robot de la enciclopedia para niños

Conferencia de Constantinopla para niños

Enciclopedia para niños

La Conferencia de Constantinopla fue una serie de reuniones importantes que se llevaron a cabo en Constantinopla, la capital del Imperio otomano, entre diciembre de 1876 y enero de 1877. El objetivo principal de esta conferencia era evitar una guerra inminente entre Rusia y Turquía. Esta tensión surgió debido a los problemas y la preocupación internacional por lo que estaba sucediendo en la región de los Balcanes.

¿Por qué fue necesaria la Conferencia de Constantinopla?

El Imperio otomano y las potencias europeas

Archivo:Punch - The Dogs of War
"Los perros rusos de la guerra" (1876). Una caricatura que muestra a Rusia sujetando a perros que representan a los países balcánicos, listos para atacar a Turquía.

Durante el siglo XIX, el Imperio otomano fue perdiendo fuerza poco a poco. Desde que Grecia logró su independencia en 1829, la influencia de Turquía en Europa disminuyó. Países como el Reino Unido, Francia, Prusia (que luego sería parte de Alemania) y el Imperio austríaco por el oeste, y el Imperio ruso por el este, contribuyeron a esta situación.

En la región de los Balcanes, que siempre fue un lugar con muchos conflictos, Serbia ya era un territorio con cierta autonomía desde 1815, aunque seguía bajo el control otomano. El resto de los Balcanes estaba bajo el estricto dominio del Imperio otomano, mientras los movimientos nacionalistas (grupos de personas que querían su propio país) crecían.

Las potencias europeas occidentales querían que el Imperio otomano se mantuviera fuerte para equilibrar el poder y frenar las ambiciones de Rusia. Por eso, en 1854, el Reino Unido y Francia apoyaron a los turcos en la Guerra de Crimea contra Rusia.

Un ejemplo de cómo el Imperio otomano perdía territorios fue en 1862, cuando Moldavia y Valaquia se separaron con el apoyo de Rusia para formar lo que hoy conocemos como Rumanía.

Después de la Guerra Franco-prusiana (1870-1871), el equilibrio de poder en Europa cambió. El nuevo Segundo Imperio Alemán del káiser Guillermo I se hizo muy poderoso. Además, se formó la Liga de los Tres Emperadores, con los emperadores de Alemania, Austria-Hungría y Rusia. Esta Liga buscaba mantener un orden más tradicional frente a las ideas más modernas que surgían en países como el Reino Unido y Francia.

Levantamientos en los Balcanes y la reacción internacional

En este complicado momento, en 1875, hubo levantamientos en Bosnia-Herzegovina contra la nobleza local. Luego, en 1876, ocurrió la sublevación de Abril en los territorios de la actual Bulgaria, que estaban bajo control otomano. El Imperio otomano reprimió a los rebeldes búlgaros con mucha dureza. Tropas irregulares turcas, llamadas basi-bozuk, causaron un gran sufrimiento entre la población civil.

Las noticias sobre el sufrimiento de los civiles búlgaros provocaron una fuerte reacción en la opinión pública y en los gobiernos de Europa, que se opusieron a las acciones otomanas.

Rusia fue la que reaccionó con más fuerza. Las protestas en Europa por la dura represión de la sublevación de Abril le dieron a Rusia la oportunidad que había estado esperando. Con el pretexto de resolver los problemas entre las grandes potencias, Rusia buscaba obtener acceso al mar Mediterráneo. Por eso, convocó la Conferencia de Constantinopla, que comenzó en diciembre de 1876 en la capital turca.

A la conferencia asistieron representantes de Rusia, el Reino Unido, Francia, Austria-Hungría, Alemania e Italia. Se esperaba que la conferencia trajera la paz y un acuerdo duradero sobre la situación en Bulgaria.

En julio de 1876, Serbia y Montenegro declararon la guerra al Imperio otomano. Aunque al principio fueron derrotados, en 1877 se unieron a Rusia en la guerra contra Turquía. Serbia logró ser reconocida internacionalmente como un reino independiente, una situación que duró hasta el final de la Primera Guerra Mundial en 1918.

Detrás de todo esto, Rusia quería una ruta hacia el mar Mediterráneo que evitara que su flota tuviera que pasar por el mar Negro y el estrecho de los Dardanelos, que estaban bajo control turco. Rusia podría lograr esto si tuviera territorios aliados de origen eslavo que la conectaran con el mar Adriático. Pero estos territorios seguían bajo el dominio otomano. Los levantamientos de 1875 y 1876 fueron la excusa que Rusia usó para intentar cambiar la situación en toda la región de los Balcanes.

Cambios en el gobierno otomano

Los levantamientos internos y las tensiones internacionales causaron muchos problemas políticos dentro del Imperio otomano. Por un lado, estaba el sultán, Abdülaziz I, quien debía continuar con las reformas para modernizar el estado otomano (conocidas como Tanzimat). A estas reformas se oponía la nobleza turca, que quería mantener sus privilegios frente a las minorías étnicas y religiosas. Esta resistencia fue una de las causas de las tensiones nacionalistas, tanto en los Balcanes como en Armenia.

