Conchita Supervía para niños
Datos para niños Conchita Supervía |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Concepción Supervía Pascual | |
Nacimiento | 9 de diciembre de 1895 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 30 de marzo de 1936 Londres (Reino Unido) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Conservatorio Superior de Música del Liceo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante de ópera | |
Tipo de voz | Mezzosoprano | |
Concepción "Conchita" Supervía Pascual (nacida en Barcelona, España, el 9 de diciembre de 1895 – fallecida en Londres, Reino Unido, el 30 de marzo de 1936) fue una famosa cantante de ópera española. Tenía una voz de mezzosoprano lírica muy especial y dejó una huella importante en la historia de la música, a pesar de que su vida terminó muy pronto.
Contenido
¿Por qué fue tan importante Conchita Supervía?
Conchita Supervía tenía una voz increíble. Podía cantar notas muy rápido (esto se llama coloratura) y controlar los diferentes sonidos y tonos de su voz. Su mayor aporte a la ópera fue que recuperó papeles importantes del compositor Gioachino Rossini para las mezzosopranos.
El legado de Rossini y la voz de mezzosoprano
Estos papeles, como Rosina en El barbero de Sevilla, Angelina en La Cenerentola e Isabella en L'italiana in Algeri, fueron escritos originalmente para voces más graves, llamadas contraltos. Con el tiempo, otras cantantes, como las sopranos, empezaron a interpretarlos, cambiando un poco el estilo original.
Conchita Supervía fue la primera en volver a cantar estas obras tal como Rossini las había pensado. Esto significó un gran cambio y ayudó a que la voz de mezzosoprano de coloratura volviera a ser muy valorada. Aunque algunos críticos decían que usaba demasiado el vibrato (una vibración en la voz), su trabajo fue clave para restaurar el estilo original de canto de Rossini.
Su influencia en futuras generaciones
Gracias a ella, muchas cantantes famosas después siguieron su ejemplo. Entre ellas están Teresa Berganza, Marilyn Horne, Frederica von Stade, Agnes Baltsa, Lucia Valentini Terrani, Cecilia Bartoli y Joyce DiDonato. Todas ellas se inspiraron en el camino que Conchita Supervía abrió.
¿Cómo fue la carrera de Conchita Supervía?
Conchita nació en Barcelona y desde pequeña estudió canto en el Conservatorio Superior de Música del Liceo.
Sus primeros pasos en la ópera
Cuando tenía solo quince años, el 1 de octubre de 1910, debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires. Cantó un papel pequeño en una ópera llamada Bianca de Beulieu. Después, uno de sus profesores, Goula, la contrató para su compañía. Así, Conchita interpretó otros papeles secundarios, como Zulima en Los amantes de Teruel y Lola en Cavalleria Rusticana.
En 1911, debutó en el Teatro Costanzi de Roma. Allí cantó el papel de Octavian en el estreno en Italia de la ópera El caballero de la rosa. Luego, tuvo mucho éxito en otras ciudades como Bari y La Habana. También cantó en el Liceo de Barcelona, donde interpretó papeles importantes como Carmen, Santuzza, Mignon, Orfeo y Eurídice, Dalila y la protagonista de La favorita de Donizetti. También fue Cherubino en Las bodas de Fígaro y Hansel en Hansel y Gretel.
Estrenos y grandes escenarios
Conchita Supervía también estrenó personajes en óperas importantes. Creó el papel de Concepción en La Hora Española de Ravel y cantó en el estreno de La vida breve de Manuel de Falla. El 7 de febrero de 1925, debutó en La Scala de Milán como Hansel. Después, cantó Cherubino y Octavian bajo la dirección del propio compositor, Richard Strauss.
Entre 1916 y 1935, Conchita Supervía se hizo famosa por interpretar los papeles principales de las tres óperas de Rossini que mencionamos antes: La Cenerentola, El barbero de Sevilla y La italiana en Argel. Cantó estas obras en los teatros más importantes del mundo.
Fue muy aplaudida en la Ópera Lírica de Chicago por su papel de Carmen en Carmen y en Werther de Massenet. También actuó en el Teatro de Champs Elysées (París), la Gran Ópera de París, el Covent Garden de Londres, Roma, Florencia, Bérgamo (en La Damnation de Faust de Berlioz), Mónaco, Ferrara y Génova. En 1928, hizo una exitosa gira por toda España con la pianista María Gil Vallejos.
En 1934, Conchita Supervía participó en una película británica llamada Evensong (La canción del crepúsculo). En ella, interpretó a un personaje llamado "Baba L'Etoile" y cantó un vals de la ópera La Boheme de Puccini.
Más allá de la ópera
Además de óperas, Conchita Supervía era una gran intérprete de canciones de compositores como Bizet, Léo Delibes, Albéniz, Joaquín Turina, Tomás Bretón, Manuel de Falla y Enrique Granados. También cantó zarzuelas y operetas, y un amplio repertorio de canciones populares de su época en varios idiomas, como catalán, español, francés, italiano e inglés. Muchas de estas grabaciones se conservan en los sellos Fonotipia y Odeón.
¿Qué se sabe de su vida personal?
En 1931, Conchita se casó con un empresario británico llamado Benjamin Rubinstein y se mudó a Londres. En 1935, tuvo que dejar de cantar por un tiempo debido a un embarazo complicado. Lamentablemente, falleció el 30 de marzo de 1936, a causa de una infección que tuvo después de dar a luz a una hija que no sobrevivió. Conchita ya tenía un hijo llamado Giorgio, nacido en 1919, de una relación anterior.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Conchita Supervía Facts for Kids