robot de la enciclopedia para niños

Clima para niños

Enciclopedia para niños
Climas terrestres
Köppen-Geiger Climate Classification Map (1980–2016) no borders.png
Clasificación de Köppen
Tropical Seco
Datos para niños
Templado
Continental Polar
     Af      Am      Aw/As      BWh      BWk      BSh      BSk      Csa      Csb      Csc      Cwa      Cwb      Cwc      Cfa      Cfb      Cfc      Dsa      Dsb Plantilla:963295      Dsd      Dwa      Dwb      Dwc     Dwd      Dfa      Dfb      Dfc     Dfd      ET      EF

El clima se refiere a las condiciones del tiempo que son comunes en un lugar durante mucho tiempo. Es como un resumen del tiempo atmosférico, pero basado en datos de muchos años. Para entender el clima, se estudian elementos como la temperatura, la presión, el viento, la humedad y la lluvia.

El clima es diferente del tiempo atmosférico. El tiempo atmosférico describe lo que pasa en un momento corto, como si hoy hace sol o llueve. El clima, en cambio, se basa en datos de al menos 30 años. Así, podemos saber cómo es el clima de un lugar en general.

El clima de un sitio depende de varios factores. Estos incluyen su latitud (qué tan cerca o lejos está del ecuador), la altitud (qué tan alto está sobre el nivel del mar), la forma del terreno, la distancia al mar y las corrientes marinas. Estos son los "factores que cambian el clima".

Los climas se pueden clasificar según la temperatura y la lluvia. Una de las clasificaciones más usadas es la de clasificación climática de Köppen. Esta clasificación se usa en el mapa que ves arriba, con datos recientes. También existe el sistema Clasificación climática de Thornthwaite, que considera la cantidad de agua que se evapora de las plantas y el suelo.

El estudio de los climas del pasado se llama paleoclimatología. Como no tenemos registros antiguos, los científicos usan pistas como los sedimentos de los lagos o los núcleos de hielo. También estudian los anillos de los árboles y los corales. Los modelos climáticos son programas que ayudan a entender el clima pasado, presente y futuro.

¿Qué elementos definen el clima?

Para estudiar el clima, analizamos varios elementos del tiempo. Estos son la temperatura, la humedad, la presión, los vientos, la lluvia, la nubosidad (cantidad de nubes), el brillo del sol y la visibilidad. Los datos más importantes suelen ser las temperaturas y las lluvias promedio de cada mes, durante muchos años.

Hay factores que influyen en estos elementos. Son la latitud (distancia al ecuador), la altitud (altura sobre el mar), la orientación del terreno (si le da el sol o no), las corrientes oceánicas y la continentalidad (qué tan lejos está del mar).

¿Cómo se estudia el tiempo atmosférico?

El tiempo atmosférico puede ser cálido o frío, húmedo o seco, despejado o con tormentas. Estas condiciones se forman por diferentes combinaciones de temperatura, presión, viento, humedad y lluvia. El tiempo siempre ha influido mucho en las personas. Por eso, desde hace siglos, se estudia la atmósfera para entender cómo funciona.

La Meteorología es la ciencia que estudia la capa de aire que rodea nuestro planeta. Las variaciones del tiempo atmosférico afectan nuestra vida diaria. La lluvia que ayuda a las cosechas o los huracanes que pueden causar daños son parte del tiempo.

Al principio, las personas solo observaban el tiempo. Luego, intentaron predecirlo. Finalmente, se dieron cuenta de que necesitaban entender cómo funcionaba la atmósfera para poder hacer mejores pronósticos. Hoy, también se busca cómo reducir los efectos negativos de fenómenos extremos.

Elementos clave del clima

Archivo:Cumulonimbo SE de Caracas
Una nube cumulonimbus grande vista en Caracas, Venezuela. Muestra cómo se mueve la energía en la atmósfera.

Los elementos principales del clima son: temperatura, presión, viento, humedad y lluvia. Si tenemos registros de estos elementos durante muchos años en un lugar, podemos saber cómo es su clima. La temperatura y la lluvia son los más importantes. Los otros elementos están relacionados con ellos.

