robot de la enciclopedia para niños

Plutocracia para niños

Enciclopedia para niños

La plutocracia es una forma de gobierno donde el poder está en manos de las personas más ricas de una sociedad. La palabra viene del griego ploutos, que significa 'riqueza', y kratos, que significa 'poder'.

A diferencia de otros sistemas como la democracia (donde el pueblo gobierna) o el capitalismo (un sistema económico), la plutocracia no se basa en una teoría política específica. Este término se usa a menudo para advertir sobre los peligros de un gobierno demasiado influenciado por las personas con más dinero. Se considera una crítica a la democracia, donde el voto de todos podría verse afectado por los intereses de los más ricos.

Archivo:Pardo y Candamo
José Pardo Barreda y Manuel Candamo, dos de los principales miembros de Los veinticuatro amigos, un grupo de personas con mucho poder que influyó en el gobierno de Perú durante la época aristocrática.

¿Qué es la plutocracia?

En su forma más tradicional, la plutocracia se considera un tipo de oligarquía, que es un gobierno de unos pocos. Esto se vio en algunas ciudades antiguas como Corinto y Tebas en la Antigua Grecia, o en la República Romana y Cartago. También ocurrió en ciudades italianas medievales como Génova, Venecia y Florencia. En estos lugares, las personas más ricas tenían un control muy grande o total sobre el poder político y social. A menudo, solo los que tenían cierta cantidad de dinero podían participar en el gobierno.

Sin embargo, no hay que confundir la plutocracia con sistemas donde para votar se necesita tener una riqueza mínima (conocido como sufragio censitario). En estos sistemas, se pide una contribución económica para poder votar, pero no siempre significa que el gobierno solo beneficie a los más ricos. Por ejemplo, en el Reino Unido antes de 1828, solo votaban los ciudadanos con cierta renta, pero las elecciones no siempre llevaban a que se cumplieran solo los deseos de los más adinerados.

Aunque no siempre, la plutocracia suele aparecer en gobiernos donde se eligen representantes, y tiene estas características:

  • Los representantes solo atienden a quienes los apoyaron, que son las personas más ricas.
  • El líder puede ser destituido en cualquier momento si los plutócratas lo deciden.
  • El líder debe rendir cuentas a quienes lo apoyaron.
  • Los poderes del líder están limitados y deben seguir las instrucciones de los plutócratas.

Esto significa que hay una conexión directa entre las personas ricas y el gobernante, donde el poder económico influye en el poder político y legislativo.

Historia de la plutocracia

La primera vez que se mencionó la palabra plutocracia fue por el escritor griego Jenofonte. Él la usó para describir la situación en Atenas antes de las reformas de Solón. En ese tiempo, los hippeis (caballeros), que eran dueños de muchas tierras y esclavos, controlaban la política. Ellos crearon leyes para que las clases bajas no pudieran participar en el gobierno y solo gobernaban para su propio beneficio. Esto causó muchos problemas sociales.

Las reformas de Solón cambiaron esto, permitiendo que todos los ciudadanos votaran sin importar sus ingresos. También se limitó la elección de funcionarios y algunos cargos públicos se asignaban al azar para evitar la influencia de los más ricos. De manera similar, en Roma, los Gracos lucharon contra la plutocracia entre el 133 a.C. y el 123 a.C.

Pensadores como Jenofonte y Tucídides veían la plutocracia como una causa de inestabilidad. Creían que los plutócratas ignoraban los intereses del estado y de la sociedad, usando el poder para su propio beneficio. Esto podía llevar a conflictos y decadencia. Algunos incluso pensaban que la plutocracia terminaría en una revolución.

A lo largo de la historia, otros pensadores como Winston Churchill y Alexis de Tocqueville también han criticado la plutocracia por enfocarse solo en los intereses económicos, dejando de lado los de la sociedad.

En la actualidad, la plutocracia no se ve de forma tan directa como en la antigüedad. Sin embargo, se debate si en las democracias modernas existen tendencias plutocráticas. Esto se refiere a la idea de que algunos grupos empresariales o de interés tienen demasiada influencia en las decisiones políticas. Por ejemplo, el control de los medios de comunicación por parte de unos pocos podría influir en las elecciones, ya que los medios son muy importantes para informar a la gente.

Plutocracia y el dinero en la política

Una forma en que la plutocracia podría manifestarse hoy es a través de la financiación de los partidos políticos. Cuando empresas o grupos poderosos financian a partidos y medios de comunicación, pueden crear una red de apoyo que les permite influir en las leyes para su propio beneficio.

En países como Estados Unidos, se distingue entre dos tipos de dinero en la política:

  • Dinero duro: Son fondos regulados por leyes, con límites en las contribuciones que pueden hacer individuos o grupos. Aunque hay límites para las donaciones directas a candidatos, estos grupos pueden gastar mucho dinero en campañas que apoyan o critican a ciertos candidatos de forma indirecta.
  • Dinero blando: Son contribuciones que no están reguladas por la ley y no tienen límite. Teóricamente, este dinero no puede usarse para pedir el voto directamente, pero los partidos lo usan en anuncios que, sin decir "vote por...", promueven ideas que benefician a ciertos candidatos.

Además, hay dinero aportado por grandes instituciones que se gasta en publicidad sobre temas específicos. Se critica que, aunque estas campañas no promueven directamente a un candidato, si un político alinea su discurso con el tema, se beneficia de esa promoción.

Situación actual

Algunos expertos y escritores, como José Saramago o Paul Krugman, han hablado de la existencia de regímenes plutocráticos en varios países.

  • En México, se ha dicho que la actividad social está influenciada por el poder de grandes empresas que tienen mucho control en sectores como las telecomunicaciones o los alimentos, o que son dueños de importantes medios de comunicación.
  • En Estados Unidos, algunos economistas han señalado la supuesta existencia de este tipo de régimen. Se ha intentado reformar la financiación de campañas para corregir estos problemas. Marty Jezer, un activista, ha dicho que el dinero es el factor más importante en la política, ya que decide qué candidatos pueden hacer campañas efectivas y quiénes ganarán. También influye en qué temas se debaten y cómo se hacen las leyes. Sin embargo, otros, como los economistas Steven Levitt y Stephen J. Dubner, argumentan que el gasto en campañas no garantiza el éxito electoral.
  • En España, se ha especulado sobre la influencia de grandes grupos mediáticos y financieros en los principales partidos políticos, debido a supuestas financiaciones o condonaciones de deudas.
  • En Europa, se ha sugerido que el poder financiero, a través de instituciones como el FMI, el BCE y la Comisión Europea (conocida como la troika), ha establecido una oligarquía plutocrática. Esto se hizo evidente durante la crisis del euro, cuando las demandas sociales y medidas para controlar la banca fueron pospuestas en beneficio del poder financiero.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Plutocracy Facts for Kids

kids search engine
Plutocracia para Niños. Enciclopedia Kiddle.