robot de la enciclopedia para niños

Conchero para niños

Enciclopedia para niños

«Conchal» redirige aquí. Para la planta conocida con el mismo nombre, véase Juglans regia.

Archivo:Conchero al sur de Puerto Deseado
Perfil en erosión de un conchero ubicado en la costa sur de la Provincia de Santa Cruz (Argentina).

Un conchero, también llamado conchal, es un lugar especial que los arqueólogos estudian. Es una acumulación de restos de conchas de moluscos que se formó por la actividad de personas en el pasado. La mayoría de las veces, estos montones de conchas son el resultado de que la gente comía muchos moluscos que recogían cerca.

Dentro de los concheros, los arqueólogos suelen encontrar otros tipos de restos. Estos pueden ser huesos, herramientas de piedra, pedazos de cerámica o carbón. Todos estos elementos nos dan pistas sobre cómo vivían las sociedades antiguas.

¿Cómo se llaman los concheros?

El nombre "conchero" o "conchal" es muy común en la arqueología en español. En algunas zonas, como la Patagonia en Argentina, la gente los llama de forma más informal "comederos".

En portugués, especialmente en Brasil, se usa la palabra sambaquí. Esta palabra viene de una lengua indígena llamada tupí, y significa "monte de conchas". En Portugal, también se les dice concheiros.

En inglés, se usan términos como shell midden o shell-mounds. En francés, se dice amas coquillier, que significa "basurero de conchas".

Hace mucho tiempo, a finales del siglo XIX y principios del XX, se usaba una palabra danesa: køkkenmødding. Esta palabra significa "restos de cocina" o "montículo de caparazones y conchas". Los primeros estudios en Dinamarca sobre estos montículos mostraron lo valiosos que eran. Gracias a ellos, los científicos se dieron cuenta de que los concheros guardan mucha información sobre las sociedades del pasado.

Por ejemplo, en 1880, el explorador argentino Ramón Lista describió concheros cerca de Puerto Deseado. Él dijo que eran "desperdicios de cocina" de los tehuelches (un pueblo indígena). Allí encontró herramientas de piedra muy valiosas.

¿Cómo se forman los concheros?

La gente ha recolectado y comido moluscos desde hace muchísimo tiempo. El conchero más antiguo que se ha encontrado tiene al menos 167.000 años. Está en la Cueva Pinnacle Point en Sudáfrica. Allí se halló una capa de moluscos que demuestra que ya se recogían y comían.

Los moluscos se podían obtener de las costas del mar o de las orillas de los ríos. La mayoría se usaban como alimento. Cuando la gente terminaba de comerlos, tiraba las conchas. Con el tiempo, estas conchas se acumulaban y formaban grandes montones. Algunos concheros pueden tener varios metros de grosor.

Las conchas son muy resistentes y pueden durar mucho tiempo en el ambiente. Por eso, los concheros son fáciles de ver y son uno de los tipos de sitios arqueológicos más comunes en el mundo.

La importancia de los moluscos en la antigüedad

Recoger moluscos, una actividad llamada marisqueo, es bastante fácil. No se necesitan herramientas especiales y cualquiera puede hacerlo: hombres, mujeres, niños o ancianos. Por eso, los moluscos eran una fuente de alimento segura. Ayudaban a complementar otras dietas o servían como comida cuando escaseaban otros recursos.

Cuando se comen los moluscos, se desechan las conchas. Estas acumulaciones pueden ser desde unos pocos centímetros hasta metros de espesor. La dureza de las conchas ayuda a que los concheros se conserven bien. Además, protegen otros restos orgánicos que quedan atrapados dentro. Por ejemplo, restos de carbón, huesos de mamíferos, aves o peces tienen más posibilidades de conservarse en un conchero.

¿Qué estudian los arqueólogos en los concheros?

Los estudios arqueológicos de los moluscos

Los restos de moluscos que se encuentran en las excavaciones arqueológicas se estudian en una rama de la arqueología llamada arqueomalacología. Esta es parte de la arqueozoología y se especializa en este tipo de restos.