Por ejemplo, el aire caliente es menos denso y sube, creando zonas de baja presión (llamadas ciclones). El aire frío es más denso y baja, formando zonas de alta presión (llamadas anticiclones). Estas diferencias de presión causan los vientos, que llevan la humedad y las nubes, y así distribuyen las lluvias.

Temperatura del aire

Es el nivel de calor del aire en un lugar y momento. El clima es más cálido donde llega más energía del sol a la superficie, y más frío donde llega menos.

La cantidad de sol que llega a la Tierra depende de:

  • Factores planetarios: El movimiento de rotación de la Tierra (que crea el día y la noche y sus cambios de temperatura) y el movimiento de la Tierra alrededor del Sol (que causa las estaciones). Las estaciones se deben a la inclinación del eje de la Tierra.
  • Factores geográficos: Son las condiciones propias de cada lugar. Incluyen la latitud (cuánta radiación solar recibe según la inclinación del eje terrestre); la altitud (que crea diferentes pisos térmicos en la atmósfera); la distancia al mar (que afecta cuánto cambia la temperatura); la orientación del terreno (si le da el sol, solana, o está en sombra, umbría); y las corrientes marinas (que mueven el calor de las zonas cálidas a las templadas y polares, suavizando el clima).

Estos cinco factores no solo afectan la temperatura, sino también la presión, los vientos, la humedad y la lluvia.

Presión del aire

Es la fuerza que ejerce el peso del aire en todas direcciones. Varía con la altitud y la temperatura. A mayor altitud, la presión es menor. A mayor temperatura, la presión también es menor (porque el aire caliente es más ligero).

Viento

Es el movimiento del aire causado por las diferencias de presión. El viento transporta energía en la atmósfera y ayuda a distribuir el calor. También es clave en el ciclo hidrológico (el movimiento del agua en la Tierra), que es esencial para la vida.

Humedad

Es la cantidad de vapor de agua presente en el aire o el agua que impregna un cuerpo. El agua es vital para todos los seres vivos.

Lluvia y otras precipitaciones

Es cualquier forma de agua que cae de las nubes a la superficie terrestre. Puede ser lluvia, nieve, granizo, etc.

Factores que influyen en el clima

Archivo:Sistema climático terrestre
Partes del sistema climático de la Tierra.

Latitud geográfica

  • Efectos en la temperatura:

La latitud determina la inclinación con la que llegan los rayos del Sol y cuánto duran el día y la noche. Cuanto más directos son los rayos, más calor aportan a la Tierra.

Los cambios en la cantidad de sol que recibe la Tierra se deben a sus movimientos de rotación (cambios diarios) y traslación (cambios estacionales). La inclinación del eje de la Tierra causa las variaciones por latitud. Cuando los rayos solares llegan con más inclinación, calientan menos porque el calor se reparte en una capa más gruesa de atmósfera, y parte se dispersa. Por eso, hace más frío en invierno, cuando los rayos llegan más inclinados. También por eso, las temperaturas más frías del día son al amanecer y las más cálidas, por la tarde.

  • Efectos en las lluvias:

La latitud también define dónde se forman los centros de presión que originan los vientos: anticiclones (alta presión) y ciclones (baja presión). Los anticiclones son zonas donde el aire frío y seco baja. Los ciclones son zonas donde el aire caliente y ligero sube. La ubicación de estos centros de presión determina la dirección de los vientos principales y, por lo tanto, las zonas con más o menos lluvia.

Altitud del terreno

La altura del terreno cambia mucho el clima, sobre todo en las zonas cercanas al ecuador. Allí, la altitud es el factor más importante. Esto ha llevado a la idea de los pisos térmicos, que son como franjas climáticas definidas por la altura, la temperatura y el tipo de vegetación. En la zona intertropical, se consideran cuatro o cinco pisos térmicos:

  1. Macrotérmico (menos de 1 km de altura): Temperaturas entre 27 °C (a nivel del mar) y 20 °C.
  2. Mesotérmico (1 a 3 km): Temperaturas entre 10 y 20 °C. Clima templado de montaña.
  3. Microtérmico (3 a 4,7 km): Temperaturas entre 0 y 10 °C. Clima frío o de páramo.
  4. Gélido (más de 4,7 km): Temperaturas por debajo de 0 °C. Clima de nieves permanentes.

