este y al sur. Al oeste, está el Océano Atlántico.

Clima en Conil de la Frontera

Conil tiene un clima agradable. Sus atardeceres son muy largos, lo que es una de las razones por las que es tan popular para el turismo.

Economía de Conil de la Frontera

Archivo:Harbor of Conil
Vista del puerto de Conil de la Frontera.
Archivo:Acantilados conil
Acantilados de Conil de la Frontera.

Antiguamente, la economía de Conil se basaba en la pesca, la agricultura y la ganadería. Hoy en día, el sector de los servicios, especialmente el turismo, es el más importante debido al gran desarrollo que ha tenido la localidad en los últimos años.

Conil se ha convertido en un lugar muy atractivo para las inversiones turísticas. Sin embargo, también mantiene empresas importantes en otros sectores, como Petaca Chico SL, una empresa dedicada al pescado y a los cefalópodos. Esta empresa ha ganado mucha fama por su trabajo con el atún de almadraba, siendo la que más factura en la localidad.

Además, Conil cuenta con una conexión de fibra óptica que une las Canarias con la ciudad. Esta conexión es muy útil para el tráfico de internet y llamadas entre América y Europa, y su centro de control está en Conil.

Población de Conil de la Frontera

Conil de la Frontera tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Conil de la Frontera entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Conil: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960 y 1970.

Gobierno local en Conil

Archivo:La alcaldesa de Conil
Inmaculada Sánchez Zara, actual alcaldesa de Conil.

Aquí puedes ver una lista de las personas que han sido alcaldes o alcaldesas de Conil de la Frontera en la provincia de Cádiz, España.

Lista de todos los Alcaldes democráticos del pueblo
Periodo Nombres Partido Político
-1979 Juan Carlos Romero-Abreu PP
1979-1991 Diego Leal Ramírez PSOE
1991-1995 Saturnino Iglesias Pérez PSOE
1995-1999 Antonio Roldán Muñoz IULV-CA
2008-2012 Antonio Roldán Muñoz IULV-CA
2012-2023 Juan Manuel Bermúdez IULV-CA
2023-actualidad Inmaculada Sánchez Zara AxSí

Gastronomía de Conil

Archivo:Cazón en adobo-2008
Cazón en adobo, un plato típico de la zona.

La comida de Conil es famosa por sus pescados, que se celebran en una feria anual. Algunos platos típicos son:

  • Atún encebollado.
  • Mojama (atún seco).
  • Pez espada a la plancha.
  • Pescaíto frito.
  • Pargo a la sal o a la espalda.
  • Dorada de Conil a la sal.
  • Cazón en adobo.
  • Patatas y zanahorias aliñadas.
  • Gazpacho.
  • Sopa de tomate.
  • Choco en tomate.
  • Papas con choco.
  • Chicharrones.
  • Potaje de habichuelas blancas con castañas.
  • Potaje de boniato.
  • Huevos mole.
  • Arroz con cardillos de Conil (también se puede hacer con tagarninas).

Cultura y Fiestas en Conil

Fiestas Populares

  • Feria de Primavera de El Colorado: Se celebra la primera semana de junio. El caballo es el protagonista, junto con las casetas y atracciones en la pedanía.
  • Semana Santa: Hay desfiles de procesiones, destacando la Hermandad de la Amargura por su largo recorrido. También se cantan saetas.
  • Virgen del Carmen Conil: Se celebra el 16 de julio. Comienza con un Rosario de la Aurora y el traslado de la Virgen "Marinera" a la parroquia. Después de la misa, la imagen es llevada al muelle y embarcada para una procesión por el mar, acompañada por los barcos del pueblo. Por la tarde, la procesión continúa por las calles, especialmente por el barrio de pescadores. Es una imagen muy querida en Conil.
Archivo:Virgen del Carmen Conil
  • Romería de San Sebastián: Es el patrón del pueblo. El domingo más cercano al 20 de enero, el santo es llevado desde el pueblo hasta el pinar de El Colorado, acompañado por los vecinos en carrozas y a pie.
  • Fiestas en honor a Nuestra Señora de las Virtudes: Es la patrona del pueblo y la imagen más venerada. Se celebra una feria del 7 al 11 de septiembre, siendo el 8 de septiembre el día de la patrona.
  • Rosario de Antorchas de la Virgen del Carmen: Se realiza a principios de noviembre por las calles de su barrio, recordando a los difuntos del mar y de la Hermandad. Es una de las procesiones más concurridas del pueblo.
  • Carnaval: Se organizan bailes y concursos de disfraces.

