Cleptocracia para niños
La cleptocracia es una palabra que viene del idioma griego y significa "el poder de los ladrones". Se usa para describir un tipo de gobierno donde los líderes y funcionarios usan su posición para robar el dinero y los recursos del país. En estos sistemas, las acciones deshonestas quedan sin castigo porque las personas en el poder, incluyendo la justicia y la policía, también están involucradas.
Este término es bastante nuevo y se utiliza para señalar que un gobierno es deshonesto y se aprovecha de su gente.
Contenido
¿Cómo funciona una cleptocracia?
En una cleptocracia, el gobierno se dedica principalmente a obtener dinero de los ciudadanos y de los recursos del país. Esto lo hacen a través de impuestos que no benefician a la gente, o desviando fondos públicos para su propio uso. Los líderes, como el presidente, ministros, gobernadores y alcaldes, acumulan grandes fortunas personales. Este dinero es luego "limpiado" o enviado a cuentas bancarias secretas, a menudo en lugares llamados paraísos fiscales, para esconder el robo.
Efectos en la economía y la sociedad
Las economías de los países con cleptocracias suelen empeorar con el tiempo. Esto ocurre porque la deshonestidad generalizada hace que la economía sirva a los intereses de los líderes deshonestos en lugar de al bienestar de todos.
Históricamente, las regiones que fueron colonias, como África y América Latina, han sido más propensas a desarrollar cleptocracias. Sus economías, que a menudo dependen de pocos recursos, son más vulnerables a este tipo de problemas.
Algunas personas usan el término "cleptocracia" para criticar cómo las grandes empresas pueden influir mucho en la política. Sin embargo, un término más preciso para esta influencia es plutocracia, que significa el gobierno de los ricos.
Combatir la deshonestidad en estos sistemas es difícil porque la información sobre quiénes son los responsables suele ser escasa. Además, en muchos países en desarrollo, las instituciones que deberían vigilar la deshonestidad también pueden estar comprometidas, y los medios de comunicación no siempre pueden denunciar estos actos.
Se han realizado pocos estudios sobre cómo combatir la deshonestidad en países en desarrollo. Algunas estrategias que han tenido éxito incluyen hacer pública la información sobre la deshonestidad y organizar campañas para que la gente vote contra el fraude. Estas acciones funcionan mejor cuando hay elecciones de por medio. También es importante considerar cómo la gente local percibe la situación y si el gobierno apoya estas iniciativas.
El sistema financiero global y la cleptocracia
Los estudios actuales muestran que la cleptocracia en el siglo XXI es parte de un sistema financiero global. Este sistema se basa en el "lavado de dinero", que es cuando se esconde el origen ilegal de grandes sumas de dinero. Para esto, se utilizan los servicios de los bancos más grandes del mundo y de expertos financieros. El Fondo Monetario Internacional ha estimado que el lavado de dinero podría representar entre el 2% y el 5% de la economía mundial en 1998.
Los líderes deshonestos "lavan" su dinero para ocultar de dónde viene y protegerlo de problemas económicos o de otros líderes que también buscan robar. Así, pueden guardar su riqueza en bienes e inversiones en países más estables. Este dinero puede usarse para gastos personales, para apoyar sus actividades en su país de origen, o para proteger sus intereses en el extranjero.
¿Cómo se "lava" el dinero?
Los líderes deshonestos se aprovechan de las libertades de los países occidentales para transferir fondos y "lavar" su dinero. Desde 2011, más de un billón de dólares ha salido anualmente de países en desarrollo de forma ilegal. Un estudio de 2016 encontró que 12 billones de dólares habían sido desviados de cleptocracias en Rusia, China y otras economías en desarrollo.
Los expertos financieros en países occidentales son usados por estos líderes, quienes explotan las leyes y vacíos financieros para facilitar el lavado de dinero a nivel internacional. El sistema de lavado de dinero suele seguir cuatro pasos:
- Primero, los líderes deshonestos crean empresas falsas y anónimas para ocultar de dónde viene el dinero y quién es el verdadero dueño. Pueden crear varias de estas empresas conectadas entre sí para esconder aún más al verdadero propietario.