Se calcula que la temperatura baja aproximadamente 1 °C por cada 160 metros que se sube. Sin embargo, en la zona intertropical, donde la atmósfera es más gruesa, la temperatura baja 1 °C cada 180 metros.

Orientación del terreno

La forma en que las montañas están dispuestas respecto a los rayos del sol crea dos tipos de laderas: de solana (donde da el sol) y de umbría (donde hay sombra).

En el hemisferio norte, las laderas de solana miran al sur. En el hemisferio sur, miran al norte. Cerca del ecuador, la orientación no es tan importante porque el sol cambia de posición durante el año.

La orientación del terreno también afecta la lluvia. Las laderas de barlovento (las que miran hacia donde viene el viento) reciben mucha más lluvia. Esto se debe a las lluvias orográficas, que ocurren cuando el aire húmedo es forzado a subir por la montaña.

Distancia al mar (Continentalidad)

Estar cerca del mar suaviza las temperaturas extremas y suele traer más humedad, si los vientos vienen del mar. Las brisas marinas refrescan durante el día y las terrestres evitan que el calor se escape por la noche.

En cambio, estar lejos del mar (alta continentalidad) hace que las temperaturas cambien mucho más. Los inviernos son muy fríos y los veranos muy calurosos. Un ejemplo claro es Siberia, en Rusia, donde las temperaturas pueden bajar a -70 °C en invierno. Esto ocurre porque está muy lejos de los océanos que traen vientos húmedos y cálidos.

El agua tiene una gran capacidad para retener el calor. Tarda mucho en calentarse, pero también tarda mucho en enfriarse. Por eso, las grandes masas de agua, como los océanos, son muy importantes para moderar el clima.

Corrientes oceánicas

Las corrientes marinas mueven enormes cantidades de agua y, con ella, mucho calor. Por ejemplo, la corriente del Golfo lleva aguas cálidas desde las zonas tropicales hacia la costa atlántica de Europa. Esto hace que el clima de Europa sea mucho más suave de lo que le correspondería por su latitud. En cambio, en la costa este de América del Norte, a la misma latitud, hace mucho más frío en invierno debido a la influencia de la corriente del Labrador, que trae aguas frías.

Las corrientes frías también afectan mucho el clima. En las zonas cercanas al ecuador, las corrientes frías en las costas occidentales de África y América causan climas muy secos. Estas corrientes frías se deben al ascenso de aguas profundas. Por ejemplo, la Corriente de Humboldt, en Perú, trae aguas frías y ricas en nutrientes a la superficie. Como las aguas frías generan alta presión, la humedad es muy baja y llueve muy poco. El desierto de Atacama, en Chile, es el más seco del mundo por esta razón.

El ascenso de estas aguas frías se debe principalmente al movimiento de rotación de la Tierra. Este movimiento hace que las aguas del fondo oceánico suban cuando chocan con el talud continental (la pendiente del fondo marino cerca de la costa).

Tipos de clima según su clasificación

Clasificación de Köppen: temperatura, lluvia y plantas

Archivo:MonthlyMeanT
Temperaturas mensuales promedio (1961-1990). Muestra cómo el clima cambia con el lugar y la estación.
Archivo:BlueMarble monthlies animation
Imágenes globales mensuales de la NASA.
Archivo:Globalcldfr amo 200207-201504 lrg
Mapa de nubes y sol del mundo (2002-2015).

La clasificación de Köppen es una de las más conocidas. Describe los climas del mundo según sus temperaturas y lluvias. Usa letras mayúsculas y minúsculas para identificar los tipos de clima:

  • A – Climas cálidos (zona intertropical).
  • B – Climas secos (desérticos o semidesérticos). Se dividen en Desértico (BW) y Semidesértico (BS).
  • C – Climas templados.
  • D – Climas fríos (en latitudes altas, lejos del mar).
  • E – Climas polares (en las zonas polares).
  • H – Climas de alta montaña (aunque ahora se usan más los pisos térmicos para esto).