La serie de levantamientos y la pérdida de territorios llevaron a un golpe de Estado en mayo de 1876 que depuso al sultán. Fue reemplazado brevemente por Murad V (de mayo a agosto de 1876) y luego por Abdul Hamid II.

¿Quiénes participaron en la Conferencia?

  • Francia: El Conde de Chaudordy, un diplomático experimentado.
  • Reino Unido: El Marqués de Salisbury, quien era Secretario de Estado.
  • Alemania: El Freiherr Karl von Werther, embajador de Alemania.
  • Austria: El Conde Francisco de Zichy, un aristócrata húngaro.
  • Italia: El Conde de Corti, embajador italiano en Constantinopla.
  • Turquía: Aunque los otomanos no participaron activamente en las discusiones principales, tuvieron representantes para cuando se les necesitara. Estos fueron el gran visir Midhat Bajá, el ministro de Asuntos Exteriores Savfet Pasha y el antiguo embajador de Turquía en Berlín, Edhem Pasha.
Archivo:Constantinople Conference
Delegados participantes en la Conferencia de Constantinopla.
Fila superior de izquierda a derecha: Eugene Schuyler, Heinrich von Calice, el marqués Robert Gascoyne-Cecil de Salisbury y el conde Jean-Baptiste de Chaudordy.
Fila inferior de izquierda a derecha: El conde Luigi de Corti, el conde François de Bourgoing, sir Henry Elliot, earl de Minto, el conde Nikolái Pavlóvich Ignátiev, freiherr Karl von Werther y el conde Ferenz de Zichy.

¿Qué pasó durante la Conferencia?

Al principio, las potencias occidentales y Rusia propusieron que sus propias fuerzas ocuparan Bulgaria para detener la dura represión que el Imperio otomano estaba ejerciendo sobre su gente. Mientras que los países occidentales querían dar tiempo a Turquía para implementar reformas, Rusia proponía una ocupación inmediata.

Archivo:ConferenciaDeConstantinopla1876-1877
Bulgaria después de la Conferencia de Constantinopla de 1876-1877.

Rusia insistió en que todos los territorios habitados por búlgaros en Macedonia, Moesia, Tracia y Dobrudja formaran parte del futuro estado búlgaro. Sin embargo, el Reino Unido, preocupado de que una Bulgaria grande pudiera afectar sus intereses en los Balcanes, prefería un estado búlgaro más pequeño, con fronteras al norte de los Montes Balcanes.

Finalmente, los delegados acordaron una versión del plan que excluía a Macedonia y Tracia, y no le daba a Bulgaria acceso al mar Egeo. Pero, a cambio, incluía todas las demás regiones del Imperio otomano habitadas por búlgaros. Sin embargo, en el último momento, los otomanos rechazaron el plan, con el apoyo secreto del Reino Unido.

Archivo:1877-01-15, La Ilustración Española y Americana, Constantinopla, Promulgación de la nueva Constitución en la Sublime Puerta, el 23 de diciembre último (cropped)
Promulgación en Constantinopla de la nueva Constitución el 23 de diciembre de 1876

El 23 de diciembre de 1876, el sultán Abdul Hamid tuvo que promulgar una Constitución. Esta Constitución fue redactada en gran parte por un grupo llamado Jóvenes Otomanos, que eran intelectuales y funcionarios del Imperio que querían modernizar el país con una "carta magna" que garantizara cambios. Con esta Constitución, el gobierno otomano quería mostrar una imagen de un estado moderno, asegurando que las diferentes etnias y religiones tendrían los mismos derechos que los súbditos musulmanes.

Pero en ese momento, debido a los problemas causados en los Balcanes, la imagen del gobierno turco estaba tan dañada que ninguna potencia se tomó en serio esta "apuesta democrática" del sultán Abdul Hamid. Ni siquiera el juicio a los basi-bozuk por sus acciones en Bulgaria logró convencer a la comunidad internacional de un cambio en la política turca.

El 15 de enero de 1877, las potencias de la Conferencia de Constantinopla presentaron al Imperio de Turquía las condiciones para asegurar la paz en la región. Aunque los países occidentales hicieron algunas concesiones, Alemania se mantuvo firme en su exigencia de que el Imperio otomano abandonara Bulgaria y los Balcanes. Mientras tanto, Rusia acumulaba tropas en la frontera con Turquía, esperando que las negociaciones fracasaran. Como el gobierno turco rechazó el ultimátum de retirarse de los Balcanes, la Conferencia terminó sin ningún acuerdo que pudiera llevar a una solución pacífica.

Finalmente, en abril de 1877, Rusia declaró la guerra al Imperio otomano, dando inicio a la Guerra Ruso-Turca (1877-1878). Esta guerra duró hasta 1878 y terminó con la derrota del Imperio otomano. Como resultado, Turquía perdió el control efectivo sobre la región balcánica, según lo establecido en el Congreso de Berlín.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Constantinople Conference Facts for Kids

  • Sublevación de abril
  • Jóvenes Otomanos
  • Guerra Ruso-Turca (1877-1878)
kids search engine
Conferencia de Constantinopla para Niños. Enciclopedia Kiddle.