- Segundo, transfieren ilegalmente los fondos al sistema financiero de países occidentales, lo que va en contra de las leyes.
- Tercero, realizan transacciones financieras en un país occidental para que el dinero parezca legal. Una vez que compran algo, como propiedades de lujo, pueden revenderlo, lo que les da una excusa para el origen del dinero. Esto es lo que se conoce como lavado de dinero y es ilegal en todo el mundo occidental. Comprar propiedades de lujo es un método muy usado, especialmente por líderes de China y Rusia.
- Cuarto, pueden usar el dinero "lavado" para mejorar su imagen pública. Contratan a empresas de relaciones públicas para que los presenten de forma positiva y a abogados para evitar que los periodistas investiguen sus conexiones políticas y el origen de su riqueza.
Un estudio del Banco Mundial en 2011 sobre grandes casos de deshonestidad encontró que Estados Unidos era el principal lugar donde se creaban entidades ilegales para el lavado de dinero. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos estima que en Estados Unidos se "lavan" 300.000 millones de dólares al año.
Este sistema de lavado de dinero prospera en Estados Unidos por dos razones:
- Primero, Estados Unidos no tiene un registro público de los verdaderos dueños de las empresas, lo que permite a los líderes deshonestos mantener su privacidad.
- Segundo, se aprovechan de agentes que crean empresas, abogados y agentes inmobiliarios que, sin saberlo, ayudan a "lavar" el dinero.

En 2016, solo se lograban unas 1.200 condenas por lavado de dinero al año en Estados Unidos. Esto significa que los que "lavan" dinero tienen menos del 5% de posibilidades de ser condenados. Algunos expertos estiman que las autoridades no logran detectar el 99.9% de los casos de lavado de dinero por parte de líderes deshonestos y otros delincuentes financieros.
Otros lugares en occidente que son populares para el lavado de dinero incluyen Sudáfrica, el Reino Unido y sus territorios, como las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán, Guernsey y Jersey. Dentro de la Unión Europea, Chipre, los Países Bajos y sus territorios como las Antillas Neerlandesas también son usados.
Ejemplos de líderes señalados
Líderes con grandes fortunas según Transparencia Internacional
Según un informe de Transparencia Internacional que revisó datos desde 2004, estos son algunos de los líderes que se estima acumularon grandes fortunas de forma deshonesta (cantidades en dólares estadounidenses USD):
- Expresidente indonesio Suharto (entre $15.000 millones y $35.000 millones entre 1967 y 1998)
- Expresidente filipino Ferdinand Marcos (entre $5.000 millones y $10.000 millones entre 1972 y 1986)
- Expresidente zaireño Mobutu Sese Seko ($5.000 millones entre 1965 y 1997)
- Expresidente nigeriano Sani Abacha (entre $2.000 millones y $5.000 millones entre 1993 y 1998)
- Expresidente yugoslavo Slobodan Milošević ($1.000 millones entre 1989 y 2000)
- Expresidente haitiano Jean-Claude Duvalier (entre $300 millones y $800 millones entre 1971 y 1986)
- Expresidente peruano Alberto Fujimori ($600 millones entre 1990 y 2000)
- Ex primer ministro ucraniano Pavlo Lazarenko (entre $114 millones y $200 millones entre 1996 y 1997)
- Expresidente nicaragüense Arnoldo Alemán ($100 millones entre 1997 y 2002)
- Expresidente filipino Joseph Estrada (entre $78 millones y $80 millones entre 1998 y 2001)
Véase también
En inglés: Kleptocracy Facts for Kids
- Deshonestidad en la política
- Plutocracia
- Academia Internacional contra la Corrupción
- Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción
- Día Internacional contra la Corrupción
- Grupo de Estados contra la Corrupción