Para los subtipos, se añaden letras minúsculas:

  • f – Lluvias todo el año (sin estación seca). Ejemplo: Af = Clima de selva.
  • w – Lluvias en verano. Ejemplo: Aw = Clima de sabana.
  • m – Lluvias de monzón. Muy intensas en verano, comunes en el sur de Asia.
  • s – Lluvias en invierno. Ejemplo: Clima mediterráneo (Csa).

También se usan letras mayúsculas para el tipo de vegetación:

  • S – Estepa (ejemplo: BS)
  • W – Desierto (ejemplo: BW)
  • T – Tundra
  • F – Hielos perpetuos
  • B – Alta montaña

Clasificación solo por temperatura

  • Climas sin inviernos: El mes más frío tiene una temperatura promedio mayor de 18 °C. Son climas cálidos que no cambian mucho de temperatura durante el año.
  • Climas de latitudes medias: Tienen las cuatro estaciones bien marcadas.
  • Climas sin verano: El mes más cálido tiene una temperatura promedio menor de 10 °C.

Clasificación por altitud

En la Zona Intertropical, existen 4 pisos térmicos (o pisos climáticos), porque los elementos del clima cambian con la altura. Estos son:

  • Macrotérmico: Desde el nivel del mar hasta unos 800-1000 metros. Temperaturas siempre altas.
  • Mesotérmico o templado: Entre 800-1000 metros y 2500-3000 metros.
  • Microtérmico o frío: Desde 2500-3000 metros hasta el nivel de las nieves permanentes (unos 4700 metros).
  • Gélido o de nieves permanentes: A partir de los 4700 metros, donde la temperatura es casi siempre bajo 0 °C.

A medida que nos alejamos del ecuador, el número de pisos climáticos disminuye. La diferencia principal es que en la zona intertropical, las temperaturas son similares todo el año, mientras que en las zonas templadas, varían mucho con las estaciones.

Clasificación por cantidad de lluvia

  • Árido
  • Semiárido
  • Subhúmedo
  • Húmedo
  • Muy húmedo

La cantidad de lluvia necesaria para cada tipo de clima depende también de la temperatura. Por ejemplo, 40 mm de lluvia en un mes cálido no es lo mismo que 40 mm en un mes frío. En un clima cálido, esa lluvia se evapora rápido. En un clima frío, el agua permanece más tiempo en el suelo.

En España, por ejemplo, la lluvia disminuye del noroeste al sureste. En Galicia llueve mucho (unos 1500 mm al año), mientras que en Almería llueve muy poco (300 mm o menos). Esto se debe a la orientación del terreno y los vientos.

Tipos de clima por temperatura en el mundo

Los climas del mundo se dividen en tres grandes grupos según su temperatura:

Climas cálidos

Se encuentran en la zona intertropical. Su temperatura promedio es siempre superior a 22 °C y no tienen estaciones marcadas. La temperatura disminuye con la altura. La lluvia varía mucho, desde 400 mm en zonas secas hasta más de 8000 mm en el ecuador.

Climas templados

Son propios de las latitudes medias (entre 30 y 70 grados). Se caracterizan por tener estaciones con cambios de temperatura y lluvia. La temperatura promedio anual es de unos 15 °C, y la lluvia varía entre 300 y más de 1000 mm al año.

Dentro de los climas templados, hay dos grupos: los subtropicales (templados-cálidos) y los templados-fríos.

Climas fríos

Microclimas

Un microclima es un clima local con características diferentes a las de la zona que lo rodea. Es un conjunto de condiciones meteorológicas en un área pequeña.

  • Clima urbano: Es un microclima que se forma en las ciudades. El aire se calienta por las actividades humanas (casas, industrias, transporte). También suele ser más seco y con cambios de tiempo más extremos.
  • Incendios: Los lugares con incendios forestales pueden tener efectos similares a los climas urbanos, debido al calentamiento del aire.
  • Erupciones volcánicas: Pueden causar lluvias muy fuertes, nubes de polvo y vapor, y tormentas eléctricas por el ascenso de aire muy caliente.

Los factores que crean un microclima son la topografía (forma del terreno), temperatura, humedad, altitud, latitud, insolación (cantidad de sol) y la vegetación.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Climate Facts for Kids

kids search engine
Clima para Niños. Enciclopedia Kiddle.