Estudiar los moluscos de los sitios arqueológicos nos da mucha información sobre la vida de las personas antiguas y su entorno. Podemos aprender sobre su dieta, cómo obtenían sus alimentos, cómo usaban el mar o los ríos, si eran estacionales o si comerciaban. También nos dan pistas sobre los ecosistemas antiguos, como la temperatura del agua, el clima o los animales y plantas de esa época.

Los concheros también son importantes porque las conchas de moluscos tienen carbonato de calcio. Este material ayuda a neutralizar la acidez del suelo. Esto es bueno porque permite que otros restos orgánicos, como los huesos, se conserven mejor. Normalmente, estos restos se desintegrarían con el tiempo, pero dentro de un conchero tienen más posibilidades de sobrevivir.

El valor de los moluscos en la vida prehistórica

A menudo, los arqueólogos pensaban que los moluscos eran un alimento secundario. Creían que eran menos importantes que otros recursos, como los grandes mamíferos (marinos o terrestres). Sin embargo, los moluscos eran muy valiosos por varias razones:

  • Eran fáciles de capturar.
  • Estaban disponibles de forma constante en el tiempo.
  • Se encontraban concentrados en un solo lugar.
  • Eran accesibles para todas las personas, incluyendo niños y ancianos.

Por todo esto, los moluscos eran un alimento seguro y confiable. Ayudaban a las comunidades a superar momentos difíciles cuando otros alimentos escaseaban. Además, los moluscos aportan proteínas, calcio, yodo, electrolitos y otros minerales importantes para la salud.

Concheros importantes en el mundo

Hay muchos concheros famosos en diferentes partes del mundo:

  • Concheros de Muge: Un grupo de concheros de la época Mesolítica en Portugal, a orillas del río Muge.
  • Conchero de Chōshichiyachi: Un conchero antiguo en Japón, en la ciudad de Hachinohe.
  • Cueva de Tijeras: Un conchero en Cantabria, España.
  • Cueva de El Cuco: Otro conchero importante en Cantabria, España.
  • Bahía de Arguin: Concheros muy grandes en la costa de Mauritania.
  • Puerto Hormiga: Un sitio arqueológico en Colombia, cerca de Cartagena.
  • Mussel Point: El conchero más grande de un grupo de 13 en la costa oeste de Sudáfrica.
  • Pinnacle Point: En Sudáfrica, donde se encontró la capa de conchas más antigua, de hace 164.000 años. Es la primera prueba de que la gente ya recogía moluscos en esa época.

Los concheros hoy en día

¿Se forman nuevos concheros?

Sí, en la actualidad también se pueden formar acumulaciones de conchas parecidas a los concheros antiguos. Esto ocurre por la explotación comercial de moluscos, ya sea a gran escala (industrial) o a pequeña escala (artesanal).

Estos concheros modernos se usan para estudios de etnoarqueología. Los científicos observan cómo se forman hoy para entender mejor cómo se crearon los concheros antiguos. Algunos de estos estudios se han hecho en Australia y Uruguay.

Usos actuales de las conchas

Las grandes acumulaciones de conchas también se han usado como material de construcción. Se utilizan como fertilizante para la tierra o como alimento para pollos, ya que son ricas en carbonato de calcio. A veces, las conchas se quemaban para obtener cal, y las conchas trituradas se añadían al mortero y al cemento.

En ocasiones, al realizar estas actividades económicas, se han encontrado restos humanos. Por ejemplo, en Bahía Solano, en Argentina, se hallaron restos mientras se trabajaba con conchas.

Los concheros en la literatura

El autor argentino Javier Soverna escribió un libro llamado "Kiökenmöddings" (Alción, 2015). Este libro, que incluye cuentos, relatos y poemas, hace referencia a las características principales de estos montículos de conchas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Midden Facts for Kids

kids search engine
Conchero para Niños. Enciclopedia Kiddle.