Lugares de Interés en Conil

Patrimonio Histórico y Artístico

Archivo:Conil de la Frontera - 001 (30671293586)
Plaza Puerta de la Villa.
Archivo:Conil de la Frontera - 008 (30619765961)
Vista parcial del paseo marítimo.
  • Centro histórico de la villa: Fue declarado conjunto histórico-artístico en 1983, lo que significa que es un Bien de Interés Cultural.
  • Casas de Capitulares y cárcel Antiguas: Edificios del siglo XVI.
  • Plaza de España.
  • Parroquia de Santa Catalina de Alejandría, Virgen y Mártir: Iglesia donde se encuentra la Virgen de las Virtudes, patrona de Conil.
  • Torre de Guzmán: Es la torre principal del castillo de Conil de la Frontera, construida por Alonso Pérez de Guzmán (Guzmán el Bueno) entre los siglos XIV y XV.
  • Arco de la Villa.
  • Parque de la Atalaya.
  • Antiguo Mercado: Ubicado en la plaza de Santa Catalina.
  • Puerto pesquero: En el puerto de Conil, se puede ver la subasta de pescado en directo en la lonja.
  • Museo del Atún "La Chanca".
  • Capilla del Espíritu Santo: Fundada en 1586. Aquí se rinde culto a la Virgen del Carmen.
  • Torres Almenaras de la Costa: Antiguas torres de vigilancia.
  • Museo de Raíces Conileñas: Reúne una colección de unos 850 objetos que muestran la historia y las costumbres del pueblo.
  • Ermita de Nuestra Señora María Auxiliadora: En Barrio Nuevo, construida en 1931 y restaurada en 2006.

Patrimonio Natural

Archivo:Los Bateles Beach in Conil de la Frontera Spain
Vista de la playa de los Bateles.
  • Playas: Los Bateles, La Fontanilla, Fuente del Gallo, El Roqueo, Playa del Chorrillo y El Puntalejo.
  • Calas: El Roqueo y Calas de Roche (junto a un pinar que se quemó en 2006). Incluyen las Calas de Poniente, la Cala del Aceite y las Calas de Quinto y Camacho.
  • Pinares de Roche: Un bosque de pinos.

Deportes en Conil

Los deportes más populares en Conil son el fútbol y el baloncesto. Actualmente, el surf y el kitesurf son los deportes acuáticos más practicados. El club deportivo más conocido es el Conil C.F., que juega en la 3° División.

Clubes Deportivos

  • Conil Club de Fútbol.
  • Club Deportivo Mergablo.
  • Fontanilla Vóley Club.
  • Club Deportivo Pádel Conil.
  • Club Náutico Conil.
  • Club Conil-Kayak.
  • Asociación Deportiva "Los Burreño".
  • Club de Ajedrez Conil.
  • Club Deportivo Novoconil 2015 C.D.

Medios de Comunicación en Conil

  • Diario de Conil: Un periódico digital independiente que empezó en 2015.
  • Radio Juventud de Conil: La emisora de radio municipal, creada en 1988.
  • Conileños: Un portal web que ofrece noticias, eventos, actividades e información sobre la historia y los servicios de Conil.
  • Tuya La Janda Televisión: Un canal de televisión local que cubre la zona de La Janda, incluyendo Conil de la Frontera, Vejer de la Frontera, Barbate y Chiclana de la Frontera.
  • Conil al Sur: Una guía y revista turística para los visitantes del pueblo.

Zonas de Población en Conil

Además del centro principal, Conil tiene otras zonas pobladas:

  • Casa de Postas
  • El Colorado
  • Roche
  • Barrio Nuevo
  • Fuente del Gallo.

Todas estas zonas están conectadas por el transporte público de Conil, gestionado por la empresa municipal Rosam. Hay tres líneas de autobús urbano:

  • Línea 1: Conil Centro - Barrio Nuevo - Las Parcelas - El Colorado.
  • Línea 2: Conil Centro - Calas - Urb. Roche.
  • Línea 3: Conil Centro - Fuente del Gallo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Conil de la Frontera Facts for Kids

kids search engine
Conil de la Frontera para Niños. Enciclopedia Kiddle.